BIENVENIDA (2’)
Muy buenos días jóvenes, soy la licenciada en turismo Ariana rodríguez junto a mis colegas,
Alexandra chu, Lucila laos y Mayra torres, seremos en este día sus guías y los estaremos
acompañando en el recorrido hacia el sector de puerto Pizarro, así mismo pertenecemos a la
empresa TuriTours, que viene trabajando en el mercado turístico hace 5 años, para mayor
información nos encuentra en nuestras instalaciones, nos encaminaremos a puerto Pizarro.
Cualquier pregunta o consulta a cerca del lugar donde no dirigiremos, se acercan me preguntan y
con mucho gusto responderé sus dudas.
INTODUCCION
Ahora si empieza nuestra ruta al destino de los manglares de tumbes en el sector de puerto
Pizarro, este sector se encuentra a unos 20 minutos de la ciudad de tumbes, es aquí donde vamos
apreciar los tipos de mangle, como la isla de los pájaros donde observaremos la distintas aves que
acoge el mangle y por ultimo al zoocriadero del animal representativo de tumbes el cocodrilo, por
lo consiguiente se recomienda usar bloqueador y llegando al lugar les daremos algunas
indicaciones para su mayor seguridad.
PARADA 1 (8´)
Plaza Bolognesi
Se encuentra ubicada frente al moderno Hotel Costa del Sol. La plazuela es de infraestructura
moderna, rodeada de árboles, en el centro se encuentra un vistoso e importante monumento en
honor al héroe de Arica DON FRANCISCO BOLOGNESI, de esta manera se hace un buen uso a este
altar de la patria que sirve como escenario de ceremonias militares, al lado derecho de esta plaza
se encuentra también el PASEO JERUSALÉN que está conformado por una serie de estructuras en
donde se muestra, mediante la técnica de mosaicos, el Nacimiento, Vida, Pasión y Muerte de
Jesucristo, culminando con una escultura de 15 metros de altura que representa la ascensión de
Cristo. Exhibe sobre su base una pequeña cripta donde se conserva agua del río Jordán y tierra del
santo sepulcro traída desde Jerusalén. La obra fue realizada por el conocido escultor piurano Che
Paiva.
Se encuentra ubicado a 8.5 Km. de la ciudad, el Aeropuerto de Tumbes, inició sus operaciones en
1968 y cuenta con una pista asfaltada de 2500 metros de largo por 45 de ancho y una Torre de
Control de tres pisos con 15 metros de altura; actualmente se encuentra bajo la administración de
la empresa privada Aeropuertos de Perú (AdP), que logró su concesión el 11 de Diciembre del
2006, siendo la principal puerta de entrada a las playas del norte peruano. En el año 2014 según la
Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC) del Ministerio de Transporte y Comunicaciones
(MTC) registró que 86,810 pasajeros llegaron a este aeropuerto.
Al igual que en Puerto Pizarro los visitantes deleitan el paisaje paseando a través de los botes que
están a disposición de brindarles un tours turístico, acompañados de guías que conocen la zona, la
historia y la geografía de este encantador paisaje.
Las mejores fechas para visitar este hermoso lugar es en toda época del año, ya que tumbes es
una zona netamente calidad, y del eterno verano, por ello se les invita a que pasen por este lugar
que les encantara conocerlo y vibraran de sus encantos naturales.
Parada 2 (7´)
Dentro de esta playa usted va a poder encontrar pequeños grupos de pescadores y extractores de
conchas negras. No sólo va a poder ver como estos pescadores realizan su trabajo, sino también va
a poder adquirir distintos tipos de pescados y conchas para que se pueda llevar a casa. También
podrá disfrutar de un rico almuerzo. De la misma manera, se ofrecen paseos en lanchas de
distintos tamaños y durante distintos horarios.
Puerto Pizarro es el punto de partida para visitar distintos lugares turísticos. Para que usted pueda
visitarlos con calma, nosotros les brindamos un servicio personalizado. Durante todos estos paseos
usted no sólo va a conocer nuevos lugares, sino también disfrutará de los distintos paisajes y de
diversas especies de aves y animales que habitan estas atracciones turísticas. De la misma forma,
los visitantes apreciarán los distintos cambios en las mareas, junto con la fabulosa puesta del sol.
PARADA 3
EMBARCADERO
Puerto Pizarro es un atractivo turístico sin igual a nivel nacional, es aquí donde se conjuga la
naturaleza un poco de historia, la ecología y costumbres. Por qué el nombre de puerto Pizarro se
preguntaran, es así denominado a esta caleta de pescadores a esta población ascendida debido a
que por referencia histórica se sabe que en el Tumbes en el año de 1532 arriban los
conquistadores españoles e inician la conquista del imperio los incas, lo hacen aquí precisamente
en la costa norte de tumbes pero el lugar exacto donde hacen el desembarco fue en la
desembocadura del rio tumbes y en la parte sur muy cerca de la cruz la zona donde
presumiblemente que en el año 1532 se hacen los desembarcos, según los mismo cronistas hacen
que referencia a que ellos llegan por un rio donde hay vegetación muy exuberante como sabemos
que este rio es de agua dulce, donde hay un lugar llamado estero la chepa la zona de los
desembarcos, claro que en el tiempo se ha ido modificando desde 1532 hasta la fecha la
fisonomía, la geografía del lugar donde hicieron los desembarcos ha cambiado ya son casi 500
años que sucedieron estos hechos y ha ido cambiando poco a poco la geografía del lugar, pero
ellos hacen la referencia que desembarcan en un rio muy caudaloso, cuando bajan los
conquistadores comienzan a ser el registro, las crónicas, es aquí donde se conoce por primera vez
el nombre de tumbes, porque los cronistas comienzan a indagar como se llama ese lugar de este
asentamiento humano, por lo que los lugareños mencionaban más la palabra tumpis, tumbis o
tumbes, entonces el cronista comenzó a escribir y dejo la palabra tumbes, de esta manera los
españoles del el viejo continente en España, los reyes ya oficialmente conocen estas tierras
conquistadas como el nombre de tumbes, entonces se preguntan porque puerto Pizarro lleva el
nombre del conquistador? Es así que en 1909 se le denomina a esta caleta Pizarro por el español
Francisco Pizarro que hizo contacto con la civilización incaica, esta playa es el punto de partida
para que usted pueda realizar infinidad de actividades turísticas. El clima es siempre cálido, de
manera que usted va a poder aprovechar del mar y de los distintos atractivos durante todo el año.
Incluso cuando es época de lluvias, usted va a poder disfrutar de las atracciones de una manera
distinta y única.
INTERVALO 3.1
Cuando lleguemos esperemos ver algunas de las aves que normalmente hay aquí en este
ecosistema que son las garzas o las fragatas, como lo ibis o los tordos, algunas de las aves que les
he mencionado unas son residentes, otras son endémicas y algunas que son migratorias en cuanto
aves que habitan en este ecosistema se han podido censar unas 130 especies aproximadamente
de aves, entre aves migratorias y aves endémicas, la diferencias entre estos términos que les estoy
dando, es que migratorias son aquellas aves que vienen desde zonas originales de otra latitud otro
lugar o porque cambia el clima o se acaba el alimento migran a otro para anidar para tener su crías
y otra vez regresan a su zona original, en cambio las aves endémicas son las que habitan en un
lugar determinado debido que el factor natural el clima por ejemplo o sus alimentos están en este
lugar específico, por ejemplo la garza cangrejera no podría vivir en otro lugar como la puna,
Ayacucho, etc., por lo que haya no hay cangrejos y aquí en puerto Pizarro si puede vivir porque
tiene su alimento más el clima es apropiado para ellas y así hay otras especies endémicas como la
chiroca de mangle , el torno manglero, gavilán de mangle, la garza tigre, la polla manglera, la
gallineta manglera, estas son las aves endémicas. También encontramos aves residentes no
necesariamente pueden estar aquí o pueden estar en costa sur como por ejemplo los pelicanos
que no solo los podemos observar aquí en los manglares sino la cruz, zorritos, cancas, mancora,
las fragatas ellas se adaptan a vivir en el manglar pero pueden también vivir en zonas donde no
hay manglar. ¿Preguntas?
En estos momentos estamos viendo algunas aves, ustedes pueden identificar las que están
volando las deben de haber visto en un video, fotos, esta es la ave fragata pero vulgarmente
conocida como tijereta, el nombre de tijereta se le observa por el detalle de la cola que termina en
dos puntas como si fuera una tijera, la ave al momento que está sobrevolando el lugar abre y
cierra la cola y con mucha más razón el nombre de tijereta, ahora a primera viste parecen todas
iguales pero dentro de ellas encontramos aves juveniles, machos, hembras, como por ejemplo el
macho se diferencia que tiene la parte del cuello un color rojo el plumaje es complemente negro a
excepción de los juveniles que tiene plumas de color blanco; la hembra es de color negro y tiene el
plumaje característico en la cabeza es blanco, cuando es la temporada de cortejo o de
enamoramiento los machos inflan su bolsa bular o buche casi del tamaño de un balón de futbol en
forma casi de corazón, con un color rojo vivo, entonces esa es la diferencia del macho y la hembra
cuando están en temporada de enamoramiento, hacia arriba podemos observar otras aves de
color negro, la silueta un poco más esbelta, delgada, esas parejas que ven hay son patos cuervos o
patos aguja que le llaman, en esta isla recibe las visitas de otras aves por ejemplo los ibis, la garza
cangrejera. Hace unos dos años atrás esta isla recibía gran cantidad de aves se hizo un censo y se
determinó que hubo unas 2000 aves en esta isla aparte de las demás, como las aves que
mencione. Hasta el momento se ha reducido el número de aves fragatas el porqué de este hecho
no lo sabemos, pero hay tres versiones una es por lo posibles cambios que causo el fenómeno del
niño el año pasado, la otra versión es la falta de alimento por lo que hay temporadas donde los
peces que son su alimento y algunas aves mueren de inanición o sea la falta de alimento u otras
tienen que migrar a otro lugar para buscar sustento y la tercera teoría es que se estuvo haciendo
aquí una investigación y de repente no se toma el cuidado debido durante esta investigación, los
nidos, polluelos, en presencia misma hizo de que las aves se apartaran, estas son las tres
versiones que tenemos presentes.
PARADA 4 (10´)
ZOOCRIADERO DE COCODRILOS
Los cocodrilos, de manera general, son reptiles de gran tamaño, de cabeza ancha, aplanada y de
forma triangular, con fuertes mandíbulas, que poseen dientes muy agudos que se abren con los
maxilares; las aberturas de los oídos se encuentran a ambos lados de la cabeza. Al situarse los
ojos, la nariz y los oídos sobresaliendo en la parte superior de la cabeza, pueden asomarse sin ser
vistos ya que el resto del cuerpo queda bajo el agua. Sus ojos tienen una membrana que los
protege permitiéndoles ver, como un tercer párpado, y tienen además unas glándulas lacrimales
que les permite expulsar el exceso de sal de su cuerpo con lágrimas (lágrimas de cocodrilo). El
dorso del cuerpo del cocodrilo está cubierto de placas óseas y en la región abdominal y lateral
tienen escamas. Tienen cuatro miembros locomotores. La cola es gruesa en la base y comprimida
en el punto más distante de la cabeza, siendo el órgano más importante para la propulsión ya que
mientras nada, los miembros anteriores y posteriores permanecen pegados al cuerpo. Mientras
los más pequeños son de color verde oscuro con un dibujo de bandas en la cola y la espalda, los
jóvenes son verde oliva sin estas bandas y los adultos son grises con un color de blanco a amarillo
en el vientre.
Crocodylus Acutus conocido como Cocodrilo de Tumbes en Perú, pueden llegar a pesar hasta
500kg. Cabeza triangular, estrecha y larga. Los párpados se abren y cierran lateralmente y están
provistos de glándulas que secretan el exceso de sal a través de los ojos. Los cocodrilos americanos
ponen unos 28 huevos, que eclosionan después de 75 a 80 días. Las madres hacen un nido en la
arena o ramas donde depositan sus huevos y vigilan el nido hasta la eclosión de las crías.
Debido al deterioro de sus poblaciones naturales en todo su rango de distribución. Esta situación
motivó el establecimiento de zoo criaderos para revertir su situación.
De acuerdo con Del Valle, hay un plan de manejo de reintroducción, así como uno de ampliación
del zoo criadero La Tuna Carranza, pero ambos dependen en gran medida de la inversión del
Estado. Entonces queda claro que llevar a cabo un proyecto como ese no es nada sencillo. Se
necesita de todo un programa de logística y planificación, para estudiar las poblaciones silvestres y
ubicar en qué lugares es factible liberar a determinados individuos, dependiendo de su edad y de
su sexo.
Y siguiendo con la historia de este zoo criadero es imposible no mencionar los primeros
ejemplares en ser traídos a este criadero que fueron ‘Juancho’, y ‘Chalo’, quienes obtuvieron sus
nombres por quienes los transportaron desde zonas aledañas hasta su nuevo ambiente. La
primera nidada fue registrada en el año 2000 conteniendo 14 huevos; del total de huevos
anidados, cinco tuvieron muerte embrionaria y el resto fueron infértiles. Con la experiencia
adquirida, a partir del 2002 se están logrando obtener exitosamente cada año un número
creciente de puestas y en la actualidad es posible la eclosión sin problemas de casi todos los
huevos de las nidadas.
Los cocodrilos se sabe que viven entre 50 y 60 años. La edad se puede estimar cada año debido a
que sus huesos y los dientes se desarrollan nuevos anillos de crecimiento que se puede contar
para determinar la edad aproximada. Los biólogos de campo que estudian los cocodrilos han
experimentado varios animales individuales, junto con los registros de los cocodrilos en los
zoológicos, ayudan a comprobar la duración de la vida. El registro más antiguo de cocodrilo era
uno que vivía en un zoológico de Rusia. Nadie sabe exactamente qué edad tenía cuando fue
capturado en 1890. Ellos piensan que no estaba cerca de 10 años después. Este animal murió en
1997, así que era más de 100 años.
Durante el recorrido los letreros informativos son lo que nos ayudan a saber que a los cocodrilos
los tienen separados por edad en diferentes estanques, aparte de la variada información que nos
va ofreciendo el guía.