Está en la página 1de 4

SARA LLANKAY - APURIMAC

(PROF. OLIVER ASTOQUILLCA MAYHUIRE)

ETIMOLOGÍA:
SARA = MAIZ
LLANKAY = TRABAJO

ORIGEN:

Danza perteneciente del distrito de Chiara, provincia de Andahuaylas


departamento de Apurímac, esta danza representa el trabajo del maíz, desde la
siembra hasta la cosecha, que es el principal producto agrícola de la región, en
esta danza también se representa el pago a la pacha mama o madre tierra que
se realiza antes de empezar la actividad de la siembra, fundamentalmente se
pide la fertilidad.

DESCRIPCIÓN:

Sara Llamkay es una danza agrícola que representa todas las fases de la
producción del maíz, desde la selección del grano para la semilla, llevado de
herramientas de labranza (Taklla, raucana, rutuna, tipina, y otros), semilla y
chicha de jora a la chacra. Una vez reunidos todos los comuneros en el lugar de
trabajo o Sara Chacra, convocados por el dueño, realiza el pago a la tierra a
través del tinkay con ñawin aqa y ñawintrago a la pacha mama y a los Apus de
wayunkani e llla Urqu para la bendición de las herramientas de labranza y la
semilla, y que la pacha mama fecunde y haya buena producción para que los
comuneros tengan en abundancia en sus hogares. Con la venida de la primavera
llega a las primeras gotas de lluvia y se empieza los sembríos en el valle de
chicha en especial en el pueblo de Chiara y sus comunidades de Yaurecc,
Huanipa Chillmay y Willkaywa, el distrito de Choccrampa con sus respectivos
anexos y los pueblos de Cachi Yaurecc y Tankigua del distrito de San Antonio
de Cachi.

En estos pueblos el trabajo a realizar es a través de la minka y ayni entre


familiares, vecinos y compueblanos. Para dicha actividad la dueña hace preparar
la chicha de jora con una semana de anticipación que hace macerar en una
vasija llamada (maqma o funin), consiguen buenos arados, rawkanas y yuntas
para empezar con la siembra.

La recepción a los trabajadores (peones) debe ser con un buen caldo de cordero
de buena presa, con abundante chicha y aguardiente caña pura, más su coca y
tugra para trabajar con bastante energía y mucha voluntad.

En la chacra los aradores y los sembradores son designados por el dueño de la


chacra. El arador (yapuq) debe ser una persona que tenga buen pulso en el
manejo del arado para surcar bien la tierra y la sembradora (muquq) experta en
echar la semilla para que germine el maíz en proporciones adecuadas (no muy
lejos de maíz a maíz ni muy cerca) (ralo-pipu) el toro pusaq es la persona que
va delante de la yunta guiando la yunta con un chicote puede ser varón o mujer;
el par de toros están amarrados del cacho con una herramienta llamada (Yugo)
que une a los dos toros y ajustándolos con una hebilla de cuero llamado
(kuyunda) y el arado queva del centro de Yugo llamada (taklla) para surcar la
tierra en forma de flecha, una que coge el arador y otro que va en la tierra en la
punta con un fierro llamado (reja) para remover la tierra, los otros van adornados
con flores de warango, lirio y chiwanway incluso con bandera peruana amarrado
de los cachos, de igual manera todos los trabajadores están con flores en los
sombreros.

Las demás personas, en la realizan el Kuchunchay (sembrar el maiz con


rawkana con ferro en forma de punta donde no alcanza el arado, algunos
retirados las piedras el cerco de la chacra y takapay (corte de arbole que hacen
a la chacra para no malograr la sementera).

Antes de iniciar la siembra las mujeres en especial las ancianas reakizan el


Harawi alucivos a sara mama. Al iniciar la siembra los aradores indican Hawa
Hawa, Huku Huku pera que la yunta avance en la dirección donde indica a la ves
porta un zurriago hecho del cuervo de toro o un palo largo o puntiagudo para que
acelere el toro.

El primer aporque o el hallmay realizan a mes y medio a dos meses después del
sembrío cuando la planta está a 25 a 30 cm de altura para cubrir con la tierra y
pueda desarrollarse óptimamente, en esta época aparecen en los quebrados las
aromáticas flores de Amancay (azucenas) con lo que adornan sus sombreros los
agricultores y pobladores de la zona. La característica en el Hallmay los varones
utilizan la rawkana con fierro ancho llamada (lampa) para cubrir su alrededor de
la planta con la tierra y las mujeres deshierban o recogen las malezas llevándolas
al borde de la chacra para sacar y convertirlo como abono. La chicha, el
aguardiente, la coca y la comida es abundante para atender bien a los
trabajadores, el primer aporte es muy importante para que la planta se desarrolle
y haya buena producción.

El segundo aporque o sara kutipay se realiza cuando la planta está iniciando


aflorar o está en plena floración (Parway) el varón utiliza para cultivar la
herramienta llamada lampa, época de carnavales donde abunda las flores de
amancaes y muchas flores silvestres, más las riquísimas tunas están en todas
las quebradas; las mujeres muy bien indumentadas y con flores de amancaes
recogen las malezas que sacaron los labradores o el kutipaq.

En el mes de mayo cuando el maíz esta duro y la chala ya amarilla se realiza el


corte (sara rutuy) donde el varón debe portar la hoz (rutuna) para la cosecha, en
la que las mujeres se encargan en apoyar recogiendo el maíz o chala cortada
para formar un circulo llamado fendales o pirwas para luego secar uno a dos
días.

Una vez realizada el tendal se empieza el deshoje o sara tipiy (donde el varón o
mujer debe portar las tipinas) especie de aguja gruesa hecha de base de madera
o palo de warango para facilitar el deshoje de la mazorca. Una vez acabado con
el deshoje se traslada a la casa con acémilas (caballo, mula y burro) o a hombro
en costal o manta dependiendo de la distancia; las acémilas con mazorcas de
maíz se cosen con hilo grueso (rampu qaytu) hecho de la lana de oveja para
cama poncho, luego amarrar del medio del costal en forma proporcional con una
soguilla llamada guardel. Los caballos deben estar con sus carunas (panchos,
mantas y pellejos viejos que sirven para recibir la carga).

Una vez lista la carga se sube al lomo de acémila y asegurar con soga de cabuya,
llama o serdas waska (soga de cola de caballo).

En la casa la dueña hace los preparativos para recibir a sara mama, la casa debe
estar bien limpia la dueña con su traje nuevo, la puerta de la casa y marka o
dispensa debe estar adornado con flores silvestres o de jardín como (puyñu
puyñu, rosa silvestre, ... claveles u otros) para que la madre maíz entre en el
hogar con alegría de lo contrario llegaría triste y pueda irse de domicilio y puede
haber hambruna. En un cuarto especial están todos los granos de la cosecha
nueva.

Un día solamente la dueña selecciona para guardar en la maka (tejido con carrizo
cerca al techo de la casa), la semilla para la nueva siembra va aparte, otro para
el consumo y los más menudos para los animales, a todo este proceso de
guardar los productos nuevos se llama taqiy.

En las comunidades de chicha encontramos el maíz blanco o almidón de la cual


elaboran el maíz pelado o patachi, jora, mote y harina para sopa y mazamorra,
cancha de los más menudo o medianos. Del maíz amarillo o morocho se elabora
jora o wiñapu, utilizan en mote, ulpada y sara pela (maíz pelado y partido en
batán para sopa), kulli sara o maíz negro para chicha morada en las festividades,
uqi sara o maíz plomo, sintu o chqchi para cancha o mote y chullpi sara maíz con
grano arrugado especialmente para cancha.

Las variedades de maíz que encontramos en este valle son impresionantes,


generalmente el maíz orqilla son granos y muy buenos para mote y cancha, el
lunqu sara igualmente muy bueno para mote.
En cada uno de los hogares estas comunidades no faltan el mote y la sara lawa
(sopa de harina de maiz) donde comúnmente suelen hablar imanchikpas
faltachkachun, sara mamallay amaqa (que falte cualquier cosa pero que no falte
madre maíz que no falte) papapas frutallam sara lawallanchikmi mana tukuqqa
(la papa también es como fruta que acaba rápido, pero nuestra sopa de maíz
nuca acaba y que nunca nos cansaremos de consumir por ser nuestra
alimentación diaria).
En la siembra el muquq debe usar manta negra para la semilla de igual manera
para cargar las mazorcas seleccionados para taqiy, por signo de buen augurio,
por los de color no son usadas para estas fases de actividad.

INDUMENTARIA DE LA DANZA SARA LLANKAY APURIMAC:

La indumentaria que utilizan tanto varones y mujeres, se da según las etapas del
cultivo del maíz, pues se usa colores como caña verde, verde y amarillo.
ESTRUCTURA COREOGRAFICA:

 Qayakuy llamado del dueño de la chacra invitando a sara llamkay.


 Chacram yagkuy, entrada a la chacra con cántico de alabanza a maíz (sara
mama).
 Harawi, bendición de las semillas y las herramientas de labranza por el
yachaq (el jefe o persona que ofrenda a los apus) para el pago a la tierra
(pacha mama) y apus wamanis (cerro sagrado) de illa urqu y wayuncani.
 Yapuy, se inicia con yuntas de toros por los yapuqkunas (arador) y
muquqkuna (los que echan semilla) y otros trabajadores complementarios
como retirar las piedras, malezas y completar el sembrío donde no llego el
arado.
 Hallmay (primer aporque) con canticos realizan el cultivo del maíz para su
desarrollo óptimo.
 Kutipay (segundo aporque) el segundo cultivo del maíz cuando está en
floración o parway empleando las raukanas con lampa.
 Rutuy (corte del maíz) cuando está listo para la cosecha nueva empleando
la rutuna (hoz). En esta fase los ejecutantes aparecen con otra prenda, es la
fase principal de obtención del nuevo producto.
 Tipiy (deshoje) una vez hecho los tendales o pirwas en la chacra se procede
a deshojar las mazorcas de maíz con tipina
 Harawi: agradecimiento a los Apus y pacha mama por la obtención de buena
cosecha.
 Takiy: cántico de alegría al nuevo producto obtenido. Homenaje al maíz y
agradecimiento al apu y el sol (taita inti).
 Apaykuy: llevado de maíz con acémilas en costales de lana de oveja. Donde
los varones se convierten en caballos y las mujeres las que conducen la
carga de maíz en acémilas.

También podría gustarte