Está en la página 1de 4

EJERCICIOS PARA LA DISFEMIA

Ejercicios de respiración
Estos ejercicios de respiración se realizarán una vez al día levantando los brazos hasta
colocarlos a la altura de los hombros en el momento de la inspiración y bajarlos durante
la espiración.
1. Colocarse tumbado, haciendo ver cómo sucesivamente va entrando y saliendo aire de
ella (el globo se infla y se desinfla). Se colocan las manos en la barriga para apreciar la
entrada y salida de aire.
2. Inspiración nasal lenta y profunda. Retención del aire. Espiración nasal lenta y profunda
(el globo lo llenamos de aire poco a poco y dejamos salir el aire poco a poco).
3. Inspiración nasal lenta y profunda. Retención del aire. Expulsión nasal rápida y continua
(es como cuando abrimos la boquilla del globo y dejamos escapar el aire rápidamente).
4. Inspiración nasal rápida. Retención de aire. Espiración bucal lenta (llenamos el globo de
aire de forma muy rápida y luego lo dejaremos salir muy poco a poco pero seguido).
5. Inspiración nasal rápida. Retención de aire. Expulsión nasal de forma rápida (llenamos el
globo de aire rápidamente y después dejamos abierta la boquilla del globo para que el
aire salga también muy rápidamente).

Ejercicios de relajación
Realizaremos estos ejercicios una vez al día.
1. Frente
-Arrugar la frente. Sentir la sensación de tensión por encima de las cejas y en el
puente de la nariz. Relajar poco a poco.
2. Ojos
-Cerrar fuertemente los ojos. Notar la sensación de tensión por debajo de los
párpados y en el interior y exterior de cada ojo. Abrir los ojos lentamente.
-Realizar el mismo ejercicios anterior guiñando un solo ojo, primero el derecho y
posteriormente el izquierdo.
3. Nariz
-Arrugar fuertemente la nariz. Notar la sensación de tensión sobre todo en el
puente de la nariz y los dos orificios. Relajar lentamente.
4. Labios y mejillas
-Realizar una sonrisa muy forzada. Notar la sensación de tensión en los labios y
ambas mejillas. Relajar la cara muy lentamente.
-Apretar los labios fuertemente, proyectándolos hacia fuera (“hacer morritos”).
Notar la tensión en los labios y a cada lado de los mismos. Relajar los labios poco
a poco.
-Repetir el ejercicio anterior proyectando los labios primero a la derecha y luego a
la izquierda.
5. Lengua
-Apretar la lengua fuertemente contra el cielo de la boca. Notar la tensión dentro
de la boca, en la lengua y en los músculos que están debajo de la mandíbula.
Dejar caer la lengua poco a poco.
6. Mandíbula
-Apretar fuertemente los dientes. Sentir la tensión en los músculos laterales de la
cara y sienes. Relajar la mandíbula lentamente.
7. Cuello
-Tensar fuertemente el cuello. Notar que sientes la tensión en la garganta y en la
parte posterior del cuello. Relajar el cuello poco a poco.

Ejercicios faciales
Estos ejercicios los realizaremos una vez al día y delante de un espejo.
1. Ejercicios linguales
-Tocar los labios con la lengua mediante movimientos circulares.
-Movimientos giratorios de la lengua en el interior de la boca.
-Intentar tocar la nariz con la lengua.

2. Ejercicios labiales
-Apretar y cerrar los labios
-Sonreír sin abrir la boca.
-Abrir y cerrar la boca como si se bostezara.
Empleo del gesto acompañado al habla
El uso de gestos con las manos y brazos al hablar, de una manera armónica y expresamente
exagerada. Este procedimiento modifica la actitud de rigidez.

Dejar de hablar en el instante en que se atasque.


La niña deja de hablar inmediatamente cuando se atasca para modificar el inicio de forma
suave y lenta permitiendo una palabra más fluida.

BLA, BLA
BLA, BLA

Hablar al compás que se camina.


Consejos para los padres
- NO CORREGIR y NO PREOCUPARNOS, al menos no manifestar nuestra
preocupación. Fijarnos en qué dice y no en cómo lo dice. Cuando se atasca debemos
mostrar naturalidad y cariño.
- No reaccionar mal cuando la niña se atasca: poner especial cuidado en no manifestar
ningún signo, verbal o no verbal, de impaciencia o ansiedad.
- Nunca hacerle repetir una palabra o frase ni tampoco decirle que hable tranquila o
despacio.
- No se le ha de reñir, criticar ni ridiculizar.
- Debe evitarse a la niña todo tipo de situaciones de tensión. Nadie hará observaciones a
la niña acerca de su forma de hablar.
- Darle tiempo para que termine la frase. No adelantarse “adivinando” continuamente lo
que va a decir. No interrumpirle.
- Darle conversación y animarle a hablar en situaciones de no tensión.
- Leer cuentos junto con la niña, comentar lo que se ve en la Tv, hablarle de cosas que le
interesen, haciéndolo despacio, con pronunciación clara y frases sencillas.
- Procurar que cada noche se acueste contenta y relajada.

También podría gustarte