Está en la página 1de 5

Población de la zona rural sigue inmersa en ese flagelo y allí la pobreza extrema

alcanza hasta 33% y la pobreza supera 65%, según cifras del INEI.

Pobreza sigue alta en el Perú


Si un informe dice que la pobreza extrema se ha reducido y otro indica que la
desigualad (carencia de servicios de agua y salud, bajos salarios y
discriminación de genero y racial), definitivamente preocupa más el de la
desigualdad, pues la pobreza en el Perú se aprecia en las calles con
indigentes, población en condición paupérrima e incluso niños trabajando en
las calles, opina Carlos Anderson, investigador de Centrum Católica.

Anderson se refiere a dos informes de organismos internacionales. El primero


de la ONU que indica que el Perú –según cifras del Instituto Nacional de
Estadística e Informática (INEI)- redujo la pobreza extrema a 11.5% el 2009 y
con ello cumplió con uno de los Objetivos del Milenio.

El otro es del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)


referente a los índices de desarrlllo humano, en el que el Perú se ubica en el
puesto 78 de 149 países. Sólo supera a Bolivia, Ecuador y Paraguay en
SudAmérica.

En este último reporte el país ocupa el primer lugar en lo referido a nivel de


desigualdad de acceso a agua potable, pues la diferencia entre la parte de la
población más rica que tiene acceso a dicho servicio y la quinta parte de la
población más pobre alcanza 57%.

“El gobierno va utilizar muy bien el reporte de la ONU sobre la reducción de la


pobreza extrema para su interés; sin embargo, me gustaría ver una
disminución de la pobreza como se está haciendo en Brasil”, dice

Por su parte, Germán Alarco, investigador de Centrum Católica, comentó que


los objetivos de Desarrollo del Milenio son ocho y se evalúan con 41
indicadores. “Es positivo que hayamos adelantado el cumplimiento de uno; sin
embargo, ese se refiere a la medición de pobreza por el lado de los ingresos,
que es un indicador más cuestionado. Mejor es utilizar el de ingesta calórica”,
opina.

No obstante, recalcó que el logró de reducción de la pobreza extrema se hizo


en base a cifras del INEI que fueron recogidas por el organismo internacional.
“Eso no están válido”, cuestionó.

No somos primeros
Dijo que de acuerdo a la información de CEPAL y del PNUD, entre 1990 y
2007, años donde es comparable la información internacional, la mejora del
indicador de desarrollo humano del Perú ha sido del 4.5%. El avance de Belice
ha sido del 5%, El Salvador y Honduras 6.1%, Guatemala 6% y Nicaragua
4.8% en el periodo 1990-2007. “No es cierto que seamos el país que mejora
los IDH más rápido de América latina y menos del mundo, finalizó Alarco,
coordinador del libro Rutas hacia un Perú mejor.

De acuerdo al informe de pobreza 2009 del INEI, la pobreza extrema, en


promedio, en la zona de la costa es 1.8%, en la sierra 23.8% y en la selva
16.9%. Dichas cifras, sumadas, resultan el 11.5% nacional. Incluso en la selva
rural alcanza 33.4%, en la selva rural 23.8%

La incidencia de la pobreza extrema por departamentos tiene en la parte más


alta a Huancavelica y Apurimac (entre 40.3 y 46.8% del total de su población),
le sigue Huanuco, Loreto, Ayacucho, Puno, Amazonas, Cajamarca, Pisco y
Cusco (20.7 y 32.8%). La Libertad, San Martín, Junín, Piura, Ucayali, Ancash y
Lambayeque (6.5 y 12.9%), y los departamentos con los niveles más bajos de
pobreza son Arequipa, Tumbes y Moquegua (3.7 y 4.1%). Por último, Madre de
Dios, Tacna, Lima e Ica (0.4 y 1.8%)

Pobreza extrema
Para determinar a la población de extrema pobreza, el INEI se basa en un
valor de una canasta básica mensual de alimentos (línea de pobreza). Así el
promedio nacional establece en S/.144 mensuales el valor de los alimentos de
una canasta socialmente aceptada necesaria para cubrir un mínimo de
requerimientos de energía Es decir, si el consumo de alimentos de una
persona no alcanza dicha cantidad se le considera en extrema pobreza. El
valor de la canasta alimentaría en Lima Metropolitana es de S/. 154, en el
Resto Urbano de S/. 146; y en el área Rural de S/. 133.

El economista Pedro Francke cuestionó la medición de la pobreza monetaria


realizada por el INEI, incluso calificó de “artificial” la línea de pobreza (canasta
básica) oficial. “No se puede seguir midiendo la pobreza extrema en base a
una canasta básica de alimentos que no varía desde hace más de 10 años.

Además dicha canasta no considera necesidades primarias como ropa,


pasajes, combustibles (gas domiciliario). Según el gobierno las personas en
extrema pobreza no gastan en ropa, no usan gas o kerosene para cocinar sus
alimentos, no gastan en pasajes para ir a su centro de labores. Es necesario
modificar este irregular y poco creíble sistema de medición”, cuestiona
Francke.

Pobreza total
El valor de la canasta básica familiar que utiliza el INEI para medir la pobreza
total (incluye pobreza extrema) es S/. 257 per cápita mensual. El valor de la
línea para Lima Metropolitana ascendió en el 2009 a S/. 318, para el Resto
Urbano S/. 260 y para el área Rural S/. 203.

Así, según el INEI, la pobreza total a nivel nacional al 2009 alcanzó el 34.8%
de la población; en el área urbana se ubica en 21.1% y en la zona rural supera
la mitad de la población de esta parte del país, alcanzando 60.3%. Incluso en
la sierra rural alcanza 65.6%.

Al analizar la incidencia de la pobreza por área de residencia, se observa un


fuerte contraste entre los residentes del área urbana y los del área rural.
Mientras que los primeros tienen un nivel de pobreza de 21,1%, en el caso de
los residentes del área rural (60,3%) la pobreza es 2,9 veces superior.

En el caso de la pobreza extrema, las disparidades entre los ámbitos rural y


urbano son mayores que en el caso de la pobreza total. Así, mientras en el
área urbana del país el 2,8% de la población es pobre extrema, en el área rural
es el 27,8%.

Por región natural, en la Sierra la pobreza afectó al 53,4% de su población,


principalmente a los residentes de la Sierra rural (65,6%), donde alrededor de
siete personas de cada diez son pobres, mientras que en la población urbana
de esa región incidió en el 31,3%.

En la Selva, el 46,0% de los residentes son pobres, en el área rural de esta


región la pobreza afectó al 57,4% de su población, siendo 24,9 puntos
porcentuales más que en la Selva urbana (32,5%).

En la Costa, la pobreza incidió en el 19,1% de su población, al igual que en la


Sierra y en la Selva, la pobreza incidió más en la Costa rural, donde el 40,6%
de su población se encontraba en situación de pobreza, mientras que en la
Costa urbana afectó al 21,4%. Lima Metropolitana, presenta una tasa de
pobreza de 14,1%,

“Es evidente que no somos el país premiun como dice el Banco mundial y
tampoco seremos un país del primer mundo para el bicentenario del
aniversario (2021). Solo un dato nos devuelve a la realidad, el PBI per capita
en el país anualmente es de 4500 dólares ¿Cuánto es en los países
desarrollados? Entre 30 mil y 40 mil dólares”, subraya German Alarco.

Por departamentos
Los resultados departamentales de la pobreza muestran una imagen más clara
de los contrastes de la incidencia de la pobreza. Del total de departamentos,
14 registraron tasas de pobreza superiores al promedio nacional y en 10 tasas
inferiores.

Para un mejor análisis, se clasifican en cinco grupos de relativa similitud en


cuanto a sus niveles de pobreza. En el primero se ubica Huancavelica con una
tasa de pobreza de 77,2%.

Un segundo grupo cuyas tasas de pobreza se ubican se ubican entre 70,3% y


60,8%, integran los departamentos de Apurímac (70,3%), Huánuco (64,5%),
Ayacucho (62,6%) y Puno (60,8%).

Un tercer grupo, cuyas tasas de pobreza varían de 51,1% y 59,8%, lo integran


los departamentos de: Amazonas (59,8%), Loreto (56,0%), Cajamarca
(56,0%), Pasco (55,4%) y Cusco (51,1%). El cuarto grupo de departamentos
tienen una tasa de pobreza de 31,5% a 44,1% y lo componen: San Martín
(44,1%), Piura (39,6%), La Libertad (38,9%), Junín (34,3%), Lambayeque
(31,8%) y Áncash (31,5%).

Ocho departamentos integran el quinto grupo, estos departamentos presentan


tasas de pobreza relativamente bajas: Ucayali (29,7%), Tumbes (22,1%),
Arequipa (21,0%), Moquegua (19,3%),

Wilder Mayo
Redacción

La Primera
Publicado: 12 de setiembre del 2010 En archivo
This document was created with Win2PDF available at http://www.win2pdf.com.
The unregistered version of Win2PDF is for evaluation or non-commercial use only.
This page will not be added after purchasing Win2PDF.

También podría gustarte