ETIMOLOGÍA:
SARA = MAIZ
LLANKAY = TRABAJO
ORIGEN:
DESCRIPCIÓN:
Sara Llamkay es una danza agrícola que representa todas las fases de la
producción del maíz, desde la selección del grano para la semilla, llevado de
herramientas de labranza (Taklla, raucana, rutuna, tipina, y otros), semilla y
chicha de jora a la chacra. Una vez reunidos todos los comuneros en el lugar de
trabajo o Sara Chacra, convocados por el dueño, realiza el pago a la tierra a
través del tinkay con ñawin aqa y ñawintrago a la pacha mama y a los Apus de
wayunkani e llla Urqu para la bendición de las herramientas de labranza y la
semilla, y que la pacha mama fecunde y haya buena producción para que los
comuneros tengan en abundancia en sus hogares. Con la venida de la primavera
llega a las primeras gotas de lluvia y se empieza los sembríos en el valle de
chicha en especial en el pueblo de Chiara y sus comunidades de Yaurecc,
Huanipa Chillmay y Willkaywa, el distrito de Choccrampa con sus respectivos
anexos y los pueblos de Cachi Yaurecc y Tankigua del distrito de San Antonio
de Cachi.
La recepción a los trabajadores (peones) debe ser con un buen caldo de cordero
de buena presa, con abundante chicha y aguardiente caña pura, más su coca y
tugra para trabajar con bastante energía y mucha voluntad.
El primer aporque o el hallmay realizan a mes y medio a dos meses después del
sembrío cuando la planta está a 25 a 30 cm de altura para cubrir con la tierra y
pueda desarrollarse óptimamente, en esta época aparecen en los quebrados las
aromáticas flores de Amancay (azucenas) con lo que adornan sus sombreros los
agricultores y pobladores de la zona. La característica en el Hallmay los varones
utilizan la rawkana con fierro ancho llamada (lampa) para cubrir su alrededor de
la planta con la tierra y las mujeres deshierban o recogen las malezas llevándolas
al borde de la chacra para sacar y convertirlo como abono. La chicha, el
aguardiente, la coca y la comida es abundante para atender bien a los
trabajadores, el primer aporte es muy importante para que la planta se desarrolle
y haya buena producción.
Una vez realizada el tendal se empieza el deshoje o sara tipiy (donde el varón o
mujer debe portar las tipinas) especie de aguja gruesa hecha de base de madera
o palo de warango para facilitar el deshoje de la mazorca. Una vez acabado con
el deshoje se traslada a la casa con acémilas (caballo, mula y burro) o a hombro
en costal o manta dependiendo de la distancia; las acémilas con mazorcas de
maíz se cosen con hilo grueso (rampu qaytu) hecho de la lana de oveja para
cama poncho, luego amarrar del medio del costal en forma proporcional con una
soguilla llamada guardel. Los caballos deben estar con sus carunas (panchos,
mantas y pellejos viejos que sirven para recibir la carga).
Una vez lista la carga se sube al lomo de acémila y asegurar con soga de cabuya,
llama o serdas waska (soga de cola de caballo).
En la casa la dueña hace los preparativos para recibir a sara mama, la casa debe
estar bien limpia la dueña con su traje nuevo, la puerta de la casa y marka o
dispensa debe estar adornado con flores silvestres o de jardín como (puyñu
puyñu, rosa silvestre, ... claveles u otros) para que la madre maíz entre en el
hogar con alegría de lo contrario llegaría triste y pueda irse de domicilio y puede
haber hambruna. En un cuarto especial están todos los granos de la cosecha
nueva.
Un día solamente la dueña selecciona para guardar en la maka (tejido con carrizo
cerca al techo de la casa), la semilla para la nueva siembra va aparte, otro para
el consumo y los más menudos para los animales, a todo este proceso de
guardar los productos nuevos se llama taqiy.
La indumentaria que utilizan tanto varones y mujeres, se da según las etapas del
cultivo del maíz, pues se usa colores como caña verde, verde y amarillo.
ESTRUCTURA COREOGRAFICA: