Está en la página 1de 31
ESTUDIO HIDROLOGICO DE MAXIMA AVENIDA MUNICIPALIDAD OISTRITAL DE TAMBURCO ESTUDIO HIDROLOGICO DE MAXIMA AVENIOA ESTUDIO HIDROLOGICO DE MAXIMA AVENIDA PARA EL. DISENO DEL VERTEDERO DE DEMASIAS DE LA PRESA FACCHA Y DE LAS BOCATOMAS CCANABAMBA, CCOROHUANI, CCERAPATA Y SAN ANTONIO 1. MEMORIA DESCRIPTIVA Como las Microcuencas; Faccha, Ccanabamba, Gcorohuani, Coerapata y San Antonio no cuenta con informacién hidrolégico para la calibracién y validacién det presente estudio hidrolégi técnico de la Tesis “Modelacién hidrolégica e hidréulica de la cuenca Chumbao, con fines de proteccién a las cludades Andahuaylas y San Jerénimo”, para optar el Grado de Magister Scientiae en Recursos Hidricos, autor José Torvisco Martinez, UNALM Lima — Pera. Las Microcuencas en esttidio tienen caracteristicas geomorfol6gicas similares al de ‘cuenca Chumbao; por tal razén en este estidio se utilizo los parametros de ajuste para la calibracion y validacién de la tesis antes mencionado, en tal sentido se basa en generacién de descargas maximas tributarios de la microcuencas; Faccha, Ccanabamba, Ccorohuani, Ccerapata y San Antonio en los puntos de ubicacién del dique de la presa y de las bocatomas; los cuales abasteceran alas reas agricolas ubicadas en el distrito de Lucre. El estudio hidrologico se realizo mediante andlisis de precipitacion a partir de datos de precipitacién maxima de 24 horas de 4 estaciones meteorolégicas, para luego aplicar el modelo hidrolégico Hec-HMS con interfase de sistema informacién geografica para generacién de descargas y parametros geomorfolégicos de las microcuencas em estudio. se sustenta sobre la base de un estudio cientifico y Para determinar maximos eventos, se aplico los métodos probabilisticos de mejor adaptabilidad a las precipitaciones maximas 24 horas observadas. Dentro de estas tenemos: Log-Normal de 3P, Gumbel Tipo |, Pearson Tipo Ill, Log-Pearson Tipo Itt; los mismos que son aplicados a los datos de precipitacién Maximas de 24 horas anuales a las estaciones tegionalizadas ubicados en la parte centréide de las microcuencas Faccha, Ceanabamba, Ccorohuani, Ccerapata y San Antonio. A. Periodo de Retorno MUNICIPALIDAD OISTRITAL DE TAMBURCO ESTUDIO HIDROLOGICO DE MAXIMA AVENIDA relacion’ Donde: R es el riesgo permisible, o probabilidad de ocurrencia de la maxima descarga durante los afios de la vida util de la obra. La tabla N°2.2 se basa en la ecuacién (2.1) Toole N'22 Valores de Periodo do Retarno Tesaia al iasgo R Rego Vida Ui oe Obra (on aos ® 7 7 75 a 105 2. a7 708 gos | Bass] 675} — 050 | —to8007 on 10 5 738 “| eco | 1090 02s ’ 35 7 1% Br 505 0s 2 15 a EA 165 209 075 te u 8 7 * tas oa | 101 27 59 i 2 ue Fuente: Linsley Ray: Hidrologia para Ingenieros. MsGraw-Hill Latinoamérica S.A México 1971 De ta tabla anterior se adopta la obra para 25 arios de vida atil para un riesgo de 21% y que se disefio para un periodo de riesgo de 100 afios. Existen varias formulas para posiciones gréficas; sin embargo se utilizo la de Weibull segiin el U.S. Water Resources Council (1981): po ™ ° roth ety +d m Donde n es el nimero de afios de! registro y m es la clasificacién del evento de acuerdo con su orden de magnitud. El mayor evento tiene un orden m = 4 B. Tiempo de Concentracién: Seguin Alfredo L. 1981; se conoce como Tiempo de Concentracién de una tormenta © lluvia, el tiempo que demanda para llegar a la salida 0 cualquier otro punto de referencia ubicado aguas debajo de una cuenca, una gota de agua considerada hipotéticamente, situada en el punto mas alejado de la misma. Este valor es importante por que puede deducirse que, a partir de este momento, el caudal es maximo y no podra incrementarse si se mantiene la misma intensidad de precipitacién. Para el tiempo de concentracién se utilizo las siguientes formulas a). Formula de Kirpich ren( OS } Ah

También podría gustarte