Está en la página 1de 13
CTC Sobre lo televisivo dispositivos, discursos y sujetos acoleske eee cc meroegnh ic Perr Cry Carl6n, Mario Sobre otelevisiva : dispostivos, discursos y sujetos. La Crujia, 2004, 208 p. ; 20x14 cm. (Inclusiones. Categortas) ISBN 987-1004-63-X 1, Comunicacion-Televisin. I, Titulo cop 302.234 5 14.ed, ~ Buenos Aires Director de ta coleccién Ineuisimes Damian Fenéndez Pedemonte Primera edicién: julio de 2004 Tucuman 1999 ~ CO50AAM Buenos Aires - Argentina Telfax: 54 - 11 - 4375-0664 y rotativas E-mail: libreria@lacryjia.com.ar Derechos reservados en todos las idiomas Produccién integral: Graphia wwwarivan.cvtei.com.ar ISBN: 987-1006-63-K Impreso en Argentina a] a reproduceén total o paride esta obra por cualquier procedilent, Sncluios la eprograiay el tatamiente informic, at come la distibuién de eemplares meciantealqulero préstamo, quedanigusosamnente prohbdas sin la autorzacion eset del etary estardn eometidas alas sanclonet ‘stablecidas por I ley 11.723. Quen fotocopia un zo comets un obo y dats el cireuto de cirulacién de lo produtoe cultural. 82] ManioCanon “construido/destruido” tanto por los medios electrénicos como por Jos espectadores televisivos, que como “ciudadanos” a través del noticiero lo rechazaron cuando para ellos perdi6 legitimiclad (se comenz6 a dudar de su imprevisibilidad),"” Bibliografia Carl6n, Mario (1997). “El mordisco de Tyson: entre la naturaleza y a cultura, entre el arte y la informacién”. México: Congreso Internacional de Semiética. Carlén, Mario; Rosso, Daniel; Soto, Marita y Travers, Oscar (1996). “Acerca de la construcci6n de la visibilidad: un caso de incor poracién temética a la agenda de los medios", IV Congreso In- ternacional de Semistica Visual, San Pablo (Brasil). (Posterior mente fue publicado bajo la siguiente referencia: Carton, Mario; Rosso, Daniel; Soto, Marita y Traversa, Oscar (1998): en Visuatidade, whanidade, intertextuatidade (comp. Ana Claudia de Oliveira e Yvana, Fechine), Serie de publicaciones del IV Con- greso da AISVIIASY « Asociacién Internacional de Semiética Vi- sual), Hacker Ed., Sio Paulo. Eco, Umberto (1994), “TV: la transparencia perdida’”, en La estrate- gia de la ilusién, Buenos Aires: Ed. Lumen/De la Flor. Metz, Christian (1991), LEnondiation impersonate en le site du filme. Paris: Meridiens, Klinsieck. (Las citas corresponden a la traduc- ‘cidn “Cuatro pasos en las nubes", ficha, Catecra de Sengistica 1, UBA). Verén, Eliseo (1987). “Prefacio” a Coustruir el acontecimiento, Buenos, Aires: Gedisa. "No hay caso: en este nivel, el espectadlor pasivo es el “cnematogrificn” (y par television, el de los programas grabados), suunca el que se entre a i coma directa yal hiperdispositivo, es decir el especificamente televisivo, EL LUGAR DEL DISPOSITIVO EN LOS ESTUDIOS SOBRE TELEVISION (1999)* 0s estudios sobre televisién nos muestran desarrollos diversos. Por un lado, a partir de los trabajos liminares de Eco (1984 [1962], 1996 [1 964), se ha ido consolidando un campo que aborda elestudlio de productos televisivos en produccién:' as transmisiones en las que intervienc la toma directa; y los noticieros y la telenovela, por ejemplo, han sido focalizados en exdmenes que atendieron tan- toa fenémenos singulares como a desarrollos hist6ricos. Esta via de desarrollo la que de manera mas acusada no abandona la cuestion de la especificidad presenta el mérito de abordar el estudio de su produccién de sentido generalmente en manifestaciones particula- res: lo televisivo en las transmisiones deportivas (el mismo Eco), en las series tclevisivas (Calabrese, 1989 [1987}) 0 en los noticieros (WVerdn, 1995 [1986)). Pero hay que reconocer que en este terreno se esta lejos atin de haber generadlo una teorfa capaz de dar cucnta de sus distintas modalidades de fancionamiento; y de generar, por eon- averade Este trabajo fe presentaclo originalmente en las Il Jornadas de! Ciencias de la Comunicacién de la UBA, en noviembre de 1999, bajo el «alo Del dispostiv televisivw al estudio de sues “fectos" Utilizo aqui las nociones dle estuclios en praduecién y en reeonocimiento en el sentido en quie son empleaclas por Eliseo Veron (1987),

También podría gustarte