Trujillo - 2018
ACTIVIDAD Nº 10
RESPONDER
Analizan el material de lectura relacionado a Toma de decisiones y contestan a preguntas sobre ¿Qué
significa tomar una decisión, cómo reconocer si una decisión es la adecuada, qué factores intervienen en
la toma de decisiones y qué hacer para tomar una buena decisión?
La información: Es el punto de partida para tomar una decisión, ya que proporciona la base para el análisis
de las ventajas, desventajas y consecuencias de cada alternativa a elegir. Por lo tanto, es fundamental que
la información sea objetiva, confiable y completa. En el caso de los adolescentes, éste aspecto reviste
crucial importancia, habida cuenta de su inexperiencia. De allí que resulte vital que los adultos
significativos estén en la posición de prever situaciones con la finalidad de permitir el fácil acceso a la
información para los adolescentes o para dotarlos de la oportuna orientación.
Las presiones externas: Son los factores que provienen del contexto social. Generalmente, las opiniones
y valores de las personas significativas como son los familiares, los amigos/as, la pareja o el maestro, así
como también otros agentes como los medios de comunicación e incluso la moda, influyen en las
decisiones que las/os adolescentes toman.
Dado que los equipos y grupos están, en general, en su conjunto mejor dotados que los individuos
para tomar decisiones no programadas, una atmósfera de fomento de la creatividad grupal debe ser
implantada. En este sentido, la toma de decisiones en grupo puede ser similar a la tormenta de ideas.
La discusión debe fluir de una manera libre y espontánea, todos los miembros del grupo deben
participar y la evaluación y crítica de las ideas individuales deben ser atajadas desde el principio
con el fin de fomentar la participación. Sin embargo, la decisión debe ser tomada. La toma de
decisiones en equipos es probablemente preferible a la toma de decisiones individuales, en muchos
casos. Si bien la necesidad y los beneficios de la toma de decisiones en grupos y equipos son
ampliamente reconocidos, también es un hecho contrastado que puede presentar numerosos
problemas.
Los seres humanos tenemos ciertas limitaciones a la hora de tomar decisiones. En el caso de
decisiones en grupo es habitual que ninguno de sus miembros tenga los conocimientos y experiencia
adecuados para conducir una reunión decisoria. Es normal entonces que surjan dificultades. Algunas
de las dificultades que se encuentran los grupos tienen que ver con no saber cómo preparar y
organizar una reunión para que sea efectiva (no hay acuerdos básicos, nadie facilita la reunión, no
hay una agenda clara, no hay claridad en cuanto al método específico para tomar la decisión o no
se conoce bien, no se sabe presentar una propuesta, no se distingue entre diferentes tipos de
decisiones, etc.). Otras están más relacionadas con el desconocimiento de cómo funcionan los
procesos grupales (qué roles jugamos, cómo interactúan entre sí, qué normas invisibles están
presentes, cómo se distribuye el poder en el grupo, que posibles abusos se derivan de la falta de
conciencia del poder que tenemos, etc.). Por último, en un grupo pueden surgir dificultades por
limitaciones comunicativas, cognitivas o motivacionales que tenemos las personas y de las que no
somos conscientes.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Disponible en www.gestiopolis.com.
Gestión 2000.