GERENCIA DE VENTAS
DOCENTE:
AUTORES:
HUARAZ – 2018
1
ÍNDICE
INTRODUCCION....................................................................................................................... 3
EL EMPRENDEDOR ................................................................................................................. 4
1. EMPRENDER ...................................................................................................................... 4
2. CONCEPTO:........................................................................................................................ 5
2.1. Características del emprendedor ........................................................................... 5
3. PERFIL DEL EMPRENDEDOR .............................................................................................. 8
3.1. Tipos de emprendedores........................................................................................ 10
3.2. Evaluación de la capacidad para emprender...................................................... 11
4. VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE SER EMPRENDEDOR ....................................................... 14
5. DESVENTAJAS .................................................................................................................. 15
6. EMPRENDIMIENTO EMPRESARIAL .................................................................................. 16
7. LA IMPORTANCIA DEL EMPRENDMIENTO EMPRESARIAL ............................................... 16
8. AREAS DE CONOCIMIENTO DEL EMPRENDIMIENTO ...................................................... 17
8.1. Perspectivas del emprendimiento ........................................................................ 17
8.2. El emprendimiento y la interdisciplinariedad .................................................... 20
9. PROPUESTA DE PERSPECTIVAS SOBRE EL EMPRENDIMIENTO ....................................... 21
9.1. Perspectiva cultural............................................................................................... 21
9.2. Perspectiva psicoanalítica ..................................................................................... 21
CONCLUSIONES ..................................................................................................................... 23
BIBLIOGRAFÍA ....................................................................................................................... 25
ANEXOS .................................................................................................................................... 26
CASO MUJER EMPRENDEDORA ....................................................................................... 29
2
INTRODUCCION
Este trabajo tiene como objetivo principal abordar el estudio del “espíritu emprendedor”
y la actitud frente al autoempleo. Pretende además estudiar sus teorías acerca del
emprendimiento con el fin de concebir un concepto claro y aplicable.
Ante una afirmación determinante como la contenida en el libro Pasión por Emprender
(Freire, (2006).) en donde cita: “no hace falta ser rico ni necesariamente haber pasado
por la universidad para emprender”, en el campo académico no se tiene un concepto claro
acerca del emprendimiento el cual es necesario en nuestro país el que se encuentra en vías
de desarrollo económico como y la actividad emprendedora es fundamentada en una base
empírica más que en una base académica y profesional, es imperativo generar un concepto
claro acerca de la teoría y aplicación del emprendimiento, además de promover el
desarrollo de cada egresado en donde es necesario crear sostenibilidad y un fundamento
teórico para el éxito de los proyectos desarrollados.
Se espera formar profesionales íntegros con un alto sentido humano y mantener una alta
escala de valores en los profesionales egresados para lo cual se debe indagar acerca de
cuál es la posición del estudiante graduado y su actitud frente a las motivaciones e
intenciones emprendedoras hacia el autoempleo y cuál va a ser su actitud frente a la
sociedad y frente a su entorno económico.
3
EL EMPRENDEDOR
1. EMPRENDER
4
esto es, tiene la virtud de detectar y manejar problemas y oportunidades mediante el
aprovechamiento de sus capacidades y de los recursos a su alcance, gracias a su
autoconfianza.
Joseph Schumpeter (1934) afirma que la innovación se genera a partir de la capacidad
para emprender; es decir, no es propia de los capitalistas, administradores o inventores,
ya que los emprendedores son personas capaces de combinar los factores de producción
existentes y obtener los mejores resultados, es decir, innovar con ellos.
Entonces existen diversas formas de definir y entender el término emprendedor; sin
embargo, los más variados autores coinciden en que tal vocablo se deriva de la palabra
entrepreneur, que a su vez se origina del verbo francés entreprendre, que significa
“encargarse de”, tal como lo señala Jennings (1994) en su libro Multiple perspectives of
entrepreneurship. (Rodríguez, 2011)
2. CONCEPTO:
Un emprendedor es una persona que detecta una oportunidad y crea una organización (o
la adquiere o es parte de un grupo que lo hace) para ponerse al frente de ella (Mc Clelland,
(1989))
Muchos estudiosos del tema coinciden en que los emprendedores poseen una serie de
características que los distinguen del resto de las personas. En el cuadro 1.1, elaborado
por Sánchez Almagro (2003), se aprecia con claridad cuáles son:
De acuerdo con John Kao (1989), el emprendedor es una persona con características muy
particulares, entre ellas:
Compromiso total, determinación y perseverancia.
Capacidad para alcanzar metas.
Orientación a las metas y oportunidades.
Iniciativa y responsabilidad.
Persistencia en la solución de problemas.
Realismo.
5
Autoconfianza.
Altos niveles de energía.
Busca de realimentación.
Control interno alto.
Toma de riesgos calculados.
Baja necesidad de estatus y poder.
Integridad y confiabilidad.
Tolerancia al cambio.
Por lo anterior, es aún más complicado definir el término emprender, ya que no se trata
sólo de una serie de atributos, sino también de la forma de utilizarlos para sacarles el
máximo provecho.
Sin embargo, el acuerdo generalizado señala que emprender implica la toma de
decisiones, pero decidir de manera correcta requiere contar con las competencias
necesarias; las cuales abarcan diversos aspectos que habrán de tomarse en consideración,
como lo señalan VanderWerf y Brush (1989) al revisar 25 definiciones de emprender,
afirman que emprender es una actividad de negocios que consiste en una intersección de
las siguientes conductas y acciones:
Creación: establecimiento de una nueva unidad de negocios.
Administración general: dirección apropiada para una buena utilización de
recursos.
Innovación: generación y explotación comercial de nuevos productos, servicios,
procesos, mercados, sistemas de organización, etcétera.
Aceptación del riesgo: capacidad para manejar el riesgo de fallas potenciales al
tomar decisiones o realizar acciones.
Mejor desempeño: el intento por lograr altos niveles de desempeño o de
crecimiento.
Burch (1986) agrega a la lista de características del emprendedor las siguientes:
Trabajadores: son adictos al trabajo que se enfocan en sus metas y se afanan
incansablemente para alcanzarlas.
Optimistas: consideran que cualquier cosa es posible y todo momento es
inmejorable para alcanzar metas y logros.
Orientación a la excelencia: su deseo de logro los lleva a hacer las cosas al mejor
grado posible para sentirse aún más orgullosos y satisfechos de lo alcanzado.
6
El riesgo es un elemento que, para algunos autores constituye una característica
fundamental del acto de emprender, pues consideran que el emprendedor es un “tomador
de riesgos” que pondera los beneficios y asume los peligros que son inherentes a su
consecución (Baty, 1990). Por su parte, Halloran (1992) señala que los emprendedores
son individuos dispuestos a tomar el riesgo y a asumir sus propias ganancias y pérdidas.
De la misma manera, Gray y Cyr (1994) establecen que el término emprendedor es
sinónimo de empresario. Pero, sobre todo, es “alguien que organiza, controla y asume
riesgos en un negocio ante su deseo de enfrentar desafíos, la oportunidad de alcanzar
logros y el impulso por cumplir necesidades personales, emocionales y psicológicas”. Por
otro lado, Hiam y Olander (1996) definen al emprendedor como un individuo que “inicia,
administra y asume los riesgos y recompensas de un nuevo negocio”, mientras que
Longenecker, Moore y Petty (1994) lo definen como una persona con “aptitud para
innovar y disposición para asumir el riesgo”.
Stacey (1980) agrega otro elemento interesante en el perfil del emprendedor, relacionado
con la aceptación del riesgo: la capacidad para aprender de los errores o fracasos. Señala
que el emprendedor es una persona capaz de levantarse de sus caídas, con una nueva
perspectiva de las cosas y un aprendizaje que le permitirá mejorar su desempeño (con
perseverancia para el logro de sus metas y objetivos).
En resumen, el emprendedor posee características que le facilitan no sólo emprender, sino
también hacerlo con éxito. (Rodríguez, 2011)
Entre ellas, algunas de las más mencionadas son:
Creatividad e innovación.
Confianza en él mismo y sus capacidades.
Perseverancia.
Capacidad para manejar problemas.
Aceptación del riesgo.
7
3. PERFIL DEL EMPRENDEDOR
8
hay certeza alguna con respecto a los ingresos. Una persona que inicia un negocio
está corriendo riesgos. Arriesgar significa tener el valor de enfrentar la posibilidad
de un fracaso o pérdida. Las recompensas son inciertas y sólo las dificultades son
visibles, pero el emprendedor está dispuesto a superarlas. La tendencia a asumir y
dominar los riesgos es una característica básica del comportamiento de quienes se
dedican a la actividad empresarial.
Perseverancia y optimismo
El emprendedor tiene un compromiso con su prosperidad. Sabe que la
supervivencia depende de la persistencia de su esfuerzo para enfrentar riesgos y
dificultades. Algunos testimonios de emprendedores exitosos siempre hacen
hincapié en la necesidad del trabajo arduo y continuo para hacer que una empresa
funcione. Eso, en ocasiones, significa hacer sacrificios personales y esfuerzos
extra, colaborar con los subordinados y hasta asumir el lugar de ellos para terminar
las tareas. Los emprendedores también son optimistas y tienen la visión del éxito,
en vez de imaginar y temer los posibles fracasos. Al enfrentar obstáculos, lo hacen
con decisión, con miras a resolver los problemas y lograr resultados positivos.
Cuando consiguen la prosperidad, las personas emprendedoras están recibiendo la
recompensa por su esfuerzo.
Sentido de independencia
Los emprendedores son personas que prefieren depender de su capacidad de
enfrentar la incertidumbre que trabajar para otros. Les gusta ser autónomos y
mantienen sus puntos de vista aun frente a la oposición o resultados
desalentadores; asimismo, expresan confianza en su capacidad de completar tareas
difíciles y enfrentar desafíos.
9
3.1.Tipos de emprendedores
Schollhammer (1980) divide a los emprendedores en cinco tipos de personalidades:
El emprendedor administrativo. Hace uso de la investigación y del desarrollo
para generar nuevas y mejores formas de hacer las cosas.
El emprendedor oportunista. Busca constantemente las oportunidades y se
mantiene alerta ante las posibilidades que le rodean.
El emprendedor adquisitivo. Se mantiene en continua innovación, la cual le
permite crecer y mejorar lo que hace.
El emprendedor incubador. En su afán por crecer y buscar oportunidades y por
preferir la autonomía, crea unidades independientes que al final se convierten en
negocios nuevos, incluso a partir de alguno ya existente.
El emprendedor imitador. Genera sus procesos de innovación a partir de
elementos básicos ya existentes, mediante la mejora de ellos.
McClelland (1971) señala que el emprendedor es una persona que posee necesidades
psicológicas básicas, las cuales, como en todo ser humano, son tres: necesidad de logro,
necesidad de afiliación y necesidad de poder, pero en él la primera es la más importante,
la que determina sus actitudes y actuaciones. Además, estos autores mencionan algunas
más que podrían estar consideradas en las anteriores: necesidad de independencia y
autonomía, necesidad de dominio de su medio y necesidad de crear.
Existen otras formas de clasificar a los emprendedores:
Según la razón por la que emprenden:
o Por aprovechar una oportunidad, es decir, porque encontraron una
necesidad insatisfecha o un nicho de mercado desatendido, o porque tienen
una buena idea y desean desarrollarla por el gusto de verla hecha realidad.
10
o Por necesidad o porque el emprendedor se encuentra en una situación
desfavorable, es el caso si está desempleado, ya sea porque acaba de ser
despedido o porque ha decidido independizarse y requiere procurarse
algún ingreso económico.
Según el tipo de empresa que desarrollan:
o El emprendedor social busca, a través de su creatividad, entusiasmo y
trabajo, producir un cambio social en beneficio de un sector de la
población, en general lo hace sin tener fines de lucro.
o El emprendedor que busca destacar en cierta área y ser modelo para otros;
por ejemplo en las artes, el deporte o la política.
o Si el individuo emprende dentro de una empresa que no es la suya se le
llama emprendedor interno (intrapreneur) y si lo hace en su propio
negocio con fines de lucro es un emprendedor externo (entrepreneur),
puede comenzar desde cero, adquirir una empresa ya existente o comprar
una franquicia, fabricar productos, ofrecer servicios o sólo comercializar
de forma diferente a la tradicional un producto que ya existe.
11
Interpretación
Si la puntuación que obtuvo en cada una de las características evaluadas suma de cero a
ocho puntos acumulados, su nivel es bajo y posee un área de oportunidad para desarrollar.
Si acumula entre nueve y 15 puntos, su nivel es medio y posee un área fuerte, aunque
susceptible de ser mejorada. Y si los puntos acumulados son 16 o más, su nivel es elevado
y posee una fortaleza que deberá aprovechar para el desarrollo de su actividad
emprendedora.
De la misma manera, si el puntaje total (de las cinco características evaluadas) es menor
o igual que 40 puntos, su perfil total es bajo, mientras que si el puntaje acumulado es
mayor que 40, pero menor que 80, es un perfil medio. Con más de 80 puntos tiene un
nivel elevado en cuanto a las características evaluadas del perfil emprendedor.
Es importante considerar que el test no es predictivo, aunque sí ofrece una visión general
de algunas de las características más señaladas por los autores como cruciales —así como
en las investigaciones consultadas— y que, por lo tanto, dan una mejor apreciación de las
12
posibles áreas de mejora o complementación para el desarrollo del emprendedor. En el
software que acompaña a este libro se encuentra un archivo con el test, para que quien lo
desee pueda autoevaluarse y recibir algunas sugerencias de mejora o aprovechamiento de
sus características emprendedoras.
La evaluación del examen se hizo con personas destacadas por su perfil emprendedor y
su desempeño en el desarrollo de proyectos de empresa. Los promedios resultan de los
perfiles observados en estas personas y del perfil de “no emprendedor” que se encontró
en otros sujetos.
Por otra parte, al analizar sus respuestas a la tabla, puede identificar las áreas de
personalidad que debe reforzar pues, aunque algunos digan lo contrario, “todos somos
emprendedores”. De hecho, se emprende en muchos aspectos de la vida, pero no siempre
se encuentra uno en el momento adecuado para iniciar un proyecto y si está en esa etapa
(de preparación antes de iniciar un plan), puede aprovechar para fortalecer las áreas en
que es deficiente, para capacitarse o iniciar con el proceso de planeación de esa gran idea
hasta encontrar el momento conveniente para realizarla. ¿Y cuál es ese momento
adecuado? Bueno… ésa es una pregunta que cada quien debe responder; pero si hay dudas
todavía, quizás el momento todavía no llega. (Rodríguez, 2011)
Cómo emprender con éxito
De acuerdo con todo lo anterior, para emprender con éxito le recomendamos seguir estos
pasos:
1. Responda a las siguientes preguntas para identificar sus gustos y preferencias, está
demostrado que tendrá éxito si trabaja en algo que le agrada:
¿Qué me gusta hacer?
¿Qué estudios o capacitación tengo?
¿Qué sé hacer?
¿Qué habilidades poseo?
¿Qué experiencia tengo?
¿Qué planes tengo para el futuro?
2. Identifique con claridad lo que quiere hacer y las metas que desea alcanzar.
3. Elimine los mitos y las barreras para emprender:
Obstáculos económicos, por ejemplo: pensar que si no tiene dinero, lo más
probable es que fracase.
Barreras psicológicas, por ejemplo: tenerle miedo al fracaso.
13
Obstáculos culturales, por ejemplo: los relacionados con la edad y el
género o los patrones familiares esperados (“padre carpintero, hijo
carpintero”).
4. Desarrolle un buen plan de negocios. No basta con querer emprender o tener una
buena idea. Es necesario realizar un proceso de planeación que permita establecer
el camino hacia el cumplimiento de los objetivos esperados.
5. Por último, debe hacer todo lo que requiera para realizar con éxito la idea
seleccionada; es decir, hay que pasar del dicho al hecho.
Así, tal como se desprende de esta revisión de autores y definiciones, el emprendedor es
una persona que posee un alto grado de confianza en sí mismo y una serie de
características que le permiten detectar oportunidades y generar conceptos de negocio a
partir de la creación, la innovación o el mejor empleo de los recursos para alcanzar
objetivos. En este contexto, asume el riesgo inherente a su toma de decisiones y persevera
en la puesta en marcha de su proyecto. (Rodríguez, 2011)
VENTAJAS
14
Algunas ventajas del espíritu emprendedor son tener la libertad de enfrentar una situación
difícil y poner a prueba las competencias personales, esperando una recompensa que no
depende de los demás.
Autonomía
Quizá la independencia y la libertad para tomar decisiones sean las mayores
ventajas del emprendedor. La satisfacción de ser su propio jefe es la mejor
sensación que algunas personas pueden experimentar. Un empresario
sudamericano de la aviación, que ya falleció, conversaba con un profesor cuando
uno de sus aviones pasó por ahí, camino al aeropuerto; se quedó de pie por un
momento, prestando atención. El profesor le preguntó qué se sentía ser propietario
de ése y otros aviones, a lo que su interlocutor respondió: “A decir verdad, lo
mejor de todo no es la propiedad, sino la libertad”.
Desafío
Para muchos emprendedores, el desafío de iniciar un negocio es una fuente de
entusiasmo.
La oportunidad de desarrollar una idea en un negocio gratificador produce un gran
sentimiento de realización. Además, el emprendedor sabe que el éxito depende de
su iniciativa, sobre todo, y que el triunfo o el fracaso son, en gran parte, fruto de
su esfuerzo.
Control financiero
El control que se tiene sobre el negocio y, como consecuencia, sobre sus
rendimientos, constituye otra ventaja importante del emprendedor, que no corre el
riesgo de que lo despidan de un día a otro ni de ver su situación financiera
desestructurada.
5. DESVENTAJAS
15
familiares y genera un alto nivel de tensión. El emprendedor debe preguntarse
cuánto está dispuesto a sacrificar para convertir aquello que ha emprendido en un
éxito.
Sobrecarga de responsabilidades
El emprendedor tiene una carga de trabajo y responsabilidades distintas a las de
los empleados asalariados. En las empresas, éstos tienen compañeros que ocupan
el mismo cargo con los cuales pueden intercambiar información y ayudarse entre
sí. No obstante, el emprendedor sabe que está “solo en la cumbre”. No hay alguien
en aquello que ha emprendido que, como él, haya apostado todas las fichas.
Margen de error pequeño
Muchas de las decisiones que toman los emprendedores resultan ser incorrectas y
no lucrativas, lo cual perjudica los resultados del negocio. Sin embargo, las
grandes empresas sobreviven porque cuentan con recursos financieros que pueden
compensar las pérdidas. En los negocios pequeños o emergentes, una decisión
equivocada puede llevar a la quiebra.
6. EMPRENDIMIENTO EMPRESARIAL
Se conoce como emprendimiento a la actitud y aptitud que toma un individuo para iniciar
un nuevo proyecto a través de ideas y oportunidades. El emprendimiento es un término
muy utilizado en el ámbito empresarial, en virtud de su relacionamiento con la creación
de empresas, nuevos productos o innovación de los mismos.
Lo cual quiere decir que emprendimiento es el conjunto de actitudes y aptitudes que son
necesarios para superar un paradigma inherente en una situación dada y de esta manera
crear, desarrollar o mejorar proyectos que permitan un paso más allá de lo conocido.
16
Teniendo en cuenta que nuestros estados, no tienen la capacidad de subsidiar el
desempleo como sí lo pueden hacer algunos países europeos, la única alternativa para
garantizar a la población el acceso a los recursos necesarios para su sustento, es tratar
de convertir al asalariado en empresario.
Ante estas circunstancias económicas, el emprendimiento es el salvador de muchas
familias, en la medida en que les permite emprender proyectos productivos, con los
que puedan generar sus propios recursos, y les permita mejorar su calidad de Vida.
Sólo mediante el emprendimiento se podrá salir triunfador en situaciones de crisis.
No siempre se puede contar con un gobierno protector que este presto a ofrecer ayuda
durante una crisis.
El emprendimiento es el mejor camino para crecer económicamente, para ser
independientes, y para tener una calidad de vida acorde a nuestras expectativas lo
cual implica desarrollar una Cultura del emprendimiento encaminada a vencer la
resistencia de algunas personas a dejar de ser dependientes.
17
Esta mirada interdisciplinaria permite observar lo complejo y variado que es el
fenómeno del emprendimiento. Un punto de partida para estudiar el emprendimiento es
reconocer su complejidad y variedad en su análisis. Desde el punto de vista de estudio
del emprendimiento, se identifican cuatro perspectivas de pensamiento: la
comportamental, la psicológica (cognitiva), la económica y la de procesos (Fonrouge.,
2002))Esta clasificación se caracteriza por el énfasis en los aspectos estratégicos,
beneficiándose de los avances recientes en el campo de la estrategia, también integra las
tendencias cognitivas y de procesos a los campos de la estrategia empresarial como lo
define (Nioche, 1994).
18
8.1.2. Perspectiva psicológica o cognitiva
Es una tendencia relacionada con las representaciones o esquemas que el individuo
desarrolla de sus comportamientos; es más cognitiva, debido al conocimiento que se
genera. Esta perspectiva responde a la comportamental, y desarrolla dos corrientes
(Fonrouge, 2002): 1) La definición de emprendimiento como "eso que es el
emprendedor", no se prescribe al estudio de los lineamientos de personalidad como el
análisis del lugar de control, de la aversión al riesgo o de los deseos de independencia;
y 2) La definición de emprendimiento de "por eso que hace el emprendedor", donde se
analizan contextos de las representaciones de los fracasos o los éxitos, los resultados
deseados, la perseverancia, o la información para la toma de decisiones Busenitz y
Barney (1997) señalan que los empresarios pueden exhibir fuertes predisposiciones en
la toma de decisiones en el sentido de que son propensos al "exceso de confianza" y a
"generalizar demasiado a partir de unas pocas características y observaciones". Palich
y Bagby (1995) descubrieron que "los empresarios categorizan situaciones en forma
más positiva que otras personas [...] Por ejemplo, los empresarios perciben más virtudes
que fallas, más oportunidades que amenazas y un mayor potencial de mejora que de
deterioro".
19
8.1.4. La perspectiva de procesos
9.1.Perspectiva cultural
Desde una perspectiva antropológica, (Aktouf, 2001)señala que decidir es transformar
una voluntad humana en acto; es el elemento intermediario entre el pensamiento y la
acción, es el momento del paso al acto emprendedor propiamente dicho. Dice que en
todo momento tenemos infinidad de actos posibles o probables; decidir se convierte
entonces en hacer elecciones de manera constante, en seleccionar en cada circunstancia
dada un acto emprendedor. El proceso de decisión es la forma como se obra y se
actualiza esta opción emprendedora. (Aktouf, 2001) señala que es evidente todo el
peso que puede tener la decisión, elemento del proceso administrativo considerado
desde siempre como el más importante; es el elemento que influye en el
emprendimiento y por ende en la vida de las organizaciones, porque es el momento en
que se actualiza la concepción que uno se hace de la empresa y de sus componentes.
Es en la toma de decisiones donde se manifiesta con máxima claridad la naturaleza del
emprendimiento, de las relaciones que discurren en la organización, la forma en que
se considera al personal y el alcance de su aporte a la empresa.
Dependiendo del grado de incertidumbre y riesgo, el emprendedor busca tomar
decisiones para aprovechar oportunidades que existen en el entorno, con base en su
pensamiento creativo e innovador para elaborar, mejorar y transformar productos y
servicios, para sacarlos al mercado, decidiendo sobre sus especificaciones y
características. En este contexto, las decisiones desde lo antropológico son producto
de los imaginarios, representaciones o mentalidades sobre la forma de concebir las
oportunidades de innovación, de creación y de negocio.
21
La creación y consolidación de una empresa es similar a una proyección sobre la
amplia pantalla o espejo del mercado. Prueba la capacidad de relación y de escucha,
obligando al emprendedor a poner en práctica su capacidad de convencimiento para
implementar su proyecto, a vender su idea, a utilizar una denominación con
significantes. El proyecto de empresa entraña significantes. El conjunto de
significantes constituye una cultura, es decir, un registro simbólico ofrecido al
individuo por la sociedad que lo acoge, fundamental para el desarrollo de la persona
en el curso de su evolución para "salir" de su relación consigo mismo, y por ende
adoptar comportamientos emprendedores. Por medio del lenguaje las personas toman
forma y gusto por crear, inventar, crecer y progresar. Se puede hacer una analogía con
la organización donde los símbolos reúnen las individualidades, obedeciendo ellos
mismos a una dinámica que instituye su valor. De esta manera, el emprendimiento
aparece como resultante de la capacidad de hacerse su lugar, de afrontar la mirada de
los otros, de tomar el poder, en suma de persistir en el juego de ser emprendedor.
22
CONCLUSIONES
23
Cuanta mayor riqueza cree las empresas, mayores serán el nivel y la calidad de vida.
Así pues, no es de sorprender que las sociedades con el nivel y la calidad de vida más
altos del mundo sean aquéllas donde la capacidad empresarial es más activa.
24
BIBLIOGRAFÍA
25
ANEXOS
26
27
28
CASO MUJER EMPRENDEDORA
Lo primero que hizo Giovanna fue pedirles permiso a los Sánchez de estar de planta una
semana por vulcanizadora en cada uno de los 8 negocios, para entender bien el negocio.
Las labores que realizaría serian ventas, atención al cliente y durante ese tiempo vería los
archivos históricos de las ventas y estados financieros.
Durante las siguientes 8 semanas, Giovanna notó cosas importantes de las sucursales en
donde la totalidad de los empleados eran hombres y por lo general solo había 2 empleados
por turno por sucursal. Durante este tiempo pudo observar como los empleados no eran
tan amistosos con sus clientes, además que la mayoría de los clientes eran hombres. Sin
embargo, cuando ella salió a estar en frente de la sucursal invitando a los automovilistas
a que entrarán se dio cuenta que muchas mujeres se animaban a solicitar el servicio.
Otra de las cosas que vio es que, a pesar de que es una labor pesada el cambiar y reparar
llantas y de que muy fácilmente se pueden manchar la ropa, los empleados no usaban
29
ningún tipo de uniforme y siempre vestían la misma ropa vieja que les daba muy mal
aspecto a los consumidores. Además, los precios no estaban a la vista por lo que el
consumidor siempre tenía que preguntar el costo de los mismos y a veces los empelados
cobraban distintos en función del tipo de coche y al preguntarles por qué lo hacían así
ellos respondían que era por instrucciones de su papa. Las 8 sucursales siempre estaban
sucias y aunque no tenía muchos competidores cercanos, vio que en otros negocios -del
mismo corte- no eran tan sucios.
Las 8 sucursales tenían ventas estables por estar en unos puntos de muchos tráficos y por
tener mucho tiempo en el mercado pero carecían de imagen ya que solo se referían al
negocio como las vulcanizadoras Sánchez. Aunque tenían poca competencia, en 3 de sus
sucursales se había abierto al lado de las mismas otras vulcanizadoras llamadas SG,
servicio Gómez, que tenía una imagen de marca definida y sucursales más limpias. Por
sus empleados, se enteró que el Sr. Gómez planeaba abrir 5 sucursales más en los mismos
puntos que los Sánchez tienen sus negocios y que quería llevarse a alguno de los
empleados. Cuando Giovanna platicaba de esto con el Sr. Sánchez, este le contestaba que
no se preocupara que ellos habían sido los primeros en el mercado y que ya había
enfrentado competencia en el pasado pero que el era el único que seguía en el mercado.
El plan de Giovanna
PREGUNTAS:
1. ¿Cuál crees que tiene que ser la primera actividad que Giovanna tiene que hacer
para construir su plan de mercadotecnia?
análisis de situación
30
diseño de la estrategia
ejecución y control de la misma.
El primer paso que se debe de tomar para iniciar a construir un plan de mercadotecnia es
el análisis de la situación del negocio o análisis FODA, en nuestra opinión Giovanna ya
ha dado este paso al visitar y analizar la situación financiera de cada una de las
vulcanizadoras por una semana, lo más conveniente es documentarlo; el siguiente paso
es el análisis del comportamiento del consumidor sobre el cual se podrá dar inicio al plan
de mercadotecnia.
2. ¿Cuáles son las principales tareas que Giovanna tiene que llevar a cargo de la
dirección comercial?
Sin duda la segmentación del mercado delimitaría el campo de acción del plan de
mercadotecnia de Giovanna, para esto un criterio que en mi opinión es el más importante
a considerar es la rentabilidad del segmento objetivo, puesto que puede haber infinidad
de segmentos de mercado basándonos ya sea en el tipo de producto o las características
de los clientes; por tanto, el factor ganancia es algo que no podemos menospreciar ya que
esto permite la supervivencia tanto del plan de mercadotecnia como de la organización.
Por otra parte, sobre las acciones de investigación comercial se recomienda que Giovanna
discuta sobre el grado de motivación que tienen los empleados, que se haga una encuesta
a los clientes para saber que piensan en cuanto al precio y el servicio, la creación de una
base de datos de clientes para seguimiento y aviso de promociones, así como un estudio
constante del mercado.
32