Está en la página 1de 11

EL EFECTO INVERNADERO

EL EFECTO INVERNADERO
DESCRIPCIÓN DEL FENÓMENO

¿Qué es el Efecto Invernadero?


Es el fenómeno mediante el cual la temperatura de un ambiente
cerrado, en el que ingresa la radiación solar, se incrementa muy por
encima de la temperatura exterior a dicho ambiente.
Por ejemplo:

 Dentro de un invernadero (como el utilizado para el cultivo de


vegetales), la temperatura es más alta que en el exterior, sin
necesidad de que empleemos calefacción para hacerlo.

 También puede tratarse de un colector solar de placa plana,


como el empleado en los calefones solares.

 O bien toda la superficie de la tierra con su atmósfera. La


temperatura media en la Tierra es de unos 15ºC y si la
atmósfera no existiera sería de unos -18ºC.

En todos estos casos podemos hablar de la presencia de efecto


invernadero.

Requerimientos
Para tener efecto invernadero se requieren tres elementos y que son
los que tendremos que analizar luego:
 la radiación solar,
Radiación Solar Cubierta
 una cubierta
semitransparente
semitransparente que
encierre o envuelva a
 una superficie que
absorba esta radiación y
la re-emita
En el caso de nuestro planeta,
Superficie absorbente
la atmósfera es la que cumple
la función de cubierta semitransparente a la radiación y que encierra
a la superficie terrestre (superficie absorbente).

La Radiación Solar
La mayor parte de la energía que llega a nuestro planeta procede del
Sol. Viene en forma de radiación electromagnética (ondas
electromagnéticas). Estas ondas se desplazan en el vacío a la
velocidad de la luz (c = 3 x 10 8 m/s). Sólo difieren en su longitud de
onda (y por lo tanto en su frecuencia).
La luz visible es sólo una porción del espectro electromagnético.
Ondas con longitudes superiores a 770 nm (rojo) no son visibles para el ojo
humano (radiación infrarroja, radio, TV).

Lic. Carmen Esteban 5/11/04


EL EFECTO INVERNADERO
2
Ondas con longitudes inferiores a 390nm (violeta) tampoco son percibidas por
el ojo humano ( Ultravioleta, RX, gama).

V is ib le
0 .3 9  m 0 .7 7 m

Ra d a r
Ra yo s X In f ra rro jo In f ra rro jo TV
R a y o s  U ltra v io le ta c e rc a n o le ja n o R a d io

1 0 -3 1 0 -2 10
-1
1 10 10
2
103
longitud de onda (m)

Espectro de la radiación electromagnética

No solo el sol emite radiación. Todo cuerpo la emite. Esta radiación se


caracteriza por estar constituida por un amplio espectro de longitudes
de onda, que se extiende entre dos extremos alejados entre sí. Estos
extremos, así como la longitud de onda de mayor intensidad,
dependen de la temperatura a la que se encuentra el cuerpo. La
radiación solar que llega a las inmediaciones de nuestro planeta se
parece a la de un cuerpo negro a 5777 ºC.

La radiación solar atraviesa la atmósfera y alcanza la superficie


terrestre calentándola.

Al igual que el Sol, la superficie de la Tierra (continentes, océanos,


casquetes polares) y la atmósfera también emiten radiación, pero con
un nivel de energía mucho menor que la de aquel. Esta radiación se
manifiesta principalmente en las longitudes de onda correspondientes
al infrarrojo lejano.

290 ºK 5777ºK
espectral (W/m2 m)

10000
Irradiancia

100

1
0,1 1 10 100
longitud de onda ( m)

Radiación de un cuerpo negro a 5777 ºK y a 290ºK.

La atmósfera terrestre
Lic. Carmen Esteban 5/11/04
EL EFECTO INVERNADERO
3
La atmósfera es la capa gaseosa que cubre la Tierra y que se
mantiene atrapada a ella por la fuerza de gravedad. Comparado con
el radio de la Tierra (6400 km) el espesor de la atmósfera es
relativamente pequeño: el 99 % de su masa se concentra en los
primeros 30 km sobre la superficie de la Tierra. La atmósfera se divide
en varias capas concéntricas sucesivas. Esta división teórica se
corresponde con las variaciones de temperatura en la misma:
 Troposfera, se extiende desde la superficie de la Tierra hasta los
11 km
 Estratosfera (hasta los 47 km),
 Mesosfera (80km)
 Termósfera (110 km).

Capas de la atmósfera terrestre

Una atmósfera normal, en la actualidad contiene más de 20


elementos permanentes, estables y uniformemente distribuidos,
además del vapor de agua cuya concentración es altamente variable.
Los diferentes gases y otros componentes de la atmósfera no
absorben de igual forma los distintos tipos de radiaciones. Algunos
gases, como el oxígeno y el nitrógeno son transparentes a casi todas
las radiaciones, mientras que otros como el vapor de agua y el
dióxido de carbono son transparentes a las radiaciones de longitud de
onda corta (ultravioletas y visibles), mientras que absorben las

Espectro solar fuera de la atmósfera

Espectro solar dentro de la atmósfera

Lic. Carmen Esteban 5/11/04


EL EFECTO INVERNADERO
4
radiaciones largas (infrarrojas). Esta diferencia es decisiva en la
producción del efecto invernadero.

¿Por qué se produce el efecto invernadero?


El efecto invernadero se origina porque la energía que llega del
sol, al proceder de un cuerpo a muy elevada temperatura, está
formada por radiación de onda corta que traspasa la atmósfera
con gran facilidad. La energía que llega calienta la superficie de la
tierra, y esta se enfría emitiendo radiación. La energía emitida hacia
el exterior, desde la Tierra, al proceder de un cuerpo mucho más frío,
está formada por radiación de onda larga, y es absorbida por los
gases con efecto invernadero. Esta retención de la energía hace que
la temperatura sea más alta de la que habría si no existiera la
atmósfera.
El efecto invernadero hace que la temperatura media de la superficie
de la Tierra sea 33ºC mayor que la que tendría si no existieran gases
con efecto invernadero en la atmósfera.
Aunque hay que entender bien que, al final, en condiciones normales,
es igual la cantidad de energía que llega a la Tierra que la que esta
emite.

Cambio climático
Los componentes de la atmósfera se han mantenido estables en los
últimos miles de años, de manera que el balance entre la radiación
solar que entra y la radiación infrarroja terrestre que sale se ha
mantenido aproximadamente en equilibrio, manteniendo una
temperatura media relativamente estable.

Pero en el último siglo la concentración de anhídrido carbónico y otros


gases invernadero en la atmósfera ha ido creciendo constantemente
debido a la actividad humana:

 A comienzos de siglo por la quema de grandes masas de


vegetación para ampliar las tierras de cultivo, lo que reduce el
proceso de absorción de anhídrido carbónico.

 En los últimos decenios, por el uso masivo de combustibles


fósiles como el petróleo, carbón y gas natural, con lo que se
libera el carbono depositado en el interior de la Tierra a lo largo
de millones de años.

 Algunos procesos industriales liberan gases que tienen efecto


invernadero ( CO2, metano, óxido nitroso, gases fluorados).
Por lógica muchos científicos piensan que a mayor concentración de
gases con efecto invernadero se producirá mayor aumento en la
temperatura en la Tierra.

Lic. Carmen Esteban 5/11/04


EL EFECTO INVERNADERO
5
Las evidencias científicas no son totalmente claras, pero en 1995
el principal organismo internacional que se encarga de coordinar
todos los estudios sobre este tema, la IPCC (Panel Internacional sobre
Cambio Climático) acordó que: "el conjunto de evidencias sugiere un
cierto grado de influencia humana sobre el clima global" .
El IPCC es un panel de 3000 científicos de primera línea
pertenecientes a 150 países. Fue establecido en 1988 por las
Naciones Unidas para conseguir una mejor comprensión del cambio
climático y para proporcionar información científica autorizada a los
responsables políticos.

No es posible predecir con gran seguridad lo que pasaría en los


distintos lugares, pero son previsibles algunas consecuencias:

 que los desiertos se hagan más cálidos pero no más húmedos,


lo que tendría graves consecuencias en zonas donde el agua es
escasa.

 Entre un tercio y la mitad de todos los glaciares del mundo y


gran parte de los casquetes polares se fundirían, poniendo en
peligro las ciudades y campos situados en los valles que se
encuentran por debajo del glaciar. Grandes superficies costeras
podrían desaparecer inundadas por las aguas que ascenderían
de 0,5 a 2 m., según diferentes estimaciones. Unos 118
millones de personas podrían ver inundados los lugares en los
que viven por la subida de las aguas.

 Tierras agrícolas se convertirían en desiertos y, en general, se


producirían grandes cambios en los ecosistemas terrestres.

Estos cambios supondrían una gigantesca convulsión en nuestra


sociedad, que en un tiempo relativamente breve tendría que hacer
frente a muchas obras de contención del mar, emigraciones de
millones de personas, cambios en los cultivos, etc.
Los gobiernos acordaron en 1997 (Kioto) un Convenio Internacional
para reducir las emisiones de gases con efecto invernadero

El protocolo de Kioto estableció un programa. Para ello propuso


etapas, en la primera etapa se congelaban las tasas de emisión de
anhídrido carbónico, y de otros gases que producen efecto
invernadero, hacia la atmósfera. En una segunda se procedería a su
reducción. Sin embargo este acuerdo, aceptado por amplia mayoría,
aún no entra en vigencia porque los mayores consumidores de
energía (EEUU y Rusia, con el 33% y el 17% de emisiones,
respectivamente), han presentado objeciones. Pero próximamente el
Parlamento ruso aprobará la ratificación, y el Protocolo de Kioto
entrará en vigencia dejando aislada a la administración de Bush. Por
fin Kioto será Ley Internacional.

Lic. Carmen Esteban 5/11/04


EL EFECTO INVERNADERO
6

EL EFECTO INVERNADERO
EL PROYECTO EDUCATIVO

Los integrantes del grupo de Energía Solar, docentes – investigadores


perteneciente al departamento de Física de la Universidad Nacional
de San Luis, hemos llevado a cabo tareas de divulgación sobre las
fuentes de energías renovables, y colaboramos activamente de
Clubes de Ciencia. Es allí donde nos encontramos en contacto con
estudiantes interesados particularmente por el conocimiento de
disciplinas científicas. Estas ocasiones las utilizamos para difundir el
uso de energías no convencionales y orientar el aprendizaje de los
alumnos y alumnas como una investigación.
Así fue que alumnos de 2º año polimodal, se contactaron con
nosotros, con el fin de que les sirviéramos de orientadores para
realizar algún trabajo vinculado con la Ecología, alegando que era
una problemática actual y que deseaban presentarse en un Encuentro
de Ecología próximo a realizarse.

Con el aval de la Universidad pusimos en práctica un proyecto


educativo dirigido a este nivel, con la garantía de que el proceso
enseñanza - aprendizaje se llevaría a cabo con éxito ya que los
estudiantes consideraban útil el conocimiento a adquirir.

Como objetivos nos propusimos que los estudiantes lograran:

 Encauzar la curiosidad espontánea sobre el medio ambiente hacia


la formación de una actitud científica y reflexiva.
 Trabajar cooperativamente.
 Adquirir el conocimiento de un conjunto de temas de Ciencias
Naturales.
 Desarrollar la capacidad de organizar el estudio y el aprendizaje.
 Adquirir habilidades y destrezas en la recolección de datos y
búsqueda bibliográfica.
 Montar y aplicar algunos instrumentos de medida.
 Diseñar experimentos cuyos resultados puedan interpretar
 Traducir hechos experimentales por medio de tablas de valores y
gráficas
 Correlacionar diversas disciplinas científicas.
 Construir modelos con el fin de ilustrar resultados
 Sacar conclusiones y generar explicaciones didácticas con
fundamentos científicos.

Desarrollo del Proyecto


El proyecto fue dividido en seis etapas, en cada una de las cuales se
lograba llegar a uno o varios de los objetivos propuestos.

Lic. Carmen Esteban 5/11/04


EL EFECTO INVERNADERO
7
Primera etapa:
Consistió de una charla con los alumnos donde se plantearon los
posibles temas a tratar, como ser: Efecto Invernadero, Capa de
Ozono, Contaminación del Medio ambiente: incendios, uso intensivo
de combustibles, etc. Los estudiantes pusieron especial interés en el
Efecto Invernadero, el que seleccionaron como su tema de
investigación. Expusieron sus conocimientos sobre el tema, los cuales
habían sido adquiridos a través de revistas de divulgación científica y
material periodístico.

En esta etapa los estudiantes propusieron los objetivos de su trabajo:

a) Concientizar sobre las consecuencias de la actividad humana sobre


el clima del planeta.
b) Mostrar en qué consiste el efecto invernadero y cuáles son sus
principales contribuyentes.

Segunda etapa:
El tiempo disponible hasta la realización del encuentro de ecología
era de 4 meses. Considerando el nivel de formación de los
estudiantes y que iban a realizar esta investigación como tarea
extraescolar en sus momentos libres, se hizo la selección de los
temas básicos que deberían aprender. Los mismos fueron los
siguientes:
Energía. Temperatura. Fuerza de gravedad.
Espectro electromagnético: Velocidad, frecuencia y longitud de onda.
Radiación de cuerpo negro: Radiación solar y terrestre.
Atmósfera terrestre: Diferentes forma de intercambio energía
(conducción, convección y radiación). Capas y composición. Carácter
selectivo a la radiación de sus componentes.
Ciclo del Carbono.
Acuerdos Internacionales.
Notación científica. Escalas logarítmicas. Interpretación de gráficos.

Tercera etapa:
Los estudiantes, junto a nosotros, realizaron la búsqueda de material
bibliográfico de acuerdo a los temas seleccionados. Se distribuyeron
el material de lectura, el cual estaba constituido por libros específicos
de física, de radiación solar, de Biología, revistas científicas de
difusión masiva y artículos periodísticos. Luego de un período de
estudio organizado y asistido expusieron los conocimientos
adquiridos.

En esta etapa se discutió grupalmente, se reforzaron conceptos, se


comenzó a establecer la correlación entre las diversas disciplinas y
temas que abarca el Efecto Invernadero, logrando entre los
estudiantes una participación conciente y responsable.

Lic. Carmen Esteban 5/11/04


EL EFECTO INVERNADERO
8
Se cuestionaron, y trataron de responder preguntas tales como:
¿cómo se manifiesta esta problemática ambiental?, ¿qué elementos
de la naturaleza se encuentran comprometidos?, ¿quiénes resultan
perjudicados y de qué manera?, ¿cuáles son las razones que explican
esta problemática ambiental?. O sea que en esta etapa identificaron
plenamente el problema:

Quema intensiva de Mayor porcentaje de


combustibles fósiles anhidrido carbónico en la
atmósfera

Luego se discutió cómo mostrar esta problemática en forma didáctica,


para así lograr llegar al público que asistiría al Encuentro de Ecología.
Se planteó la necesidad de buscar un material que simule el
comportamiento absorbente de la atmósfera frente la radiación
terrestre, una fuente de radiación que simule la radiación solar y otra
que simule la radiación terrestre y el uso de un detector de radiación.

Los estudiantes formularon propuestas de las cuales se seleccionaron


aquellas que presentaban cierta factibilidad de llevarlas a cabo con el
material disponible.
Luego se pasa a la etapa siguiente que es básicamente
experimental.

Cuarta etapa:
Se realiza la búsqueda de materiales que impiden el paso de la
radiación térmica y otros que la dejan pasar. Los estudiantes
determinan las propiedades de cuanto material de aspecto
transparente encuentran tales como: vidrio de ventana, papel
celofán, papel vegetal, bolsas de polietileno de alta densidad con
distintos aditivos y espesores, que se usan para guardar alimentos en
el freezer , bolsa para horno, y otros. Para esta tarea utilizaron como
fuente de radiación una estufa de cuarzo y como detector una
termopila (dispositivo que absorbe la radiación y la convierte en una
diferencia de potencial) conectada a un milivoltímetro, intercalando
entre la fuente y el detector las láminas de cada uno de los
materiales.

Confeccionaron una tabla con los resultados obtenidos. Concluyeron


que el vidrio era un elemento apropiado para generar el efecto
invernadero y que las bolsas para freezer (polietileno de alta densidad
con aditivos) era el material que dejaba pasar mayor cantidad de
radiación infrarroja.

Para mostrar el efecto absorbente del anhídrido carbónico sobre la


radiación infrarroja realizaron una experiencia demostrativa,
esquematizada en la Figura 1. Utilizaron dos tubos de vidrio, uno con
anhídrido carbónico y el otro con aire, taparon los extremos de los

Lic. Carmen Esteban 5/11/04


EL EFECTO INVERNADERO
9
tubos con bolsas para freezer y con la termopila conectada a un
milivoltimetro comparaban la radiación, proveniente de una estufa de
cuarzo, luego de atravesar los tubos. El anhidrido carbónico lo
extraían de un tubo para producir agua carbonatada (soda)

Se busca un procedimiento que permita mostrar el efecto invernadero


a escala reducida, que permita una presentación didáctica y
convincente.

Se resuelve parte de la demostración de este efecto construyendo el


dispositivo esquematizado en la figura siguiente. Se arman dos cajas
de vidrio, una con tapa y la otra sin ella. De esta forma la primer caja
simulaba una atmósfera cargada de anhídrido carbónico y la segunda
una atmósfera no contaminada. Se exponen las cajas a una fuente de
radiación luminosa simulando al sol, para esto utilizaron una lámpara
de sodio de alta presión. En el interior de las cajas se colocaron
termómetros de alcohol que permitían la lectura de las temperaturas
a una distancia de uno o dos metros, que es la distancia a la que se
encontraría el público. Para representar la superficie terrestre forraron
la base de las cajas con una lámina de color verde oscuro. Colocaron
elementos decorativos representando un paisaje campestre en la caja
sin tapa y un paisaje simulando actividad humana contaminante en la
caja con tapa.

Lic. Carmen Esteban 5/11/04


EL EFECTO INVERNADERO
10

Quinta etapa:
En esta etapa los estudiantes realizan la tarea de integración
elaborando un informe que contenía los siguientes títulos y
subtítulos : Resumen. Introducción: Objetivos e Hipótesis. Desarrollo:
Planteo de la experiencias; Selección de Materiales e instrumentos de
medida; Materiales e Instrumentos a emplear; Experiencias y
Resultados; El Ciclo del Carbono; Dificultades. Conclusiones:
Aplicación de resultados; Proyecciones. Bibliografía. Agradecimientos.

Prepararon láminas para mostrar en forma gráfica cómo se comporta


la radiación una vez que entra a la atmósfera terrestre, el ciclo del
Carbono y estadísticas.

También confeccionaron un folleto para hacer difusión y


concientización sobre el tema y que repartieron durante los diversos
encuentros de ciencia en que se presentaron.

Sexta etapa:
Los estudiantes presentaron el trabajo en las Ferias Provincial y
Nacional de Ciencia y Tecnología, y en el 1er Encuentro
Latinoamericano sobre Ecología y Calidad de Vida para Estudiantes y
Profesores de Ciencias. Obtuvieron en la Feria Provincial la tercera
mejor puntuación y en el Encuentro Latinoamericano una mención
especial.

Conclusiones

Lic. Carmen Esteban 5/11/04


EL EFECTO INVERNADERO
11
Consideramos que esta experiencia educativa fue llevada a cabo con
éxito, ya que los estudiantes trabajaron con entusiasmo, usando la
creatividad y el cooperativismo, se familiarizaron con la investigación
científica, aprendieron los contenidos de los temas seleccionados y
se ejercitaron en la comunicación oral y escrita. No sólo se lograron
los objetivos propuestos por nosotros sino también los propuestos
por los estudiantes ya que expusieron su trabajo en diversas ferias y
encuentros científicos.

Bibliografía
Alonso - Finn. Física Vol III. Fondo Educativo Interamericano. 1990
Caiuri E. A. "La energía radiante en la Atmósfera". Eudeba, 1979.
Iqbal M. "An Introduction to Solar Radiation". Academic Press. 1983.
Curtis H y Barnes S. "Biología". Panamericana, 2000.

http://www.atmósfera.cl/HTML/temas/estructuras.
http://www.greenpeace.org

Lic. Carmen Esteban 5/11/04

También podría gustarte