Está en la página 1de 81

Compactación

de suelos

Patricia Vila

Noviembre 2013

(http://geojuanjo.blogspot.com)
Equipo compactación 8
Procedimientos de Mulas de Fuerza.

Construcción Para Obras Viales y Suelos 1


Contenido

 Generalidades

 Factores que influyen en el


proceso

 Tipos de equipos utilizados

 Algunos Comentarios

Bibliografía recomendada: Consideraciones sobre Equipo de compactación


Compactación de suelos en obras de infraestructura de motorizado
trasporte. Instituto Mexicano del Trasporte.

2
Generalidades
Suelo formado por:
 Partículas (tamaño y forma variada)
 Espacio entre partículas:
◦ Agua
◦ Aire
Partículas en estado suelo ocupan
mayor volumen a consecuencia del elevado porcentaje de aire.
Si se comprimen, se hace más compacta, disminuyendo el volumen que ocupan.

3
Generalidades
 Ventajas de compactar un suelo:
◦ contacto más firme entre partículas.
◦ las partículas de menor tamaño pasan a ocupar los vacíos formados por las
de mayor dimensión.
◦ ↑ capacidad soporte y estabilidad.
◦ Nº de vacíos reducido al mínimo => la capacidad de absorber agua
quedará reducida.

4
Generalidades
sin con
Ventajas de compactar un suelo:
Aumenta capacidad soporte del
suelo

sin con

Reduce asentamientos en el
terreno

sin con

Reduce permeabilidad y
escurrimiento

5
Generalidades

 ¿Cómo se cuántifica la compactación del suelo?


x DENSIDAD
 Se tiene una masa de 1 kg de un mismo pmaterial:

1Kg 1Kg 1Kg

V1
V2 V3
suelto 10 golpes 25 golpes

6
Generalidades

Con diferentes % de humedad W:


W1= 0 % W2= 5 % W3= 20 %

1Kg 1Kg 1Kg

V1
V2 V3

V1 > V2 < V3
W2 es la mejor, ya que:
◦ con W1 el pisón rebota.
◦ con W3 la energía de compactación se disipa por el agua.

7
¿Qué pasa con las arenas?

 1 kg. de arena al 0 de humedad


 1 kg. de arena al 5% de humedad
¿Cómo es V1 en relación a V2 ? V2 > V1 el agua se intercala entre las
partículas, pero no moviliza ni acompoda a las particulas.
-----
 1 Kg de arena al 23 % humedad
 ¿Cómo es V2 en relación a V3 ? V3 < V2 => la arena se inunda
¿Cómo es V3 en relación a V1? V3 < V1 => la compactación de las
arenas se realiza por inundación .

8
Factores que influyen

 Tipo de suelo: determina la técnica utilizada


◦ En Uruguay se utiliza la norma AASHO:

Suelos Granulares y Suelos Cohesivos.


Suelos Cohesivos: fundamental el grado de plasticidad del mismo.

9
Factores que influyen

 Método de compactación
◦ En laboratorio: x Impacto
Cargas estáticas (para arenas)
En Uruguay se utiliza el método por impacto en todos los suelo, salvo en los A3
(arenas) en los cuales se utiliza los de carga estática.

◦ En el campo (según el equipo empleado):


Rodillo liso
Rodillo neumático
Rodillo vibratorio
Pata de cabra

10
Factores que influyen

 Energía específica:
Energía entregada al suelo por unidad de volumen durante el proceso mecánico
◦ En el laboratorio: por impactos dados con un pistón
aplicación de presión estática
◦ En campo (difícil de evaluar), depende de:
◦ presión
◦ área de contacto rodillo/suelo
◦ espesor de la capa
◦ nº de pasadas del equipo

11
Factores que influyen

 Ensayo Proctor:
 En un molde cilíndrico se compacta suelo con un pisón ,
con un determinado nº de capas y de golpes. El pisón se
deja caer desde una altura determinada .
 Se determina el peso unitario seco resultante.
 El procedimiento se repite para un número determinado
(5) de contenidos de agua (por lo general 5).
 Se determina la Curva de Compactación .

12
Factores que influyen

 Curva de Compactación:
Se determina la densidad
seca máxima: γ dmáx en lab.
Rama Seca:
El agua se encuentra de forma capilar,
produciendo atracciones interarticular. Grumos
difícilmente disgregables.

Rama Húmeda:
El agua ocupa lugares vacíos entre partículas,
ésta no se desplaza instantáneamente y
empezará a absorber parte de la energía
aplicada.

13
Factores que influyen

 Ensayo Proctor Estandar.

 Ensayo Proctor Modificado:

(Mayor energía aplicada)

 Compactación en campo:
diferente energía que en
laboratorio.
Compactación en laboratorio
Compactación en campo con Pata de
Cabra.
14
Factores que influyen

 Ensayo Proctor
para diferentes
tipos de suelo:

15
Factores que influyen

 Ensayo de Cono Arena en situ:


Se hace un hueco en el suelo, de forma
cilíndrica, se pesa el suelo extraido,
humedo y seco. Se llena de arena el hueco
(de densidad conocida) y se determina su
Para la aceptación, se exige
volumen. un grado mínimo de
compactación, como ser el
Se determina la densidad en Campo: γcampo 90, 95%.

Grado de compactación = γcampo/ γ dmáx en lab.

16
Factores que influyen

 Contenido de agua original del suelo


◦ En general los materiales en “situ” tienen la Wópt.
◦ Dificultad (en suelos finos) para llevarlo al contenido
óptimo.

 Otras variables:
◦ Nº y espesor de las capas en las que se extiende el material.
◦ Nº de pasadas del equipo

17
Operaciones básicas

En laboratorio: Controlar la
determinar densidad Compactación densidad
máx. del terreno. alcanzada en el
y humedad óptima terreno.

18
Equipos de compactación

 Existen diferentes tipos, según el material que se deba compactar.


 Diferentes formas de aplicar la energía de compactación.
◦ Presión Estática: esfuerzos verticales que comprimen el suelo
◦ De amasado: esfuerzos en al menos dos direcciones, aireación del suelo
◦ De impacto: onda de presión hacia abajo
◦ Vibratorio: sucesión rápida de impactos que reducen el rozamiento
interno entre partículas

19
Tipos de equipos

RODILLO PATA DE CABRA:

◦ Tipo CA25

◦ Tipo Ti25

Tipo de compactación: “por Amasado”

20
Pata de Cabra
◦ para suelos: A4 - A7 (suelos finos y plásticos, arcillas y limos)
 Existen dos tipos:
◦ autopropulsados:
 con hoja delantera
 sin hoja delantera
◦ de tiro
◦ Concentran su peso sobre un conjunto de vástagos => ejercen
presiones estáticas en los puntos de penetración en el suelo.

21
Pata de Cabra
 Efecto del equipo sobre el suelo
◦ Mejor resultado sobre suelos finos cohesivos.
 La concentración de presión de los vástagos es útil para la rotura
y disgregación de los grumos.
 Buenos resultados para unir distintas capas, elimina la tendencia
a la laminación.

Últimamente se ha combinado la acción de rodillo pata de cabra


con la vibración para incrementar la concentración de fuerza.

22
Pata de Cabra

 A medida que aumenta


el nº de pasadas,
disminuye la penetración
=> no hay
compactación adicional.

23
Pata de Cabra
 Siempre queda la superficie distorsionada, pero se compacta bajo la
siguiente capa.
 La presión en el tiempo:
no es uniforme, es máxima cuando el vástago está vertical.
 Forma del vástago:

24
Pata de Cabra
 La compactación progresa de la capa del suelo de abajo hacia arriba
=> el espesor de cada una no puede superar en exceso la longitud del
vástago (20 - 25 cm).
 Produce una distribución uniforme de energía de compactación en
cada capa y una buena liga entre capas sucesivas.
 Penetración del vástago:
entre 20 - 50 % es eficiente la operación,
dicho valor depende de la plasticidad del suelo, mayor penetración se
adhiere material al vástago.

25
Pata de Cabra Tipo CA25

26
Pata de Cabra Tipo CA25

27
Pata de Cabra Tipo CA25

28
Pata de Cabra Tipo CA25

29
Pata de Cabra Tipo Ti25

30
Pata de Cabra Tipo Ti25

31
Pata de Cabra con Hoja Delantera

32
Pata de Cabra

 Efecto del nº de pasadas:


En suelos de mayor cohesión
disminuye mas rápidamente el
incremento del peso específico

por pasada.

Compactación con
Pata de Cabra

33
Pata de Cabra

 Presión de contacto:
mediante un nº de pasadas
conveniente, la compactación no
depende de la presión. Existe un
valor mínimo: 8 kg/cm2.

34
Pata de Cabra
 Área del vástago:
aumentado el área de contacto y el peso máximo, se reduce el nº de pasadas.

Si se excede la sección del vástago, el equipo puede no llegar a la presión mínima


de compactación.

 Si aumento el peso y el largo del


vástago => se compacta capas de
mayor espesor => Lastrado con agua.
 Se necesita una separación
mínima del vástago para conservar
el equipo limpio.

35
Pata de Cabra
 Espesor de la capa compactada:
Disminuye la compactación con la profundidad de compactación.
Menor presión, mas rápidamente
disminuye el grado de compactación
con la altura.

36
Pata de Cabra

 Velocidad de marcha
◦ Si aumenta la velocidad => aumenta el rendimiento.
◦ Efecto de impacto, al avanzar el equipo aplica un esfuezo dinámico sobre
el suelo.
Sólo se logra con un rodillo autopropulasado, que opera con velocidad de hasta
25 km/h.

37
Pata de Cabra

SEGUNDA PASADA

4 ,4 m
PRIMERA PASADA

38
Todos los cilindros
son mantenidos en
contacto con el suelo
asegurando la máxima
tracción y estabilidad..

Los cilindros frontales son oscilantes.


La lámina es solidaria al eje trasero, actuando siempre nivelada.

39
Cada cilindro está equipado con dos conjuntos de
raspadores.

Los raspadores son


fáciles de ajustar y
están ubicados
entre las hileras de
los pisones con el
fin de mantener
los cilindros
siempre limpios.

40
Ángulo de
dirección de 40º
para cada lado.

Bastidor articulado, dirección hidrostática y sistema de


control de lámina con excelente maniobrabilidad.

41
Pata de Cabra

Radio de Giro:
6.3 mts

42
Visibilidad del área de trabajo y
de las extremidades de la lámina.

43
Pata de Cabra
Especificaciones Comunes:

44
Pata de Cabra
 Combinación con otros equipos
◦ Superficialmente éstos dejan un porcentaje de vacías mayor que
otros equipos, ya que tienen un menor cubrimiento de la superficie
=> se combina con otro equipo.
◦ Luego de que la penetración de los vástagos no supera los 10 cm,
se termina con un rodillo vibratorio; lisos y/o pata de cabra, y/o
neumáticos pesados.
◦ Finalmente puede convenir: alguna pasada de rodillo neumático ya
que el mismo tiende a sellar la superficie, o si no con
motoniveladora.

45
Tipos de equipos

 RODILLOS LISOS

 RODILLOS NEUMÁTICOS

Compactación por Presión Estática

46
Rodillo Liso

47
Rodillo Liso

48
Rodillo Liso. Tándem

49
Rodillo Liso Tándem

50
Rodillo Liso
◦ Remolcados:
 Rodillos Cilindros montados en un marco remolcado.
 Se pueden lastrar ya sea con arena húmeda o agua.
◦ Autopropulsados:
 Constan de uno a dos rodillos.
Son utilizados para materiales que no requieren concentraciones
elevadas de presión (no cohesivos) ⇒ suelos granulares con
pocos finos.

51
Rodillo Liso

 El efecto de la
compactación se reduce
considerablemente a
medida que se
profundiza en la capa.

52
Rodillo Liso

 Sí se utiliza en arcillas y limos plásticos ⇒ es común


que se presenten fracturas en la parte superior de la
capa por excesiva compactación en comparación al
lecho inferior. => NO ES RECOMENDABLE SU
USO.

 Espesor de la capa: 10 – 20 cm

53
Rodillos Neumáticos

 Estos se disponen en uno o dos ejes.


 Generalemte tienen una plataforma para
ser lastrados.
 Pueden ser:
◦ remolcados
◦ autopropulsados

54
Rodillos Neumáticos
 Se usan para suelos granulares con finos poco plásticos, en
donde no existan grumos para disgregar
 Ventaja de estos frente a los pata de cabra:
◦ que pueden compactar capas más gruesas
◦ y a mayor velocidad
 Implica:
◦ ventaja económica
◦ y material grueso de mayor tamaño

55
Rodillos Neumáticos

◦ Aplica a la superficie la misma presión en todas las pasadas.

◦ Superficie de contacto depende de:


 peso del rodillo

 presión de inflado

◦ Aplicación uniforme de presión ⇒ las llantas delanteras y


traseras se deben superponer ligeramente (espacio libre entre
ruedas 2/3 de la huella)

56
Compactador Neumático CP132
5 Ruedas delanteras oscilantes
4 Ruedas traseras en el eje rígido

La distribución de las
ruedas hacen que las
ruedas traseras
compacten las áreas no
compactadas por las
delanteras

57
Rodillos Neumáticos

Influencia del espesor de la capa


y el contenido de agua:

58
Compactador Neumático CP132

Para la compactación de
mezclas asfálticas.
Ideal también para
la compactación
de bases,
sub-bases y
suelo-cemento.

59
Compactador Neumático CP132
Visibilidad
del operador

1m 1m

1m 1m
Frente/ Atrás: 1x1m

60
Compactador Neumático CP132

Raspadores en
cada rueda

Mantiene el neumático libre de


asfalto durante la operación

61
Compactador Neumático CP132

Sistema de aspersión
de agua presurizado.

Tanque de agua con


capacidad para 500 lts.

62
Compactador Neumático CP132

Sistema de Lastrado Modular permite


combinación de peso, adaptando la maquina a
las condiciones de trabajo de compactación.

63
Rodillos Combinados: Neumático-
Neumático-Liso

Ruedas neumáticas
recubiertas para
disminuir pérdida de
calor en aplicación
mezclas asfálticas

64
Rodillo Neumático
 Efecto del nº de pasadas y de la presión de
inflado.

 Si el contenido de humedad es menor al


óptimo la densidad aumenta con el nº de
pasadas.
 Si disminuye la humedad de compactación :
◦ El incremento de presión ejerce mayor
efecto.
◦ El aumento del nº de pasadas ejerce mayor
Grado de compactación para % de humedad
efecto. y nº de pasadas(16, 8 y 4 pasadas)

65
Rodillo Neumático

Efecto de la Presión de inflado


para diferentes suelos.
suelos.

 No sirve incrementar la
presión de inflado sin
incrementar la carga por rueda
ya que reduce el área de
contacto.

66
Rodillo Neumático
Eficiencia del equipo según el
espesor de la capa tendida.
tendida.

 El equipo debe dar


mayor densidadad en
la superficie de la
exigida.

67
Rodillos Neumáticos
 Conviene emplear equipos que al principo transmitan
presiones bajas, luego ir aumentado la presión:

los autopropulasdos están provistos de un dispositivo


para variar la presión de inflado, sin interrumpir el
proceso de compactación (entre 2 - 8 kg/cm2).

68
Compactación por vibración

 Del tipo hidraulico pulsatitivo


 O, masas desbalanceadas
 Estos proporcionan un efecto vibratorio al elemento
compactador
 Los suelos más apropiados son los granuales
 El contenido de agua óptimo es bastante menor
 Se puede trabajar con capas de mayor espesor

69
Compactación por vibración
 Tipos:
◦ de placa
◦ rodillos:
 tiro o autopropulsados
 lisos o pata de cabra

Plancha
Vibratoria

70
Compactación por vibración
Rodillo
Vibratorio de
Tiro

Rodillo
Vibratorio
Pata Cabra

71
Compactación por vibración
Comparación con/sin vibración:

72
Compactación por impacto
 Compactación por impacto, placa
que golpea el suelo a alta
velocidad.
 Son:
◦ Pisones, para áreas pequeñas
◦ rodillos apisonadores, semejantes a los
de pata de cabra, pero operando a altas Pisón

velocidades.

73
Elección del método
Depende de:
Tipo de suelo
Variaciones del suelo dentro de la obra
Tamaño de la obra a ejecutar
Especificaciones de compatación del proyecto
Tiempo disponible para ejecutar los trabajos
Equipos que ya se posea antes de comenzar los trabajos
Economia

74
Elección del método
Suelos granulares: Se compactan mejor por vibración. La
vibración reduce las fuerzas de fricción, dejando que las particulas
se acomoden por su propio peso.
Suelos cohesivos: se compactan mejor por amasado e impacto.
La tendencia de estos suelos es a laminarse y agrumarse, por lo
que vástagos penetrando en el mismo son la mejor opción para su
compactación.

75
Elección del método

76
Comentarios Generales

 Recepción de una capa:


Grado de compactación = γd campo/ γd máx en lab.
Amplio uso, pero es inadecuado para evaluar la calidad lograda.
Ejemplo:
◦ suelos en diferentes condiciones pueden tener igual grado de compactación.
◦ Exigencias del grado de compactación en las diferentes capas.

77
Comentarios Generales

Wopt no es una cte. básica


del suelo => ¿como sé en
campo cuánto es?
Mediante terraplenes de
prueba

78
Comentarios Generales

 ¿Qué pasa en los bordes de los terraplenes?


◦ El equipo no se puede acercar demasiado al borde
◦ Falta de confinamiento lateral

=> sobreancho al terraplen

79
Comentarios Generales

 ¿Si no se llega al grado de compactación exigido?


◦ Diferentes Suelo, Suelos blandos o
◦ napa freática cerca => falta de apoyo al equipo en las primeras
capas de base, ¿cómo se soluciona? => ¿desmonte del terreno
natural? No es aconsejable, ya que por lo general:
◦ ss gran volumen de material => resulta antieconómico
◦ a consecuencia de la napa freática, la excavación solo empeora el
problema.

80
Comentarios Generales

 ¿Como se resuelve el problema de la NF ?


◦ drenando y bajando la cota de la napa freática
◦ Se construye una plataforma de material granular sobre la
cual se trabaja. De ésta se pierde material y además no se le
exige grado de compactación.

81

También podría gustarte