Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
3. ESTUDIO PILOTO DEL AREA y/o AREAS REPRESENTATIVAS DE LA ZONA DE INTERES PARA DETERMINAR LA
DISPERSION GEOQUIMICA DE LOS ELEMENTOS Y EL MEJOR TIPO DE MUESTREO A SER USADO.
x
j 1
j wj
xp k
w j 1
j
Ejemplo
Una empresa de construcción utiliza tres
tipos de trabajadores. La empresa tiene a su
cargo dos obras, en las que los trabajadores
participan de acuerdo a la siguiente tabla.
¿Cuál de las obras tiene un mayor
promedio de salario por hora?
Tipo de Salario por Número de horas trabajadas
trabajador hora Obra 1 Obra 2
Operario 3 50 40
Maestro 6 20 35
Capataz 10 10 25
Media geométrica
La media geométrica se usa para calcular una tasa
promedio de crecimiento.
La media geométrica de un conjunto de observaciones
diferentes de cero se define por:
Valor final
x g n 1
Valor inicial
Ejemplo
La empresa Alpha obtuvo los siguientes niveles de
ingreso (en millones de nuevos soles) por la venta de
sus productos en los últimos 4 años:
Año Ingreso
2007 15.5
2008 16.1
2009 14.3
2010 15.1
Halle la tasa de promedio de crecimiento.
Media armónica
La media armónica se usa para promediar
razones cuando la unidad constante es la del
numerador.
La media armónica de un conjunto de
observaciones diferentes de cero se define por:
1 n
xa n
n
1 1 1
n j 1 x j
j 1 x j
Ejemplo
Un empresario industrial compró petróleo para una
caldera a 16, 18, 21 y 25 nuevos soles por galón ¿Cuál
es el costo promedio por galón si:
• Se compra igual cantidad de petróleo por año.
ii. El operador deberá usar durante el proceso de muestreo guantes de goma resistentes para
proteger sus manos y prevenir cualquier tipo de contaminación. Además no deberá portar
objeto alguno que pueda contaminar el sedimento (Fotografía ).
iii. Previamente al tamizado debemos retirar cuidadosamente (a mano)
los clastos gruesos; durante el tamizado se recomienda emplear
cantidades mínimas de agua, lo suficiente como para facilitar el paso de
los sedimentos, durante este proceso se puede frotar el sedimento con
los guantes, evitando que se introduzca material grueso al recipiente
que se encuentra debajo del tamiz. El recipiente deberá ser de plástico.
Veremos primero los 3 índices de tendencia central más comunes (moda, media y
mediana). Después veremos otros índices que han sido propuestos.
Media aritmética
Fórmula: X
X i
-Si sumamos una constante a cada uno de los valores, la nueva media
aritmética resultante será la original más la constante.
-Si multiplicamos cada uno de los valores por una constante, la nueva
media aritmética será la original por la constante.
Km 1 4 5 6 26
Dado que todos viajan en coche, y sabiendo que quieres minimizar el coste en
gasolina, ¿en qué lugar pondrías la empresa para minimizar tal coste?
La moda
Propiedades:
-No es necesariamente única (puede haber varias modas)
-Se puede calcular con datos en escala nominal
-En su cálculo no intervienen todos los elementos
¿Cuál elegir?
Moda Media
Mediana
Resistencia y robustez
1. Medias Recortadas
Por ejemplo, una media recortada al 40% en una secuencia de 10 datos implica
no tener en cuenta ni los 4 valores menores ni los 4 valores mayores.
4. Trimedia
Cálculo: lo da el SPSS.
3. Variabilidad
X
i 1
i X
n
X
i 1
i X
Fórmula
n 2
X i X
s2 i 1
n 2
X i X
s%2 i 1
n 1
Desviación típica y cuasidesviación típica
Fórmulas n 2 2
X X
n
i X i X
s i 1
s% i 1
n n 1
n 2 n 2 n 2
Y Y
i (a X ) (a X )
i X i X )
s y2 i 1
i 1
i 1
sx2
n n n
Yi aX i Y aX
n 2 n 2 n 2
Y Y
i aX i aX a2 X i X )
s y2 i 1
i 1
i 1
a 2 sx2
n n n
s y a sx
Otras medidas de variabilidad
X i X
DM i 1
MEDA mediana X i Md
Ejemplo de cálculo: 3,4,4,5,5,6,7,8,9,11 (Md=5.5)
MEDA=1.5
Es la Mediana de 0’5, 0’5, 0’5, 1’5, 1’5, 1’5, 2’5, 2’5, 3’5, 5’5
Medidas robustas de variabilidad
2. La desviación pseudotípica
Moda Media
Mediana
Examen fácil
Asimetría negativa
Media Moda
Mediana
Índices de asimetría
1. Índice de asimetría de Pearson
X Mo
As
sx
i
( X X ) 3
n
As i 1
sx3
Eso quiere decir que una distribución leptocúrtica es más probable que
ofrezca más valores extremos que la distribución normal.
Ejemplo de curtosis (dist. Mesocúrtica)
1200
1000
800
600
400
NORMAL
Índice de curtosis (veremos un solo índice)
Para una distribución normal (mesocúrtica) sabemos que
n
(X i X )4 n
i 1
4
3
s x
i
( X X ) 4
n
C r i 1
4
3
s x
Pero mejor veamos un ejemplo (Ratcliff, Perea, Colangelo y Buchanan, 2004, Brain &
Cognition), en el que se examinan ciertas características en una tarea de decisión
léxica (decidir si un estímulo era palabra o no; se mide el Tiempo de Reacción) con
un grupo de controles y un grupo de personas con daño cerebral (afásicos).
Lo que se medía era
1) un índice de cuán conservador eran las personas en la tarea (“boundary
separation”)
2) un índice correspondiente a procesos “no-decisionales” (“non-decision
component”).
3) un índice correspondiente a la calidad de información (“drift rate)
Cómo ver la variabilidad en un gráfico
Espectro electromagnético
Distancia internuclear
4
3
2
1
1 k
0
Frecuencia de la vibración
2
k = constante de fuerza del enlace F = -kx
cm-1 IR RAMAN
estiramiento
O C O 1340 - +
(sim)
estiramiento
O C O 2349 + -
(asim)
deformación O C O
667 + -
deformación O C O 667 + -
191 Técnicas: INFRARROJO
Reglas de selección:
INFRARROJO
O
NH CH3
INFRARROJO
193
N-H C-H
C=O
194 FTIR
Espectrometría IR con
Transformada de Fourier
1. Mejor relación señal/ruido ya
que la luz no debe pasar por un
monocromador.
2. Se miden todas las frecuencias
a la vez lo que da mucha mayor
rapidez
3. Puede tener una resolución de
menos de 0.01 cm-1
4. Los espectros pasan
necesariamente por una
computadora lo que facilita el
análisis y manejo espectral
Modos normales de vibración del grupo amida
(valores para metilacetamida)
195
C H C H C H C H
C N C N C N C N
O C O C O C O C
estiramiento NH (3236 F) amida I (1653 F) amida II (1567 F) amida III (1299 M)
C H
C N C H C H C H
C N C N C N
O C O C O C O C
C H C H C H C H
C N C N C N C N
O C O C O C O C
hélice a
transición a b
b antiparalela
Estructura b
C H
C N
O C
2H O
2
Efecto de la deuteración
de la proteína sobre la
posición de la banda
amida I
C N
1 = 27 min
O C
2 = 63 min
3 = 180 min
4 = 21 h
FTIR de monóxido de
carbono unido a
citocromo c aa3 de T.
termophilus.
Referencia: Pinakoulaki, E.; Soulimane, T. and Varotsis, C. (2002) J. Biol. Chem. 277:32867.
Unión de ligandos
205
206 Técnicas: Raman
Dispersión inelástica de fotones
estados electrónicos virtuales
Regla de selección:
Resonancia
Raman
Raman
212
[hemo] = 0.34 mM
[SO42-] = 400 mM
SO42-
Unión de óxido
nítrico a superóxido
reductasa de
Pyrococcus furiosus
l = 476 nm
215
mineralminers.com/html/musmins.stm
interlayer K, Na, Ca
Phengite
ARGUS
Hymap
115.5
115.5
Aster
1.25
Landsat TM
ARGUS
Ground Reflectance (offset for clarity)
64.5 64.5
sandstone 0.85 limestone
green vegetation
ASTER
limestone
39 39
0.65 dark soil
Landsat TM
dark soil
13.5 13.5
0.45
green vegetation
1.9 2.1 2.3 2.5
Wavelength (micrometer) =>
-12 -12
0.35 0.85 1.35 1.85 2.35 7.35 8.35 9.35 10.35 11.35 12.35
www.asterweb.jpl.nasa.gov
www.science.aster.ersdac.or.jp
Software
• TSG (the Spectral Geologist)
– Field and core spectra
• TSA (the Spectral Assistant)
• TSG-Core Distributed through Ausspec
(www.ausspec.com)
• ENVI (Environment for Visualising Images) (www.ittvis.com)
– Hyperspectral images
– Field spectra
• ERMapper (www.ermapper.com)
– ASTER wizard
• CSIRO/HyVista Suite
– ASTER and hyperspectral multi-scene processing
• C-HyperMAP
• C-SatMAP
– IDL based
William M. Espinoza Medina
Objetivos
Base de datos
Geología MYSRL
(2004)
Terra Spec
(Hauff, 2005)
(Hunt, 1977, 1979 & Goetz et al., 1982)
Componentes del Espectro
Hull
Depth
%
FWHM
Position
(Hauff, 1996)
Alteración Hidrotermal
Propilítica
Sílica
Argílica Avanzada
Argílica
Parte adistal
Primera
Rodea etapa
la del sistema
alteración
de alteración
Sílica
Rodea a la alteración Argílica Avanzada
pH
pH+1-2
Al 5.5-6.5
Nal + Pyr + Dik + K + Zun + Dp
pH 4-5, (K + Dik + Hal)
Ch 1-3.5
pH + Ep + sílice
Resultado
Cb oquerosa o “vuggy” (SV)
pH 4.5-6, (I + Sm + Mon)
Generalmente
Puede
Alberga ser
la mayor tiene
coetánea Py de
con
parte la mineralización
Generalmente tiene sulfuros
Ensambles de Alteración
2.44 Km2
3700 – 4200
m.s.n.m.
9226660 N – 777800 E
Vista panorámica de los depósitos
Quecher y pórfido Maqui Maqui mirando
hacia el Norte
Reyes & Gutiérrez, 2003
jjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj
Brecha Freática: 0.054 g/t Au
Dique de Fluidización o Tufisita
Brecha Hidrotermal: 0.028 g/t Au
Alunita Magmática
Tufo de Cristales y Brecha
Freática 0.354 g/t Au
Geología
Corredor Estructural NE
Estructural
San José – Carachugo - Quécher
Corredor Estructural NW
Yanacocha – Carachugo
ddddddddddddddddd
ddddddddddddddddd
(Reyes & Gutierrez, 2003)
ddddddddddddddddd
ddddddddddddddddd
dddddd
PROYECTO PÓRFIDO
“MAQUI MAQUI”
Plano de
Ubicación
9231500 N – 781000 E
5 Km2
3700 – 4200 m.s.n.m.
9229000N – 779000 E
Sección Litológica Generalizada
Mirando Hacia el Noroeste
(Price, 2004)
Brecha Hidrotermal Monolítica
(Alunita)
Cerro Pachanes
Cº Sugares - Tufo de cristales
Natroalunita + Pirofilita
Transición del Sistema de Alta
Sulfuración al Pórfido
Maqui Maqui
Textura Patchy (314 – 314.2
m)
Pyr
cortada
Venilla Tipo
“D”
y desplazada por
una del tipo “D”
Venilla Tipo
“A”
del
Depósito “Quecher”
Alta Sulfuración
Au (g/t)
Quecher Principal
Au (g/t)
Quecher Norte
Au (g/t)
Conexión Quecher
Au (g/t)
Ensambles de Alteración del Depósito
“Maqui Maqui”
Alta Sulfuración en
Transición a un Pórfido
1492 nm
1478 nm
Cu
Au(g/t)
(g/t)
Fallas
CONCLUSIONES