Está en la página 1de 6

JULIO CORTAZAR

GABRIEL GARCIA MARQUEZ

A los veintisiete años publicó su primera novela, "La hojarasca", en la que ya apuntaba los rasgos
más característicos de su obra de ficción, llena de desbordante fantasía.

Pero, la notoriedad mundial de García Márquez comienza cuando se publica "Cien años de
soledad" en junio de 1967, en una semana vendió 8000 copias. De allí en adelante, el éxito fue
asegurado, y la novela vendió una nueva edición cada semana, pasando a vender medio millón de
copias en tres años. Traducido a más de veinticuatro idiomas, y ganó cuatro premios
internacionales. En 1969 la novela ganó el Chianchiano Aprecia en Italia y fue denominado el
«Mejor Libro Extranjero» en Francia. En 1970, fue publicado en inglés y fue escogido como uno de
los mejores doce libros del año en Estados Unidos.

Ha recibido numerosos premios, distinciones y homenajes por sus obras; el mayor de todos ellos,
el Premio Nobel de Literatura en 1982.

El jueves 17 de abril de 2014, a los 87 años, murió en la ciudad de México Gabriel García Márquez
uno de los autores más admirado y reconocido de la literatura latinoamericana.

CARLOS FUENTES

Carlos Fuentes nació de padres mexicanos en Panamá, debido a que su padre era un diplomático
de carrera. Tuvo una niñez cosmopolita y estuvo inmerso en un ambiente de intensa actividad
intelectual.

Pasó su infancia en diversas capitales de América: Montevideo, Río de Janeiro, Washington D.C,
Santiago de Chile, Quito y Buenos Aires, ciudad a la que su padre llega en 1934 como consejero de
la embajada de México. Los veranos los pasó en la Ciudad de México, estudiando en escuelas para
no perder el idioma y para aprender la historia de su país. Vivió en Santiago de Chile (1941-1943)5
y Buenos Aires en donde recibió la influencia de notables personalidades de la esfera cultural
americana.

A los 16 años se estableció en la ciudad de México y cursó el bachillerato en el Colegio México. Se


inició como periodista colaborador de la revista Hoy y obtuvo el primer lugar del concurso literario
del Colegio Francés Morelos (hoy Centro Universitario México).
Fue Licenciado en leyes por la Universidad Nacional Autónoma de México, y se doctoró en el
Instituto de Estudios Internacionales de Ginebra, Suiza. Su vida estuvo marcada por constantes
viajes y estancias en el extranjero, sin perder nunca la base y plataforma cultural mexicanas.

Fue uno de los escritores más importantes de todos los tiempos en el conjunto de la literatura de
su país. Figura dominante en el panorama nacional del siglo XX por su cuidadosa exploración de
México y lo mexicano, a través de una obra extensa y que se servía de un lenguaje audaz y
novedoso capaz de incorporar neologismos, crudezas coloquiales y palabras extranjeras, su
propuesta se sumergió en el inconsciente personal y en el colectivo, y trasladó con vigor a las
letras mexicanas los mejores recursos de las vanguardias europeas.

ARGUMENTO DE RAYUELA

El argumento puede dividirse en tres partes:

La primera parte, Del lado del allá: narra la vida del Horacio Oliveira, un argentino que vive en
París y mantiene una relación con la Maga, y sobre los amigos y discusiones de estos.

La segunda parte, Del lado da acá: Horacio retorna a Buenos Aires a vivir con su antigua novia.
Trata sobre la relación de este con una pareja de amigos en los que ve reflejada a la Maga y a sí
mismo.

Tercera parte, De otros lados: agrupa elementos sueltos de la historia anterior.

Rayuela reivindica la importancia del lector, empujándolo al protagonismo y rompiendo la


linealidad.

ARGUMENTO DE CIEN AÑOS DE SOLEDAD

Cien años de soledad relata la historia de una aldea imaginaria, Macondo, y de la estirpe de sus
fundadores, los Buendía. La novela se presenta dividida en veinte secuencias narrativas que
carecen de título e incluso de numeración; por razones de comodidad, en este resumen
numeramos y llamamos «capítulos» a cada una de estas unidades.

Si bien es cierto que los frecuentes saltos hacia atrás y hacia adelante caracterizan la técnica
narrativa de Cien años de soledad, hay que decir que tales retrospecciones y anticipaciones se
producen principalmente en el interior de cada secuencia; los distintos capítulos refieren los
sucesos en orden cronológico, y pueden agruparse atendiendo a los acontecimientos de fondo
que marcan la vida de la aldea y al protagonismo que adquieren ciertos personajes o
generaciones.
Un primer bloque correspondería a los capítulos 1-5, en los que se narra tanto la fundación de
Macondo como la edénica y mágica cotidianeidad de su primera época; los personajes más
señalados son los fundadores, José Arcadio Buendía y Úrsula Iguarán, aunque también
conoceremos la infancia y juventud de sus descendientes, que forman la segunda generación de
los Buendía.

Uno de los hijos de José Arcadio y Úrsula, el coronel Aureliano Buendía, es el principal
protagonista del segundo bloque (capítulos 6-9), en el que la vida apacible de la aldea se ve
alterada por las vicisitudes de las guerras civiles que durante casi veinte años asolan el país.

Finalizada la guerra, con la llegada a la población de la compañía bananera se inicia una nueva
etapa en el devenir de Macondo (capítulos 10-15), en la que la prosperidad se acompaña de una
creciente conflictividad social que desemboca en una sangrienta represión. Aureliano Segundo y
José Arcadio Segundo, miembros ya de la cuarta generación, son los principales personajes de este
bloque, aunque no llegan a desempeñar un papel crucial en los sucesos.

Un diluvio bíblico separa la tercera parte de la última (capítulos 16-20), que relata la decadencia y
destrucción de Macondo y el final de la estirpe. Los últimos Buendía, pertenecientes a la quinta y a
la sexta generación, malviven en un pueblo en ruinas hasta que la estirpe se extingue en un
vástago con cola de cerdo, hijo de Amaranta Úrsula y Aureliano Babilonia. Este último logra
descifrar las profecías que el gitano Melquíades había dejado escritas sobre Macondo; el anuncio
de su destrucción se cumple en el mismo momento de su lectura.

ARGUMENTO DE LA MUERTE DE ARTEMIO CRUZ

La Muerte de Artemio Cruz

Autor: Carlos Fuentes

Género: Literatura Latinoamericana

Idioma: Español

Resumen:

«Las revoluciones las hacen los hombres de carne y hueso y no los santos, y todas acaban por
crear una nueva casta privilegiada». Carlos Fuentes

"En su lecho de muerte, durante su último medio día en el mundo, el anciano y enfermo Artemio
Cruz recuerda: no siempre fue ese triste saco de huesos y fermentos corporales; alguna vez fue
joven, osado, vigoroso. Y tuvo ideales, sueños, fe. Para defender todo eso, incluso combatió en
una revolución. Mas la rapiña, la codicia y la corrupción extinguieron su fuego y aniquilaron su
esperanza. Tal vez por ello perdió a la única mujer que de verdad lo amó".
En este libro se nos narra los últimos momentos de la vida de un hombre con muchísimo poder, un
soldado revolucionario, un amante sin amor, un padre al que su hija desprecia... un hombre que
traicionó a sus compañeros, pero que no pudo soportar las heridas con las que lo daño el destino.

Carlos Fuentes nos revela los procesos mentales de un anciano que ya no es capaz de valerse por
sí mismo y que se halla postrado de cara ante una muerte inminente e indigna, pero su voluntad -
que le ha otorgado una posición sobresaliente en la sociedad- se resiste a dejarse derrotar.

Utilizando una brillante técnica narrativa el autor, a través de Artemio Cruz, mal hablado, audaz,
corrupto, oportunista, nos conduce por las entrañas de la Revolución, el sistema político mexicano
y la idiosincrasia de las clases dirigentes.
ANATOMIA
La inmunidad celular es una forma de respuesta inmunitaria adquirida1 mediada por linfocitos T.
Actúa como mecanismo de defensa en contra de los microorganismos intracelulares, como virus y
algunas bacterias, capaces de sobrevivir y proliferar en el interior de los fagocitos y otras células
del huésped, lugar al que no tienen acceso los anticuerpos circulantes (los cuales forman parte de
la inmunidad humoral). La defensa frente a este tipo de infecciones depende de la inmunidad
celular, que induce la destrucción de los microorganismos residentes en los fagocitos o de las
células infectadas.

La inmunidad humoral es el principal mecanismo de defensa contra los microorganismos


extracelulares y sus toxinas, en el cual, los componentes del sistema inmunitario que atacan a los
antígenos, no son las células directamente sino son macromoléculas, como anticuerpos o
proteínas del sistema del complemento.

Las inmunoglobulinas son moléculas que fabrican los linfocitos B y células plasmáticas que
colaboran con la defensa del organismo. Consisten en una biomolécula de glucoproteína
perteneciente al sistema inmunológico. Son una de las proteínas más abundantes del suero
sanguíneo, después de la albumina.

Anticuerpo es otro nombre que reciben las inmunoglobulinas, y son consideradas globulinas
debido a su comportamiento en la electroforesis del suero sanguíneo que las contiene. La
molécula de inmunoglobulina puede ser simple o compleja, dependiendo de si su presentación es
como monómero o se encuentra polimerizada.

La estructura común de las inmunoglobulinas es semejante a la letra “Y”. Existen cinco tipos de
inmunoglobulinas que presentan diferencias morfológicas, funcionales y de ubicación en el
organismo. Las diferencias estructurales de los anticuerpos no son de forma, sino en cuanto a su
composición; cada tipo posee un objetivo específico.

La respuesta inmunológica que promueven las inmunoglobulinas es muy específica y es un


mecanismo altamente complejo. El estímulo para su secreción por las células se activa en
presencia de agentes extraños al organismo, como una bacteria. La función de la inmunoglobulina
será unirse al elemento extraño y eliminarlo.

Las inmunoglobulinas o anticuerpos pueden estar presentes tanto en la sangre como en la


superficie membranosa de los órganos. Estas biomoléculas representan elementos importantes
dentro del sistema de defensas del cuerpo humano.

También podría gustarte