Massota-Veron Arte y Comunicacion PDF

También podría gustarte

Está en la página 1de 20

Oscar Masotta/Eliseo Verón

Un itinerario cruzado en la emergencia de los


estudios en comunicación en Argentina
Por Mariano Zarowsky
marianozarowsky@yahoo.com.ar / Universidad Nacional de Buenos Aires, Argentina

Sumario: Summary:
Se propone trazar un itinerario cruzado de Oscar Masotta We will attempt to track the crossings of Oscar Masotta and
y Eliseo Verón que de cuenta de su papel en la emergen- Eliseo Verón, as leading actors in the emergence of the mid-
cia de los estudios en comunicación en la Argentina hacia 60’s communication studies in Argentina. We will explore, on
mediados de los años sesenta. Se trata de explorar, por un the one hand, the patchwork of practices, discourses, and
lado, la variada trama de prácticas, discursos y disciplinas disciplines where the “communicational fact” is isolated as
desde donde “lo comunicacional” se recortó como campo a specific field of theorization and knowledge, and, on the
problemático y saber específico. Por otro, el modo en que los other hand, the contributions of Masotta and Veron’s ex-
diálogos y polémicas entre Masotta y Verón contribuyeron a changes and arguments to delimiting a field of knowledge
la delimitación de una zona de saber emergente alrededor arising around communication phenomena and consolidat-
de los fenómenos de la comunicación y la consolidación ing the discipline identity. A point will be made of both Ma-
de una identidad disciplinar. Se hará especial hincapié en sotta and Veron’s involvement in the Di Tella Institute, and
su inserción en el Instituto Di Tella y su participación en los their interaction between artstic avant-gard movements
cruces que se dieron en su seno entre las prácticas de la and social sciences. This multiple crossing space betrays a 271
vanguardia artística y las ciencias sociales. Este espacio de zone of productive intersections both between aesthetic and
entrecruzamientos múltiples revela la existencia de una zona theoretical imagination, and between the irruption of avant-
de intersecciones productivas entre la imaginación estética garde movements and the rising communication-based field
y la imaginación teórica, entre la irrupción vanguardista y la of knowledge.
emergencia de un campo de estudios que hizo de la comu-
nicación su objeto.

Descriptores: Describers:
Historia, Estudios en comunicación, Intelectuales, Argentina History, Communication studies, Intellectuals, Argentina

Oscar Masotta/Eliseo Verón. Un itinerario cruzado en la emergencia de los estudios en comunicación en Argentina
Oscar Masotta/Eliseo Verón. A Crossway in the Emergence of Argentina Communication Studies
Páginas 271 a 290 en La Trama de la Comunicación, Volumen 17, enero a diciembre de 2013.
ISSN 1668-5628 - ISSN digital 2314-2634
Se ha señalado que los itinerarios intelectuales de intersecciones productivas entre la imaginación es-
Oscar Masotta (1930-1979) y Eliseo Verón (1935) son tética y la imaginación teórica, entre la irrupción van-
representativos de la escena cultural modernizadora guardista y la emergencia de un campo de estudios
argentina de los años sesenta y de sus tensiones: allí alrededor de los fenómenos de la comunicación.2 Al
se entrelazaban posiciones teóricas de vanguardia, mismo tiempo, en los diálogos y polémicas entre Ma-
dilemas éticos (en torno a la función y colocación del sotta y Verón, no sólo podremos leer distintos modos
intelectual en relación con la política) y recorridos y de concebir la tarea intelectual (lo que revelará tensio-
tramas institucionales renovadoras (Sigal, 1991; Te- nes y heterogeneidades al interior del llamado polo
rán, 1991; Sarlo, 2007 [2001]; Longoni y Mestman, 2010 “modernizador”), sino la manera en que, en una zona
[2002]).1 La historia de los estudios en comunicación de saberes emergentes —y en ese sentido todavía de
en la Argentina, por su parte, ha reconocido una de contornos difusos: puesto que los discursos de la so-
sus escenas fundacionales (en la que se anuncia la ciología, la semiología y el mundo “psi” se cruzaban
emergencia y el recorte de campos problemáticos, y superponían— la polémica contribuyó a consolidar
objetos y modos de abordarlos) alrededor del movi- una identidad disciplinar. Este abordaje, en fin, podría
miento desarrollado en el “circuito modernizador” que contribuir al estudio de los modos en que la “recep-
representaba el Instituto Di Tella entre mediados y ción” de determinadas corrientes de pensamiento en
fines de los años sesenta: más precisamente, en tor- Argentina (estructuralismo, semiología, teorías de la
no a la actividad de Oscar Masotta en relación con la comunicación) supuso apropiaciones singulares por
vanguardia estética y la teoría semiológica y al trabajo parte de sujetos insertos en coordenadas político-cul-
de Eliseo Verón y su intento de establecer puentes y turales locales.
conexiones entre marxismo, psicología social y so-
ciología; entre semiología, estructuralismo y teorías Instituto Di Tella: vanguardia
de la comunicación (Verón, 1974; Rivera, 1987; Longoni estética y saberes emergentes
y Mestman, 1995). En 1964 Oscar Masotta (luego de su pasaje por el
En esta línea, nos proponemos trazar un itinerario existencialismo y la crítica literaria) fundó junto al ar-
cruzado de Oscar Masotta y Eliseo Verón que siste- quitecto César Janello el Centro de Estudios Superio-
matice y organice esa escena. Pretendemos explorar, res de Arte de la Facultad de Arquitectura de la Univer-
por un lado, la variada trama de prácticas, discursos y sidad de Buenos Aires. En 1965 dictó algunos cursos 273
disciplinas desde donde “lo comunicacional” se recor- de arte, lingüística y semiología en la UBA, donde fue
tó como campo problemático y saber específico y, por nombrado investigador con dedicación exclusiva. Ese
otro, el modo en que los diálogos y polémicas entre mismo año empezaba a trabajar en la temática en el
Masotta y Verón contribuyeron a la delimitación de una Instituto Di Tella donde, a partir de sus clases y semi-
zona de saber emergente alrededor de los fenómenos narios, comenzó a relacionarse con algunos de los ar-
de la comunicación. De otro modo: seguir a través de tistas y experiencias de vanguardia que giraban alre-
los itinerarios de Masotta y Verón los cruces que tu- dedor del Centro. Luego del quiebre institucional en la
vieron lugar en el Instituto Di Tella entre las prácticas UBA en 1966, le sería revocado su nombramiento en la
de la vanguardia artística y las ciencias sociales (don- universidad. Entre 1966 y 1968 estrecharía sus lazos
de la interpelación política sobrevolaba cualquier tipo con las experiencias de vanguardia y profundizaría su
de intervención) revelará la existencia de una zona de acercamiento con las teorías de la comunicación y la

La Trama de la Comunicación - Volumen 17 - Enero-Diciembre de 2013 / p. 271-290 / ISSN 1668-5628 - ISSN digital 2314-2634
Oscar Masotta/Eliseo Verón. Un itinerario cruzado - Mariano Zarowsky
semiología. artistas contemporáneos vienen planteando al pen-
En efecto, Masotta dictó en septiembre del año 1965 samiento reflexivo” (p. 187). ¿Cuáles eran estas pre-
en el Instituto Di Tella una serie de dos conferencias guntas? Resumidamente, se interrogaba Masotta, si
sobre “arte pop y semántica” que serían luego reuni- había “en el ‘nuevo realismo’ una verdadera doctrina
das y editas en El Pop Art (1967). Allí se puede se- del objeto” y, si la había, cuál era “su relación con un
guir el pasaje que realizaba desde una problemática arte que, como el pop, se constituye como crítica ra-
fenomenológica (de manera esquemática: en torno dical a todo realismo del objeto; un arte que piensa
a la pregunta sobre la naturaleza intersubjetiva de la el objeto como irremediablemente mediatizado por
conciencia) a una reflexión que, si bien tomaba como los lenguajes” (p. 187). En esta dirección, en el prólo-
material el arte contemporáneo, desbordaba el hecho go que agregaba casi dos años después a la edición
estético, al interrogarlo en lo que éste tenía para decir de las clases (1967), Masotta se refería al carácter
sobre el estatuto de la subjetividad en una sociedad “incompleto” de esas páginas y se preguntaba cómo
atravesada por los lenguajes de la cultura de masas. hablar del pop (puesto que ponía en evidencia el ca-
Brevemente: la novedad del arte pop se encontraba rácter mediatizado —por el lenguaje— del objeto) “sin
en que ponía de manifiesto la materia social signifi- reflexionar sobre la correlación entre artes visuales y
cante de la que estaban hechas las obras y sus reglas la extensión moderna de los medios de información”
de configuración. Así, el pop-art se constituía, luego (p. 111). Señalamos el hiato temporal que separaba
del surrealismo —escribía Masotta— en “el segundo unas páginas y otras (y la emergencia allí de la pre-
gran movimiento estético del siglo XX que ha puesto gunta por los efectos de la extensión de los medios
el acento en la subjetividad descentrada”. A partir de de información), puesto que en este lapso se habían
esta idea Masotta proponía una correlación entre mo- desarrollado una serie de experiencias en el Instituto
vimientos estéticos y “áreas de Saber” emergentes: Di Tella que establecieron una estrecha y productiva
así como el surrealismo se asociaba al psicoanálisis, relación entre arte de vanguardia, medios masivos y
“el arte pop se asociaría hoy con la semántica, la se- reflexión comunicacional. Volveremos sobre ellas.
miología y el estudio de los lenguajes” (2004 [1967]: Por su parte, de regreso al país luego de una esta-
186). día de formación en Francia con Claude Lévi-Strauss,
Si bien se puede leer en estas reflexiones de Ma- entre otras actividades en el departamento de socio-
274 sotta cierta continuidad respecto a sus antiguas pre- logía de la Universidad de Buenos Aires, Eliseo Verón
ocupaciones fenomenológicas, lo cierto es que, al ser —graduado en filosofía en 1961— iniciaba en 1964 una
abordada desde otros paradigmas teóricos (la se- colaboración con el médico psiquiatra Carlos Sluzki,
mántica, la semiología y el estudio de los lenguajes), del Servicio de Neuropsiquiatría del Policlínico de La-
la antigua problemática se transformaba.3 ¿Cómo nús, sobre comportamientos lingüísticos en los tras-
explicar este pasaje? El propio Masotta señalaba tornos neuróticos. Como veremos, su vínculo con las
una pista para seguir la fuente de las preocupaciones experiencias de la vanguardia estética del Di Tella, en
que alentaban su reflexión cuando se declaraba de el año 1966, alimentará su interés por la comunicación
algún modo conmovido por los acontecimientos que de masas. En 1967, luego de la intervención del onga-
promovían las nuevas tendencias estéticas y situaba niato en la Universidad, Verón se desplazaría al CICSO
su reflexión en relación con las “grandes preguntas”, (Centro de Investigación en Ciencias Sociales) y poco
“las más generales también”, “las preguntas que los más tarde se establecería en el Centro de Investiga-

La Trama de la Comunicación - Volumen 17 - Enero-Diciembre de 2013 / p. 271-290 / ISSN 1668-5628 - ISSN digital 2314-2634
Oscar Masotta/Eliseo Verón. Un itinerario cruzado - Mariano Zarowsky
ciones Sociales del Instituto Di Tella, donde confor- social: a la conciencia semiológica que Masotta le
maría el “Programa de Investigación en Comunicación adjudicaba al pop-art, en ruptura con una suerte de
Social” que dirigiría junto a Carlos Sluzki. Esta colabo- concepción ingenua, natural, de los lenguajes (pues-
ración, en el campo de la llamada psiquiatría social, to que en su visión el arte pop tematizaba la materia
será determinante en el acercamiento de Verón a las social significante de la que están hechas las obras y
teorías de la información y la comunicación interper- las reglas que regían su codificación) Jorge Jacoby,
sonal en su vertiente sistémica norteamericana.4 Eduardo Costa y Raúl Escari le añadían una suerte de
Pues tanto Masotta como Verón se involucraron de conciencia sociológica, puesto que, informaban, pre-
diversas maneras en este espacio de entrecruza- tendían explorar, describir y denunciar las reglas que
mientos múltiples: en 1966 Masotta participaba, dise- regían la producción y consumo de la información y
ñaba y realizaba una serie de happenings que, como los mensajes. “En una civilización de masas, —escri-
veremos, hicieron de la comunicación su materia de bían— el público no está en contacto directo con los
exploración.5 Verón por su parte, confesaba haber hechos culturales, sino que se informa de ellos a tra-
participado personalmente en el happening que Mar- vés de los medios de comunicación” (Masotta y otros,
ta Minujin había realizado en octubre de 1966 en el Di 1967: 121). Se trataba, en fin, de “tematizar los medios
Tella, (Masota y otros, 1967: 78), “Simultaneidad en si- como medios” (p. 122). Durante su primera “obra de
multaneidad”, sobre el que escribiría poco después un los medios” (resumidamente: la puesta en circulación
artículo para una compilación que realizaría el mismo de información sobre un happening que nunca había
Masotta: Hapennings (1967). También, escribía Verón tenido lugar) los impulsores de la obra les explicaban,
—dando cuenta de manera aprobatoria de los cruces a quienes pretendían participar en ella, que se trataba
entre experimentación estética y producción teórica— de un “experimento sociológico, que implicaba una crí-
que su artículo “La obra” (1967), donde analizaba un tica moral con respecto a la manera de funcionar de
happening del “grupo de arte de los medios” comanda- los ‘mass-media” (p.116).
do por Roberto Jacoby, formaba parte de un libro que, Al igual que Masotta, Verón se verá profundamente
a su vez, podía “ser considerado la última operación conmovido por estas experiencias. A partir de ellas
de la obra” (2001 [1967]: 46).6 Simultáneamente a es- se puede leer cierto desplazamiento en su trabajo
tas actividades, tanto Verón como Masotta organiza- teórico en incluso en la construcción de su figura in-
ron grupos de estudios o dieron cursos y conferencias telectual. El 30 de octubre de 1966, en el suplemento 275
en el Di Tella sobre arte, semiología y medios masivos. cultural del diario El Mundo, se desmentía por primera
Masotta acompañó sus propios happenings con “con- vez la existencia del falso happening ideado por Jaco-
ferencias explicativas” donde promovió la reflexión by y su grupo (Masotta y otros, 1967: 134). Lo hacían
sobre su significación y, al igual que Verón —aun- sus editores en ocasión de la presentación de un bre-
que, como veremos, construían distintos lugares de ve artículo de Eliseo Verón (“Comunicación de masas”)
enunciación—, las consideraba explícitamente parte que lo analizaba. Este trabajo se ubicaba entonces
de las experiencias vanguardistas. En rigor, como claramente como un nuevo elemento de la serie de
ha sido demostrado exhaustivamente por Longoni y procesos comunicativos (happening/información/aná-
Mestman, los propios artistas se representaban su lisis/desmentida/análisis) desencadenado por el expe-
actividad y sus obras como una suerte de híbrido rimento del grupo de arte de los medios. Verón comen-
entre la experimentación estética y el pensamiento zaba su artículo situando como punto de partida una

La Trama de la Comunicación - Volumen 17 - Enero-Diciembre de 2013 / p. 271-290 / ISSN 1668-5628 - ISSN digital 2314-2634
Oscar Masotta/Eliseo Verón. Un itinerario cruzado - Mariano Zarowsky
observación sociológica del mismo tenor que la que argentino recién llegado de Europa y “preocupado por
habían formulado Jacoby, Escari y Costa: en la socie- lo problemas vinculados con los medios de comuni-
dad urbano industrial los medios de comunicación de cación de masas en el mundo contemporáneo” (Ma-
masas establecían una mediación ineludible entre los sotta y otros, 1967: 134) que hacía el suplemento —su
procesos colectivos y su “existencia social” (Masotta circulación masiva excedía ampliamente el círculo de
y otros, 1967: 135). De allí la necesidad —escribía— de especialistas— contribuía a configurar y legitimar su
“tener presente la complejidad de la estructura de posición como especialista en una zona de estudios
lenguajes que se alza sobre cada hecho significativo emergente y su actualidad.
que se produce en el contexto general de la sociedad” A diferencia de Masotta, que les reconocía a los
(p. 135). El “nuevo arte de los medios” que promovía artistas la virtud de “plantearle preguntas al pensa-
el grupo de Jacoby, Costa y Escari, exploraba estas miento reflexivo” —y que incluso desarrollaba sus
estructuras: era “un arte de objetos” cuya materia no propias intervenciones estéticas como happenista—,
era “física, sino social”, y cuya forma estaba construi- Verón, si bien reconocía que las modernas tendencias
da “por transformación sistemática de estructuras de de vanguardia tendían a “tomar como temas de crea-
comunicación” (p. 138). ción artística los medios de comunicación de masas, o
No es difícil reconocer en este artículo de Verón por lo menos a tener en cuenta sus mecanismos, sus
la incipiente formulación y delimitación de un campo imágenes”, señalaba los límites de las posibilidades
problemático, en el cruce de la sociología, la teoría cognitivas de la vanguardia y buscaba diferenciar las
de la ideología marxista y la semiología de inspiración posiciones del cientista social y las del artista. El “pe-
estructural. A saber: el estudio de la estructura de los ligro” de experiencias como las de Costa, Escari y Ja-
lenguajes de los medios de comunicación era consi- coby residía en la posibilidad de que el lector, el sujeto
derada una dimensión ineludible para el estudio socio- consumidor de la experiencia, interpretara la interven-
lógico del sentido de la acción social en el marco de la ción como un “vulgar engaño”, como “una violación de
“sociedad de masas”, puesto que —escribía— los me- su confianza”, cuando más bien los artistas se habían
dios producían un “metalenguaje que añade un nuevo propuesto como objetivo mostrar a través de una “rup-
plano de estructuración ideológica a la imagen social tura provocada” que esa confianza entre el medio y el
de lo ocurrido” (p. 136). Verón avanzaba aquí por pri- público era precisamente el “supuesto no explicitado”
276 mera vez en el campo de la descripción semiológica, que estructuraba su relación (p. 138). No es que Verón
en continuidad con lo formulado meses antes en un estuviera pensando sólo en la imposibilidad de deter-
artículo en la revista cordobesa Pasado y Presente minar el efecto de sentido provocado por una obra.
(7/8 1965), donde había señalado, en relación con la Más bien sugería que los artistas tal vez carecieran
problemática sociológica que delimitaba, que el “estu- de las herramientas adecuadas para escapar de las
dio de las propiedades de los mensajes (…), con las “trampas ideológicas” que tendía el funcionamiento de
armas conceptuales de la semiología, esta[ba] aún por los “complejos sistemas sociales de comunicación”,
hacerse” (1968 [1965]: 154-155).7 El trabajo publicado aun cuando “creyeran estar denunciándolas” (p. 138).
en El Mundo era entonces el primer abordaje empírico Por el contrario, la sociología permitiría conocer esos
que hacía Verón de un material vinculado a la comu- complejos mecanismos ideológicos.8
nicación de masas con las herramientas de la semio- Este programa de investigación se hacía más explí-
logía. La presentación de Verón como un sociólogo cito en el trabajo que casi en paralelo Eliseo Verón

La Trama de la Comunicación - Volumen 17 - Enero-Diciembre de 2013 / p. 271-290 / ISSN 1668-5628 - ISSN digital 2314-2634
Oscar Masotta/Eliseo Verón. Un itinerario cruzado - Mariano Zarowsky
escribía sobre el happening que Marta Minujin realizó semiológica nociones para pensarla.9 Lo cierto es que
en octubre de 1966 en el Di Tella (“Simultaneidad en Verón exhibía cautela frente a lo que vivía como una
simultaneidad”) y en el que él mismo declaraba haber apuesta experimental: la aplicación de este tipo de
intervenido como participante (Masotta y otros, 1967: análisis para la descripción de la acción social estaba
69). “Sobre Marta Minujin. Un happening de los medios tan poco desarrollada que se veía obligado a discul-
masivos: notas pata un análisis semántico” —tal vez parse “por el poco rigor con que están caracterizadas
preparado como comunicación para alguno de los se- aquí las oposiciones propuestas” (p. 81).
minarios que se hacían en el instituto— fue publicado A pesar de su voluntad por diferenciar sus posicio-
al año siguiente en Happenings. Se puede leer allí, en nes, Verón parecía seducido por la posibilidad de que la
la línea que estamos analizando, una inflexión en el sociología acompañara las experiencias de vanguar-
proyecto sociológico de Verón, pues aquí haría hinca- dia. Por entonces Jacoby proyectaba una compilación
pié en la necesidad de desarrollar el momento semio- donde pensaba reunir artículos en torno a su obra de
lógico del análisis como momento diferenciado, aun- arte de los medios (el llamado “happening para un ja-
que interno, del análisis sociológico. “[L]a evaluación balí difunto”) e invitaba a participar entre otros a Eliseo
estética de una obra —escribía— y la decisión acerca Verón, quien escribía que el libro, y por ende el artículo
de su validez como objeto artístico o de su carácter que preparó a sus efectos, podía ser “considerado la
puramente ideológico deben necesariamente ser pre- última operación de la obra” (Verón, 2000-2001 [1967]:
cedidas del esfuerzo por obtener una descripción de 46). Al igual que en el trabajo que recientemente ha-
la estructura del objeto” (p. 77). Este criterio era sobre bía escrito sobre el happening de Marta Minujin, Verón
todo importante en América Latina donde, informaba proponía en su artículo (firmado en mayo de 1967)
Verón, la mayor parte de los críticos ignoraba “el mo- una suerte de sistematización de las operaciones de
mento del análisis interno de la obra”. Este “análisis in- transformación de los sistemas de comunicación des-
terno corresponde a la semiología general”, escribía, y encadenados por la obra de Jacoby y compañía. La
era anterior, en consecuencia, “a las consideraciones obra de arte de los medios, escribía Verón, al trabajar
históricas, sociológicas o políticas, tanto como a la sobre esos sistemas de comunicación que era su ma-
evaluación estética” (p. 78). Verón delimitaba entonces teria, “ponía de manifiesto los mecanismos presentes
un análisis diferenciado que correspondía a la semio- en estos sistemas” (p. 46). Verón reconocía entonces
logía general —que diferenciaba de una “sociología en la acción de la vanguardia una “toma de conciencia 277
superficial”— pero que inscribía claramente en el cam- de las propiedades de los mensajes”, una “apertura” a
po de sus preocupaciones sociológicas. Se proponía la problemática de la “materialidad de los medios ma-
“interrogarse por la estructura de significación de las sivos”, esto es, a la “tematización de sus propiedades
obras como momento de una comprensión global, como lenguajes” (p. 47). Pero si bien reconocía cierto
ilustrando al propio tiempo las posibilidades de cierto efecto cognitivo a la práctica artística Verón insistía
método de descripción” (p. 90). Desde estas premisas en delimitar una función diferenciada para el cientista
Verón ensayaba entonces una lectura del happening social. Señalaba que, aunque había sido considera-
de Marta Minujin donde combinaba el análisis interno da “por muchos como el punto central”, “la oposición
de la obra con la pregunta —que la misma obra ponía noticia imaginaria /desmentido” que había puesto en
de relieve— por la relación entre estructuras sociales escena la intervención de Jacoby, Escari y Costa era
y acción social; incluso encontraba en la misma teoría sólo una de las dimensiones a analizar y que “convenía

La Trama de la Comunicación - Volumen 17 - Enero-Diciembre de 2013 / p. 271-290 / ISSN 1668-5628 - ISSN digital 2314-2634
Oscar Masotta/Eliseo Verón. Un itinerario cruzado - Mariano Zarowsky
tener una imagen más amplia de las propiedades de Masotta entonces, “ir a buscar ese lenguaje a un nivel
los medios masivos, tal como se manifiestan a través más general, en un nivel de lenguaje lo suficientemen-
de la obra” (p. 47). Producirla era tarea del cientista te general como para envolver a la vez los hechos
social, quien debía analizar, con las herramientas de de la sociología y los objetos de la estética” (pp. 204-
la teoría, aquello que la acción de la vanguardia “ponía 205). En fin, Masotta parecía subrayar el papel de la
de manifiesto”.10 En este punto Verón avanzaba hacia vanguardia en la producción de conocimiento sobre lo
uno de los núcleos fundamentales de su reflexión: el social: “sin duda será preciso reflexionar un día sobre
funcionamiento de los medios de comunicación en el la toma conciente y el comentario implícito y explícito
marco de una revisión de la teoría de la ideología que que los artistas plásticos han hecho del sensaciona-
cruzaba semiología y marxismo.11 En fin, se puede lismo contemporáneo”, escribía al finalizar su itinera-
observar la paradoja de un saber que se producía y rio del happening en Argentina (p. 211).
difundía en el cruce de prácticas y “lenguajes” y que, En rigor Masotta ya se había ocupado de esta corre-
sin embargo, y tal vez por ello, Verón trataba de dife- lación entre tipos de saber y producción artística en la
renciar. comunicación que había leído en noviembre de 1966
La intervención de Masotta en el prólogo de Happe- en uno de sus seminarios dictados en el Di Tella, que
nings (firmada en enero 1967) permite leer una modu- luego publicaría en una versión escrita en Happenings
lación distinta a la de Verón en torno a las relaciones (“Los medios de información de masas y la categoría
entre vanguardia artística y ciencia social, pues tendía de discontinuo en la estética contemporánea”). Luego
más a señalar la productividad de los cruces y apro- de describir algunas de las tendencias del arte con-
piaciones recíprocas. Todos los ensayos reunidos en temporáneo, en especial el pop art y el ready made,
Happenings remitían “en mayor o menor grado, a un Masotta señalaba —retomando su propia tesis de El
mismo marco referencial, a una misma metodología: Pop Art— una característica que en su opinión no ha-
estructuralismo y antropología estructural, semiolo- bía sido considerada por los críticos: “el objeto estético
gía, comunicaciones”, escribía Masotta, eran el “marco nuevo lleva en sí mismo no tanto —o bien tanto— la in-
de referencia común, la ‘manivela’ (aunque bastante tención de constituir un mensaje original y nuevo como
lejana todavía) hacia la que tiende la reflexión” (2004 que permite la inspección de las condiciones que rigen
[1967]: 200). Era posible entonces “que el lector pueda la constitución de todo mensaje” (2004 [1967]: 221. Su-
278 recorrer los distintos ensayos que constituyen el tomo brayado en el original). La tesis desbordaba claramen-
de la misma manera en que se lee una obra unitaria, te el campo de análisis de los fenómenos estéticos.
los capítulos del libro de un autor único. De ensayo a Pues esta comprensión de las condiciones que rigen
ensayo la reflexión no se contradice sino que se com- la constitución de todo mensaje, no sólo el artístico,
plementa” (p. 200). En la breve presentación que hacía era leída por Masotta como una clave de comprensión
Masotta de cada uno de los artículos, se puede seguir de la conducta social, entendida —evidentemente
entonces una lectura de conjunto de sus aportes, don- desde un paradigma estructural— como un fenóme-
de los lenguajes del arte y la ciencia social parecían no de significación o comunicación. Masotta entendía
contaminarse: La “materia sociológica del happening que esta había sido “la intuición, y a veces la temati-
reclama seguramente el lenguaje de la sociología”, al zación expresada por el arte pop”: poner de relieve “la
mismo tiempo que un “acercamiento a lo que el género importancia de los códigos sociales esto es, de esos
tiene de más específico”. Se hacía inminente, escribía sistemas reglamentados que están por detrás de la

La Trama de la Comunicación - Volumen 17 - Enero-Diciembre de 2013 / p. 271-290 / ISSN 1668-5628 - ISSN digital 2314-2634
Oscar Masotta/Eliseo Verón. Un itinerario cruzado - Mariano Zarowsky
constitución de los mensajes, y que rigen desde un recepción y apropiación de las modernas teorías de
‘inconsciente colectivo’ nuestra relación con los otros las estructuras, el inconciente y los lenguajes.12
y todo proceso de interrelación” (p. 222). Que Maso- Pasado cierto furor en torno a la explosión del ha-
tta refiera a una “correlación histórica entre tipos de ppening Masotta presentó una comunicación en el
Saber y la producción artística” (p. 223) no parece su- Instituto Di Tella (“Después del pop nosotros desma-
poner entonces que estableciera jerarquías o delimi- terializamos”) donde analizó las implicancias de este
taciones entre campos. Más bien parecía señalar una fenómeno estético. Si bien Masotta intervenía allí en
zona de cruces y encuentros que podía ser productiva las polémicas y tensiones que atravesaba la vanguar-
tanto para la apertura de nuevas problemáticas en el dia porteña y posicionaba su propia práctica como
plano del pensamiento como para la intervención es- happenista, nos interesa poner de relieve algunos
tética. Así como hubo una correlación entre surrealis- tópicos que permiten leer su presentación en relación
mo y psicoanálisis, Masotta escribía que gran parte de con esta zona de cruces entre vanguardia estética y
las búsquedas artísticas contemporáneas “conectan producción de un saber sobre la comunicación que es-
en cambio con la semántica, esto es, con la investiga- tamos reconstruyendo.
ción de los sistemas de signos y los procesos de sig- Luego de afirmar que en el medio cultural argentino
nificación cuando ellos son ‘el producto de la acción existía una suerte de vacío, de distancia que iba de
de muchos’, y definen áreas de hechos con sentido los productos de la información masiva a la práctica
donde el origen de ese sentido rebasa la perspectiva de vanguardia, (refería tanto a las carencias de la crí-
de una conciencia individual” (pp. 222-223). Masotta tica especializada como a la crítica de los medios de
finalmente llamaba la atención sobre “la aparición de prensa), Masotta llamaba la atención sobre una zona
un campo temático referido a la cuestión ‘comunica- de investigación ineludible para la crítica. Escribía:
ciones’” y sobre la existencia de una “matriz cultural “se hace cada vez más imposible permanecer ajeno
amplia que involucraría a la vez problemas científicos a esta pequeña proposición de toda obra o muestra
y problemas estéticos”. Esa matriz’ existe, escribía, “y de vanguardia (…): que los problemas del arte actual
envuelve un conjunto de preocupaciones que llevan residen menos en la búsqueda de contenidos nuevos,
desde un interés temático común (mass media, cultura que en la investigación de los ‘medios’ de transmitir
de masas) hasta los intentos más o menos logrados esos contenidos” (2010 [1968]: 278). Masotta volvía
de operar en el interior de áreas estéticas precisas entonces, por un lado, sobre un tópico planteado ya 279
(…) y de operar en el interior de la crítica a partir de desde El pop Art (lo distintivo del arte contemporáneo
la teoría de la información, esto es, de los modelos era su capacidad de tematizar las reglas que organi-
informacionales” (pp. 223-224). No sería forzado de- zaban su propia materia significante, los lenguajes de
cir entonces que, más allá del nivel de generalización la comunicación de masas): ningún realizador cinema-
implícito en su observación, que replicaba ciertos nú- tográfico podía ocultarse que si pretendía “mostrar la
cleos constitutivos del paradigma estructural, de algu- realidad” social de una ciudad no haría sino más que
na manera esta “matriz” estaba describiendo la zona llegar tarde, puesto que ésta ya habría sido comenta-
de cruces entre la vanguardia estética, la teoría social da y sobrecomentada por radios, periódicos, noticie-
y la crítica que se desarrollaban al interior del Instituto ros de televisión, etc. Por otro lado, y en relación con
Di Tella y que lo tenía como uno de sus principales pro- esto, Masotta volvía a destacar el aporte cognitivo de
tagonistas. Desde esta matriz se hacía significativa la la vanguardia, destacando la productividad sociológi-

La Trama de la Comunicación - Volumen 17 - Enero-Diciembre de 2013 / p. 271-290 / ISSN 1668-5628 - ISSN digital 2314-2634
Oscar Masotta/Eliseo Verón. Un itinerario cruzado - Mariano Zarowsky
ca de su “reflexión radical”. “Esta preocupación, enton- Subrayado original). Los happenings entonces —con-
ces —puesta de manifiesto por primera vez y de ma- cluía— no sólo eran posibles, sino necesarios; “son
nera explícita por los artistas pop—, no se distingue verdaderos principios de inteligibilidad: seccionan un
de una preocupación sociológica verdadera, esto es, sector concreto de la vida social para permitirnos una
de una nueva manera de volverse a los ‘contenidos’”, cierta prospección, una cierta comprensión de ella”.
escribía. (p. 279). Los artistas proponían entonces En fin, eran “un testimonio más de que si el universo
imágenes que “no son ya de realidad”, “sino imágenes social es inteligible (esto es, algo más y otra cosa que
de imágenes”; en suma: “una reflexión radical sobre un tumulto insensato) es porque las ‘cosas’ y los hom-
las características materiales del ‘medio’ estético con bres de ese universo forman entre sí un estrecha red
el que se trabaja” (p. 279). La idea de realizar obras de relaciones” (p. 297).
con materiales y técnicas de distintos géneros, la idea Digámoslo de una vez: la idea de pensar lo social
de un área de actividad estética donde era posible como sistema de comunicación no era novedosa para
mezclar las tácticas y los ‘medios’, en suma, la “idea un conocedor de la Anthropologie structurelle (1958)
de una obra de arte como ‘híbrido’” encontraba, es- de Levi-Strauss y su paradigma estructural que aspi-
cribía Masotta, su expresión más cabal en el “arte de raba —dicho de manera breve— a reunir a todas las
los medios de comunicación de masas” tal como había ciencias humanas en una semiología generalizada,
sido formulado por Roberto Jacoby (p. 282-283). Las nueva ciencia de la comunicación humana. Ya Eliseo
“obras de comunicación” definían ellas también el área Verón se había ocupado de difundir el alcance de
de su propia materialidad: “la ‘materia’ (‘inmaterial’, ‘in- este programa algunos años antes, en el prólogo a
visible’) con la que se construyen obras informaciona- la edición castellana de la Antropología estructural
les de tal tipo no es otra —escribía Masotta— que los (1964) y en un artículo titulado “El análisis estructural
procesos, los resultados, los hechos y los fenómenos en ciencias sociales” (1963) (ambos en Verón, 1968).
de la información desencadenada por los medios de En este sentido, no nos interesa destacar su origi-
información masiva” (p. 283. Subrayado original). En nalidad (se ha dicho que tanto Masotta como Verón
fin, Masotta pasaba luego a describir y analizar sus participaban de la renovación del pensamiento social
propios happenings u obras de los medios realizados en Argentina combinando tradiciones teóricas que
en el Di Tella (“El helicóptero”, “El mensaje fantasma”) no aparecían juntas en sus países de origen) sino, en
280 combinando nociones y términos del análisis estructu- todo caso, poner de relieve cómo, en este espacio de
ral y las teorías de la información: código, estructura, entrecruzamientos múltiples alrededor del Instituto Di
conmutación, sentido, mensaje, etc. Pero, lejos de Tella la experiencia de la vanguardia estética produjo
una preocupación meramente acotada en el campo —a través de su mediación— un impulso clave para
de la crítica o la semiología del arte, Masotta preten- la delimitación, elaboración y circulación de un pen-
día sacar conclusiones de carácter general, de orden samiento que hizo de la comunicación y los medios
sociológico: “En esta perspectiva —la de las ciencias uno de sus objetos privilegiados. En este plano, si bien
sociales y también la de las modernas ciencias de la compartían una zona de experiencias, problemáticas
comunicación— las sociedades globales no podrían comunes y perspectivas teóricas (no hay que olvidar
ser estudiadas —escribía Masotta— sin atravesar es- la dedicatoria de Masotta en Conciencia y estructura a
tos vastos sistemas de connotación que se hallan en Roberto Jacoby, Eliseo Verón y Julián Cairol), las posi-
las bases de la vida y de los mitos sociales” (p. 297. ciones de Eliseo Verón y Oscar Masotta se diferencia-

La Trama de la Comunicación - Volumen 17 - Enero-Diciembre de 2013 / p. 271-290 / ISSN 1668-5628 - ISSN digital 2314-2634
Oscar Masotta/Eliseo Verón. Un itinerario cruzado - Mariano Zarowsky
ban, como vimos, a la hora de pensar las relaciones de la introducción: “Hacia una ciencia de la comuni-
entre vanguardia estética y pensamiento social, entre cación social”): otorgarle unidad y estatuto disciplinar
proyecto científico e intervención intelectual. En la po- a este cruce de perspectivas y objetos (la ciencia de
lémica que ambos mantuvieron con Juan José Sebreli la comunicación social como una ciencia general de
entre los años 1966 y 1967 —es decir, en paralelo a su la sociedad), promover su difusión y alentar los inter-
participación en las experiencias de vanguardia que cambios entre especialistas para consolidar su proce-
hemos citado— se puede seguir otra modulación de so de institucionalización.14
sus diferencias, que se manifestaban alrededor de su En relación con la primera cuestión, la introducción
interpretación de la noción althusseriana de práctica de Verón funcionaba a modo de encuadre teórico-
teórica o, de otro modo, de concebir las relaciones en- epistemológico de los distintos trabajos presentados
tre arte, ciencia y política.13 en el simposio, puesto que se proponía inventariar las
principales líneas de trabajo y los alcances de las tra-
Hacia una “ciencia de la comunicación” diciones de las ciencias sociales que pretendía hacer
Eliseo Verón organizó el Simposio sobre “Teorías de converger en una suerte de paradigma comunicacional
la comunicación y modelos lingüísticos en ciencias so- que las englobaba: desde los aportes epistemológicos
ciales” que tuvo lugar en el Centro de Investigaciones de la tradición estructuralista (Saussure, Lévi-Strauss
Sociales del Instituto Di Tella del 23 al 25 de octubre y Jakobson) al vínculo que éstos últimos tenían con la
de 1967. Allí se reunieron una serie de especialistas teoría de la información y la cibernética (Wiener, Shan-
locales y extranjeros que debatieron sus trabajos en non, Weaver), pasando por las reflexiones de Gregory
torno al eje propuesto. El encuentro es relevante en Bateson (la noción de estructura estaba en la base de
varios aspectos, pues de manera general, si bien los sus trabajos, escribía), hasta la tradición sociológica
temas y abordajes del simposio se ubican en el cru- francesa de Durkheim y Mauss. “Las referencias men-
ce de disciplinas y tradiciones teóricas (semiología, cionadas —escribía Verón— sólo corresponden a una
psiquiatría, sociología, lingüística, etc.), sus derivas parte, aunque probablemente la más importante, del
contribuyeron al proceso de consolidación disciplinar proceso de investigación y construcción de teoría que
e institucionalización en Argentina y la región de un culmina actualmente en el interés generalizado por la
campo de saberes sobre la comunicación. Eliseo Ve- comunicación” (1971 [1969]: 15). En este sentido, y en
rón compiló las intervenciones en un libro colectivo, una clara aspiración fundacional, Verón retomaba el 281
Lenguaje y comunicación social (1971, [1969]), que pa- programa saussureano: “Hoy podemos hablar —escri-
radójicamente se publicó en una colección dedicada bía— de una ciencia general de los signos, de la cual la
a la difusión del psicoanálisis (“Lenguaje y comunica- lingüística ha sido una vanguardia privilegiada (…) Po-
ción”) que dirigía Oscar Masotta para las ediciones demos referirnos a ella como semiología o ciencia de
Nueva Visión. En este marco de circulación, las inter- la comunicación” (p. 17). Se puede seguir entonces en
venciones del Simposio —sobre todo las de Masotta el discurso de Verón la expectativa de estar asistiendo
y Verón— produjeron cierto efecto fundacional en el a un acontecimiento inaugural. Escribía:
campo de los estudios en comunicación en Argentina.
La advertencia y la introducción general del libro, am- En consecuencia, desde el punto de vista más ge-
bas a cargo de Verón, permiten leer el doble contenido neral, es preciso dar un nombre al conjunto de las
de su búsqueda (que ya se sugiere en el mismo título disciplinas que estudian los fenómenos de la comu-

La Trama de la Comunicación - Volumen 17 - Enero-Diciembre de 2013 / p. 271-290 / ISSN 1668-5628 - ISSN digital 2314-2634
Oscar Masotta/Eliseo Verón. Un itinerario cruzado - Mariano Zarowsky
nicación social, desde la comunicación en especies semiológica en sentido más restringido, preocupada
sub-humanas (…) hasta la comunicación de masas. por el análisis interno de los mensajes y sobre todo
(…) La terminología no está aún estabilizada, de por delimitar sus supuestos teóricos y metodológicos.
modo que, por el momento, semiología, semiótica En la línea de sus análisis “internos” emprendidos en
o simplemente ciencias de la comunicación, pueden sus artículos sobre los happenings de Marta Minujin
ser consideradas expresiones equivalentes (p. 18). y del grupo de arte de los medios, Verón desarrolla-
ba una investigación empírica más ambiciosa que
Al menos en sus formulación teórica, el proyecto tomaba como material la cobertura de la prensa del
semiológico veroniano en un primer momento excedía asesinato de un dirigente sindical (aunque no lo expli-
la idea de una semiología ceñida a la lectura interna citara, se trataba del asesinato de Rosendo García,
de los mensajes de la comunicación de masas; por el que tomaría celebridad a partir de la investigación de
contrario, se presentaba como una ciencia general de Rodolfo Walsh), ampliaba sus consideraciones teóri-
la sociedad que, en el cruce de tradiciones discipli- cas y afinaba sus instrumentos metodológicos de la
nares y teóricas —marxismo, sociología, lingüística, mano de la nociones de mito de Roland Barthes y de
antropología, teoría de la información, etc.—, renova- semantización de Algirdas Greimas. La reconstruc-
ba los supuestos de la tradición sociológica y así la ción de la “estructura de significación” que emprendía
transformaba. En fin, Verón cerraba su trabajo, con- a través de una descripción minuciosa (comparaba
cluyendo que distintos modelos de “semantización” de la violencia
política en la prensa) expresaba en forma sistemática
el impulso para el desarrollo fecundo de la ciencia —escribía Verón— “muchas operaciones de interpre-
de la comunicación en el futuro ha de provenir de una tación de textos que los sociólogos realizan a menu-
voluntad más profunda de transformación teórica, do en forma intuitiva” (p. 184-184). Evidentemente la
por la cual los procesos mismos de la personalidad, sociología todavía era su espacio de interlocución. La
la sociedad y la cultura sean vistos como procesos descripción y formalización semiológica sobre la que
de comunicación. (…) Los ensayos reunidos en este avanzaba con tanta cautela permitiría, según Verón,
volumen quieren ser aportes parciales a esa ciencia avanzar luego en el plano de la teoría sociológica de
general de la comunicación (p. 27).15 las ideologías y en “hipótesis explicativas” respecto a
282 los procesos de conflicto a nivel de la sociedad glo-
Aun así, cierta tensión entre esta visión totalizante bal, esto es, en el plano de la estructura de clases (pp.
de la semiología como ciencia general de la comuni- 143 y 186). Sin embargo, a pesar de su intención, este
cación y una perspectiva más volcada al análisis inter- momento sociológico todavía estaba lejos. “El proble-
no de los textos mediáticos ya se puede seguir en este ma central es aquí —escribía Verón— la explicitación
momento “inaugural” del proyecto veroniano. Se pone y estandarización de las reglas para el análisis de los
de relieve si se contrastan las proposiciones hasta mensajes, y en este punto no hemos salido de la infan-
aquí planteadas con los resultados de la investigación cia” (pp. 184-186).
que el propio Verón presentaba en el simposio bajo el Así, paradójicamente, “Ideología y comunicación de
título: “Ideología y comunicación de masas: La seman- masas” produciría una suerte de efecto fundacional en
tización de la violencia política” (Verón, 1971 [1969]). los estudios en comunicación en Argentina y América
Pues en este artículo Verón ponía en juego una mirada Latina (no sólo en su vertiente semiótica) y contribuirá

La Trama de la Comunicación - Volumen 17 - Enero-Diciembre de 2013 / p. 271-290 / ISSN 1668-5628 - ISSN digital 2314-2634
Oscar Masotta/Eliseo Verón. Un itinerario cruzado - Mariano Zarowsky
a la delimitación de un espacio disciplinar autónomo. dacional que produjo el artículo de Verón de manera
Tal vez, en parte, porque en un espacio emergente casi inmediata con su publicación. La paradoja es que
alrededor de la cuestión comunicacional la sistema- el artículo de Masotta avanzaba en consideraciones
tización y formalización que proponía Verón en torno teóricas innovadoras que ocuparían la agenda del
al análisis ideológico de los mensajes delimitaba un campo por décadas.17
objeto específico y explicitaba una metodología para Todas las intervenciones del simposio fueron objeto
abordarlo; tal vez, en parte, porque la perspectiva que de comentarios y discusiones por el conjunto de par-
proponía permitía un nivel de instrumentalización polí- ticipantes. Como compilador de Lenguaje y comunica-
tica para una franja del campo intelectual en creciente ción social Verón agregó al final de cada artículo un
proceso de radicalización.16 “comentario” de su autoría donde pretendía reflejar
Sin duda la intervención de Oscar Masotta en el esas discusiones (p. 8). En su observación sobre la
Simposio, publicada luego en Lenguaje y Comunica- ponencia de Masotta se pueden seguir otras de las
ción social, pero también en Conciencia y estructura tensiones que caracterizaban esta zona de saber
(“Reflexiones presemiológicas sobre la historieta: el emergente y de fronteras difusas. ¿Acaso su proble-
‘esquematismo’”) tenía muchos puntos en común con mática se definiera en el campo de la semiología, de la
la de Verón: el interés teórico por las “modernas doc- sociología o las ciencias de la comunicación? ¿Quié-
trinas o ciencias de los lenguajes y de las estructuras” nes entonces eran los portadores de un saber autori-
y el marxismo, la preocupación por el funcionamiento zado? Luego de reconocer que el análisis de Masotta
ideológico de los modernos medios de comunica- planteaba interrogantes que mostraban hasta qué
ción como cuestión problemática, y el acercamiento punto “la cultura académica de las elites” se había “re-
a objetos —poco legítimos— de la cultura de masas sistido a tomar en serio los productos de la cultura de
(más evidente en el caso de Masotta, interesado en masas” (p. 223) Verón pasaba a ubicar la posición de
el fenómeno de la historieta). Por supuesto ya en sus Masotta como una semiología descriptiva que debía
corpus y preferencias teóricas exhibían diferencias: situarse como parte de una ciencia más general. Es-
Masotta tenía menos interés en la vertiente vinculada cribía que era “conveniente tener bien en claro, para
a las ciencias de la comunicación de origen norteame- evitar malos entendidos en cuanto a la interpretación
ricano (la cibernética, la comunicación interpersonal o sociológica de la historieta, el nivel en que ha ubicado
sistémica) y más por los trabajos de Marshall MacLu- Masotta sus reflexiones” (p. 223). Ese nivel, escribía 283
han y la teoría lacaniana. En todo caso, las interven- Verón, correspondía la “definición de un género” y se
ciones se diferenciaban sobre todo en el modo en que ubicaba en el “plano de la semiología general”, dentro
dan cuenta de un proyecto intelectual. La intervención de una “orientación semiológica interesada en la prag-
más ensayística de Masotta se permitía combinacio- mática”. Masotta desarrollaba una “descripción” que
nes de autores y marcos teóricos que difícilmente se tomaba en cuenta “las funciones y los elementos del
encontraran juntos en otras perspectivas (al igual que sistema de comunicación”. De allí su hipótesis central:
Verón, quien en todo caso se esforzaba por argumen- la característica diferencial de la historieta era su ca-
tar respecto los elementos que permitían reunirlos), pacidad de tematizar de manera constante las condi-
y arriesgaba conclusiones que no necesariamente ciones materiales presentes en su canal. La historieta
se desprendían de un análisis empírico. Es explicable —escribía Verón “revela así, para el semiólogo, como
entonces que su trabajo no alcanzara el efecto fun- una especie de laboratorio en que pueden estudiarse

La Trama de la Comunicación - Volumen 17 - Enero-Diciembre de 2013 / p. 271-290 / ISSN 1668-5628 - ISSN digital 2314-2634
Oscar Masotta/Eliseo Verón. Un itinerario cruzado - Mariano Zarowsky
las transformaciones entre lenguajes exigidas por las también evitar la actitud, “en el fondo también fácil”,
propiedades materiales de los canales” (p. 223, el su- escribía, “de los que se irritan ante el detallismo apa-
brayado es mío). Verón reconocía este planteo como rentemente pedante de los análisis semiológicos [es
una orientación reciente, y más específicamente le significativo que la observación siguiera a la ponencia
reconocía al Masotta semiólogo haber hecho un apor- de Masotta]. Durante años, nos hemos acostumbrado
te al estudio de la significación en su “vinculación del demasiado, en ciencias sociales, a buscar explicacio-
cómo con la ‘infraestructura material’ del mensaje” (p. nes para el comportamiento de objetos que ni siquiera
223). Ahora bien, una vez hecha “la descripción es- estábamos en condiciones de describir con una clari-
tructural” o la “descripción semiológica” —escribía Ve- dad aceptable” (p. 224).
rón— comenzaban los “interrogantes interpretativos”, Evidentemente el proyecto de establecer una com-
esto es, aquellos que planteaban la pregunta por “las plementariedad entre una semiología de tipo descrip-
relaciones entre los mensajes y el contexto social”. tivo y un saber sociológico (o mejor, una ciencia de la
Estos interrogantes indicaban una “prueba de fuego comunicación o semiología como ciencia general de
de la utilidad de la semiología”, que hasta entonces la sociedad) que, enriquecido por su aporte, podría
había proporcionado “buenas descripciones de men- avanzar en hipótesis explicativas, no estaba exento
sajes”. A saber: ¿por qué la historieta? ¿pueden es- de tensiones: Verón las señalaba respecto a la inter-
tablecerse reacciones sistemáticas entre la caracte- vención de Masotta, demasiado inclinado, entendía,
rísticas de la sociedad industrial capitalista en cierto a la descripción semiológica. Pero las observaciones
estado de sus desarrollo y el surgimiento de un género de Verón podrían proyectarse sobre sus propios ar-
masivo como la historieta? ¿Por qué habían surgido tículos, donde anunciaba, como vimos, una voluntad
simultáneamente la historieta y el cine, con caracterís- de explicación sociológica que, no obstante, parecía
ticas estructurales tan diferentes? (p. 224). Aunque no ceder frente a una demanda de formalización semio-
se estuviera en condiciones de responderlos, escribía lógica que se hallaba en una fase exploratoria. En fin,
Verón, “debemos tener bien en claro que los esfuerzos la crítica de la posición de Masotta como semiólogo
de la investigación debe estar orientados a alcanzar tal vez le permitiera conjurar los límites de su propia
buenas respuestas para este tipo de preguntas”, pues perspectiva o, tal vez, construir por efecto de oposi-
era preciso evitar —agregaba— “el idealismo que ción un lugar de legitimidad para la propia posición en
284 estaría implicado en confundir descripción con expli- una disciplina emergente. La paradoja es que poco
cación, que consistiría en dar por terminada la tarea después Verón organizaría el Primer Simposio Argen-
cuando completamos la radiografía de la estructura” tino de Semiología, que daría lugar al nacimiento de
(224). En fin, la semiología orientada a la descripción la Asociación Argentina de Semiótica y, pocos años
de las estructuras de significación no debía ser más después, a su órgano de difusión, la revista Lenguajes
que una herramienta para avanzar en hipótesis expli- (1974), que lo tendría como uno de sus directores. Los
cativas acerca del funcionamiento social: esto aun era proyectos intelectuales de Masotta y Verón a partir
tarea de la sociología, o mejor, de una semiología en- de entonces seguirían caminos diferenciados pero en
tendida como una ciencia general de la comunicación, diálogo polémico. Masotta, luego de su expectativa
una ciencia general de la sociedad. En este campo política depositada en el arte de vanguardia (por cier-
emergente Verón ubicaba el aporte de la semiología to frustrada), profundizará su estudio del psicoanáli-
en contraposición a la sociología existente: convenía sis lacaniano y se dedicará a la creación de espacios

La Trama de la Comunicación - Volumen 17 - Enero-Diciembre de 2013 / p. 271-290 / ISSN 1668-5628 - ISSN digital 2314-2634
Oscar Masotta/Eliseo Verón. Un itinerario cruzado - Mariano Zarowsky
institucionales para su investigación y difusión. Verón, en el afiche publicitario, mostraba que Verón estaba
hará lo propio desde la de la Asociación Argentina de tomado por una ontología ingenua o empirista de la
Semiótica. Desde estas posiciones disciplinares (se- sexualidad que era necesario “corregir”. El misterio a
miótica/psicoanálisis) van a volver a polemizar. descifrar, escribía Masotta, no se encontraba en “el
sexo”, como creía Verón, sino en “el goce”: “lo que el
Semiótica y psicoanálisis: la polémica afiche explota no es la probabilidad (¿oculta?) de una
como efecto de campo relación sexual (…) sino que se presenta como cierta
En el Primer Simposio Argentino de Semiología rea- solución canónica del improbable acceso al objeto del
lizado en Buenos Aires en octubre de 1970 un Masotta deseo” (p. 126). Se estaba entonces ante el “campo de
ya definitivamente inclinado al estudio, la difusión y la la castración”, la imposible representación del “Falo,
institucionalización del psicoanálisis lacaniano le de- a saber, ese objeto no idéntico a sí que marca la falta
volvería a Verón la gentileza semiológica con la que lo que en el otro indica otro deseo” (p. 129. Subrayado del
había tratado poco tiempo antes. En su presentación autor). En fin, más allá de las ironías que le dedicaba
titulada “Reflexiones transemióticas sobre un bos- a Verón, Masotta arrojaba la pregunta acerca del sig-
quejo de proyecto de semiótica translingüística” (2011 nificado de una semiótica translingüística, esto es, del
[1976]) emprenderá un duro ataque —rápidamente encuentro posible y productivo entre “lingüística, se-
pertrechado con las armas de la teoría lacaniana— miótica y psicoanálisis” (p. 138). Confesaba que aban-
contra “el semiólogo” Eliseo Verón, tomando como ex- donaba la reflexión “donde ella debería comenzar”.
cusa un análisis de una publicidad gráfica que éste ha- Lo cierto es que Masotta publicaría su artículo en el
bía publicado en la revista francesa Communications primer número de los Cuadernos Sigmund Freud, en
(nº15, 1970; hay una versión en Conducta, estructura y 1971, la revista que expresaba una línea de trabajo en
comunicación: “Los códigos de la acción social”, 1968). torno al pensamiento de Jacques Lacan que había in-
Su objetivo explícito, en rigor, era problematizar los augurado a su alrededor y que daría lugar, poco tiem-
aportes que el psicoanálisis podría hacer a una teoría po después a la fundación de la Escuela Freudiana de
de la significación. Con cierto estilo e impronta althus- Buenos Aires, en 1974. El nivel de virulencia con el que
seriana, Masotta se ubicaba entonces en una suerte Masotta refería y se diferenciaba socarronamente de
de lugar de vigilancia epistemológica respecto a la la lectura del “semiólogo” Verón, puede ser indicativo
semiología. Se proponía explicar un texto (el mismo entonces de que lo que estaba en juego en la polémi- 285
afiche de camisas que había analizado Eliseo Verón) ca iba más allá de desacuerdos teóricos en torno a los
“utilizando el géiser de instrumentos psicoanalíticos”, fenómenos de la significación y las posibilidades de
y provocativamente anunciaba el “riesgo de escanda- establecer una complementariedad entre psicoanáli-
lizar a los semiólogos”. Se trataba de obtener un objeto sis y semiótica: se puede leer—como toda polémica
probable: “las condiciones del lugar y la forma donde intelectual— como la expresión de un momento de
podrían aparecer en el semiólogo los supuestos de desplazamientos en las trayectorias individuales de
una ontología ingenua” (p. 124) “El” semiólogo no era nuestras figuras, que indica a su vez un reacomoda-
otro que su compañero de ruta: “la red lacaniana” — miento de fuerzas en el campo intelectual.18 A saber:
escribía—permitiría apresar “los pescados de algunas un momento de estabilización de las actividades de
expresiones (sintagmas congelados) empleados por Masotta y Verón alrededor de dos disciplinas emer-
Verón”. A saber: la “connotación sexual” que descubría gentes y en búsqueda de reconocimiento —el psicoa-

La Trama de la Comunicación - Volumen 17 - Enero-Diciembre de 2013 / p. 271-290 / ISSN 1668-5628 - ISSN digital 2314-2634
Oscar Masotta/Eliseo Verón. Un itinerario cruzado - Mariano Zarowsky
nálisis lacaniano, la semiótica— y en un proceso ace- entonces no sólo la historia del campo de los estudios
lerado de consolidación e institucionalización. Ocupar semiológicos y comunicacionales sino el modo en que
posiciones legítimas exigía delimitar espacios —por como tradición selectiva esta memoria contribuía a
oposición— y la polémica podía servir como modo darle una impronta particular a su proceso de institu-
resonante de poner en juego el propio lugar de enun- cionalización. Sintomáticamente para quien postulaba
ciación autorizado: Masotta se refería ahora a Verón entonces el “carácter social de la producción de cono-
como “semiólogo” desde el saber autorizado que le cimiento” y que “los textos (los ‘discursos sociales’),
daba su conocimiento de la teoría lacaniana, postu- son estructuras significantes de superficie que deben
lando el pasaje por el psicoanálisis como una condi- ser vinculadas con prácticas sociales subyacentes”
ción necesaria —una suerte de ruptura epistemológi- (p. 97), Verón evitaba en su artículo hacer referencia
ca— para desplegar una teoría de la significación. En a sus polémicas con Masotta (en la revista Centro
este sentido, es significativo que pasados los años un sobre la posible articulación entre Sartre y Merleau
Masotta definitivamente lacaniano insistiera en mar- Ponty; sobre el uso de la noción de práctica teórica de
car las diferencias que lo separaban con la posición Althusser a propósito de su discusión con Juan José
de Verón en el artículo en cuestión, que de algún modo Sebreli; a la polémica en torno a la articulación entre
presentaba como si estuviera discutiendo con los fun- psicoanálisis y semiología), pero también a las relacio-
damentos de la semiología misma.19 Verón, por el con- nes teórico-prácticas que tanto él como Masotta ha-
trario, no respondería a la acusación de Masotta; o lo bían entablado con la vanguardia artística al momento
haría de un modo más sutil. Desde una nueva posición de comenzar a reflexionar sobre los mensajes de los
(como uno de los fundadores de la Asociación Argen- medios masivos.20 El itinerario cruzado de discursos y
tina de Semiótica), en “Acerca de la producción social prácticas que hemos trazado alrededor de sus trayec-
del conocimiento: el ‘estructuralismo’ y la semiología torias en este espacio de entrecruzamientos múltiples
en Argentina y Chile”, publicado en el primer número que fue el Di Tella puede leerse entonces como con-
de su revista institucional, Lenguajes (1974), Verón es- trapunto a esta tradición selectiva y como un aporte
cribiría que a través de la influencia de Masotta había al estudio social e histórico de la emergencia de los
comenzado “a ser discutida la posible pertinencia de saberes sobre la comunicación en Argentina.
la naciente semiología para el análisis de los objetos y
286 las experiencias ‘estéticas’” (1974: 108). Esto es: Verón
ofrecía una versión parcial de los intereses que convo-
caban a Masotta en su etapa de “semiólogo” (antes de
su “encuentro” con Lacan), puesto que éstos parecían
reducirse al plano de la crítica de arte. Evidentemen-
te, Verón estaba proponiendo una suerte de tradición
selectiva, una particular memoria de los estudios en
comunicación que, en su momento de consolidación,
lo posicionaba como uno de sus referentes (basta leer
en esta clave la polémica que aquí entablaba con la
revista que dirigían Armand Mattelart y Héctor Schmu-
cler: Comunicación y Cultura). Su balance permite leer

La Trama de la Comunicación - Volumen 17 - Enero-Diciembre de 2013 / p. 271-290 / ISSN 1668-5628 - ISSN digital 2314-2634
Oscar Masotta/Eliseo Verón. Un itinerario cruzado - Mariano Zarowsky
Notas tiempo después en la revista Ramona nº 9-10 (Verón, 2000-
1. Ver en especial las consideraciones en “paralelo” que 2001 [1967]).
propone Beatriz Sarlo sobre Masotta y Verón (2007 [2001]: 7. Se trata de “Infraestructura y superestructura en el análisis
129). de la acción social” (1965), en Verón (1968). Allí Verón inten-
2. Ana Longoni y Mariano Mestman pusieron de relieve cómo taba articular las preguntas de la sociología clásica sobre el
en el Instituto Di Tella se generó en los años sesenta “un lu- sentido de la acción social con las premisas teóricas de la
gar de cruce productivo entre la experimentación y la teoría tradición marxista y las modernas teorías de la comunica-
social y estética” (1995: 138). La figura de Masotta sería “pa- ción y los lenguajes. Tal vez por primera vez en su itinerario
radigmática” en este sentido: pone de manifiesto la intensa señalaba la imposibilidad de abordar los fenómenos de la su-
conexión que se dio entonces entre artistas e intelectuales, perestructura ideológica en la sociedad industrial sin atender
entre “sujetos que son a la vez teóricos y productores de arte a los procesos de la “llamada comunicación de masas”. En
de vanguardia” (2010 [2002]: 157). Los autores subrayaron el este sentido señalaba la existencia de un campo problemá-
impulso innovador que las “modernas teorías” de la comuni- tico emergente e incluso de un vacío en la teoría marxista:
cación y los lenguajes promovieron en la práctica vanguar- los sociólogos marxistas, escribía, o “simplemente aquellos
dista. En este plano hacen menos hincapié —aunque sin más inclinados a emplear la dicotomía infraestructura/super-
duda advierten el vínculo— en los modos en que la imagina- estructura para conceptualizar fenómenos de la ‘cultura’, no
ción estética de la vanguardia alimentó la imaginación teórica parecen en general dispuestos a conceder mucha significa-
de las ciencias sociales (ver 1995: 137, y Longoni, 2004: 22- ción teórica a los procesos de la llamada ‘comunicación de
23). Nos proponemos avanzar en esta dirección, sin dejar de masas’ (…) Es inútil subrayar su importancia para una teoría
recuperar y subrayar su aporte historiográfico. de la superestructura (Verón, 1968 [1965]: 154-155).
3. Entre otros, Hernán Scholten (2005) ha abordado esta 8. Verón ensayaba aquí una idea que será central en sus re-
encrucijada en Masotta (entre la fenomenología y el estruc- flexiones: la “influencia ideológica” de los medios se definía
turalismo) poniendo de relieve la existencia de continuidades por la relación que éstos establecían con el destinatario. Se
y desplazamientos en su pensamiento antes que rupturas o trataba de un mecanismo formal —escribía Verón— “por el
cortes absolutos. cual el hecho mismo y la información sobre el hecho tienden
4. No podemos abordar en el marco de este trabajo el itine- a confundirse en la conciencia del que consume la informa-
rario de Verón en relación con la psiquiatría social y su acti- ción como ‘verdadera’” (1967: 136). Esta era la “compleja es-
vidad junto a Carlos Sluzki. Desde un interés por la historia tructura de lenguajes” que el sociólogo debía analizar.
de la terapia familiar, Florencia Macchioli ha dado cuenta del 9. Si todo happening producía una “transformación sistemáti-
papel de Sluzki en la recepción en la Argentina de la Escuela ca de los componentes de la acción social” (1967: 79-80. Su-
de Palo Alto y de las teorías de la comunicación vinculadas brayado original), Minujin proponía una alteración del consu- 287
al pensamiento sistémico-interaccionista de Gregory Bate- mo “normal” de los medios de comunicación de masas. Verón
son, Paul Watzlawick, John Walkland, entre otros (Macchioli, oponía entonces la situación de consumo “normal” y la que
2010: 207-270). resultaba de la transformación por el happening tomando las
5. Seguimos aquí el trabajo historiográfico de Longoni y nociones de “ejes semánticos” de Greimas (leía su Sémanti-
Mestman, quienes documentaron los avatares durante el que structurale, 1966) y la de “desrealización”, que tomaba
año 1966 de una serie de experiencias de vanguardia en el de la edición francesa de los “Elementos de semiología” de
Instituto Di Tella. Los happenings tenían en común su carác- Roland Barthes (p. 81 y 84).
ter “desmaterializador”: proponían experimentaciones sobre 10. Es interesante contraponer este artículo de Verón con el
materiales y procesos comunicativos (Longoni, Mestman, que publicaba Roberto Jacoby en el mismo volumen (“Contra
2010 [2002]), Longoni (2004). Ver también: Masotta, y otros el happening”). Allí se pueden seguir ciertos cruces (incluso
(1967). textuales) entre su reflexión y la que proponían Verón y Ma-
6. Dado que el libro nunca salió a la calle, el artículo per- sotta respecto al sentido del happening. Jacoby, definía su
maneció inédito hasta que Roberto Jacoby lo publicó mucho trabajo como una “obra de arte sociológica” aunque —escri-

La Trama de la Comunicación - Volumen 17 - Enero-Diciembre de 2013 / p. 271-290 / ISSN 1668-5628 - ISSN digital 2314-2634
Oscar Masotta/Eliseo Verón. Un itinerario cruzado - Mariano Zarowsky
bía— carecía del “rigor” que demandaba un “experimento so- articulación (“su punto de unión y su línea de separación, sus
ciológico” (Masotta y otros, 1967: 126-127). Pero si Jacoby le dependencias relativas y la legitimidad de sus autonomías
exigía a los artistas “estar ligados a grupos sociales con su- (p. 252) entre praxis teórica y praxis práctica. Es interesante
ficiente poder como para que sus mensajes culturales sean observar que tanto Jacoby como Mestman y Longoni han
escuchados” (p.128), Verón escribía que su trabajo “no pre- puesto de relieve que en los trabajos incorporados entre
tendía ser otra cosa que una descripción” “realizada a partir 1967 y 1968 a Conciencia y estructura Masotta retomaba te-
de ciertos instrumentos analíticos” y para la cual trataba que mas tratados en el libro desde posiciones radicalizadas, en
“no se deslizaran conceptos normativos”. “Los lenguajes consonancia con lo que se estaba viviendo en el ambiente
de la ciencia, el arte y la moral” —agregaba— “pueden ser de la vanguardia del Di Tella (Jacoby, 2000-2001: 36; Longoni,
claramente diferenciados: tienen propiedades semánticas Mestman, 2010 [2002]: 118).
distintas” (2000-2001 [1967]: 50). 14. Sobre este aspecto ver la “advertencia” de Verón a la edi-
11. La tematización de la confianza que había puesto de ma- ción de Lenguaje y Comunicación social (Verón, 1971 [1969]:
nifiesto la obra de arte de los medios “conducía” —escribía 7).
Verón— “a una propiedad básica de la comunicación de ma- 15. La novedad respecto al pensamiento de la antropología
sas”. “La realidad del hecho tiende pues a confundirse en la estructural francesa se encontraba en los heterogéneos
comunicación masiva con su representación. Esta es la ‘ver- aportes teóricos que Verón reunía en su programa teórico.
dad’ contenida en la transmisión de un hecho imaginario”. Se Una articulación similar puede encontrarse en su introduc-
estaba ante deformaciones que se ocultaban “a sí mismas a ción a los artículos que reunía en Conducta, estructura,
través de su propia manifestación” (2000-2001 [1967]: 48). comunicación (1968). Una idea similar, en el plano de la psi-
12.. En términos cognitivos, el artículo contenía una serie de cología o psiquiatría social, era desarrollada por Verón en
observaciones que ameritarían un análisis exhaustivo desde Comunicación y neurosis: la comunicación como perspectiva
el punto de vista de la historia del pensamiento comunica- para pensar la conducta humana (Verón, Sluzki, 1970).
cional. Las obras de vanguardia llevaban la reflexión hacia 16. Para ver la influencia del trabajo de Verón en la formula-
dos direcciones: por una parte, “a una crítica a la crítica de ción de una vertiente de investigación alrededor del sintagma
contenidos”, puesto que ponía de relieve que no eran los con- “análisis ideológico de los mensajes” en el grupo que dirigía
tenidos a la vista lo que se comunicaba, sino que esos con- Armand Mattelart en Chile ver Zarowsky (2008); para una
tenidos eran partes de estructuras que no estaban a la vista mirada general, Fuentes Navarro (1992).
(2004 [1967]: 237). Como vimos, esta proposición convergía 17. De manera breve: a) si bien subrayaba el aporte que
con la propia idea que elaboraba por entonces Eliseo Verón. significaba el abordaje estructural respecto a los estudios
Por otra parte a la idea de la materialidad del significante y del contenido manifiesto de los mensajes, señalaba sus li-
288 su papel ineludible en la producción de significación. Esta era mitaciones: había una tendencia a derivar del análisis de la
la tesis contenida en la célebre frase de McLuhan “el medio estructura de los mensajes sus efectos o significación (2010
es el mensaje’” (p. 238). [1968]: 310); b) complejizaba las hipótesis acerca del funcio-
13. Ver “Muerte y transfiguración del análisis marxista” (1966) namiento ideológico en los medios masivos: el “esquematis-
(en Verón, 1968) y para “Para un psicoanálisis de Sebreli” (en mo” en la historieta —producto de las restricciones que le
Masotta (2010 [1968]). Si coincidían en que Sebreli ignoraba imprimía el canal al código— suponía que las operaciones
el sentido profundo de la noción althusseriana de “praxis que lo constituían se ponían a la vista. Esta propiedad re-
teórica” (2010 [1968]: 250), Masotta observaba que la crítica flexiva constitutiva del comic lo hacía un “medio inteligente”
de Verón se reducía a una dimensión epistemológica (en tan- con un “potencial desalienante” (pp. 322, 327, 329); c) la
to “control teórico de las operaciones teóricas de un Saber idea de MacLuhan contenida en el sintagma “el medio es el
difícil”). Le advertía entonces a Verón sobre los riesgos de mensaje” invitaba a reflexionar sobre las restricciones que
caer en la tentación teórica de asimilar el análisis marxista a el “canal” le imprimía a la configuración de los mensajes y
las posiciones políticas; o de otro modo: de soslayar la pre- a su significación (pp. 314-315); d) distinguía entre el estudio
gunta implícita en la noción althusseriana por los modos de del valor del mensaje (que se podía leer en su estructura)

La Trama de la Comunicación - Volumen 17 - Enero-Diciembre de 2013 / p. 271-290 / ISSN 1668-5628 - ISSN digital 2314-2634
Oscar Masotta/Eliseo Verón. Un itinerario cruzado - Mariano Zarowsky
y su significación, llamando la atención sobre la necesidad de Conducta, estructura y comunicación (1995), Verón exclui-
de estudiar las audiencias y los procesos de decodificación: ría —entre otros— su artículo sobre los “códigos de la acción”
el lector “entrenado” en la “experiencia phatica del comic” presentado en la edición original y que había sido objeto del
podía poner en juego este aprendizaje en la lectura de otros ataque de Masotta.
medios (pp. 330, 335, 336).
18. Tal vez en términos demasiado personales Carlos Co-
rreas interpretó la polémica como una suerte de “ajuste de Bibliografía
cuentas” que hacía Masotta con el Verón que diez años antes • Correas, C. (2007) La operación Masotta, Buenos Aires:
en la revista Centro (nº 14, 1959) le había solicitado, a propó- Interzona.
sito de su pretensión de complementar la fenomenología de • Fuentes Navarro, R. (1992) Un campo cargado de futuro.
Merleau Ponty con la de Sartre, credenciales de “instruido en El estudio de la comunicación en América Latina, México,
ciencias diversas” que Masotta no poseía (2007 [1991]: 140). FELAFACS.
Oscar Steimberg, por su parte, interpretando la polémica es- • Longoni, A. (2004) “Oscar Masotta: vanguardia y revolución
cribe: “La calificación del actor de la escena polémica de la en los sesenta”, en Masotta, Oscar, Revolución en el arte.
teoría y la crítica, formulada por los mismos participantes, Por-art, happenings y arte de los medios en la década del
permite circunscribir (…) las mutuas definiciones con las que sesenta, Buenos Aires: Edhasa.
opusieron o relacionaron sus proyectos y trabajos del perío- • Longoni, A. y Mestman, M. (1995) “Masotta, Jacoby, Verón:
do” (1999: 70). un arte de los medios de comunicación de masas”, en
19. Ver las referencias a la semiología en su “Comentario a la revitsa Causas y Azares, nº3, Buenos Aires.
École Freudienne de Paris sobre la fundación de la Escuela • Longoni, A. y Mestman, M. (2010) Del Di Tella a “Tucumán
Freudiana de Buenos Aires” (1975) publicado en sus Ensayos Arde”. Vanguardia artística y política en el 68 argentino,
lacanianos (2010 [1976]: 288) y las observaciones que hacía Buenos Aires: EUDEBA.
de Verón en su prólogo a los ensayos (pp. 36-37). Llama la • Macchioli, F. (2010) Los inicios de la terapia familiar en la
atención que Masotta hubiera elegido para polemizar este Argentina. Implantación, configuración y desarrollo de un
trabajo de Verón y no el que había publicado en 1970 junto nuevo campo disciplinar, 1960-1979, Tesis de Doctorado,
a Carlos Sluzki, Comunicación y neurosis (1970). Si bien no Facultad de Medicina, Universidad de Buenos Aires:
podemos desarrollar aquí esta cuestión, sin embargo po- Mimeo.
demos decir que la articulación que proponía Masotta entre • Masotta, O. y otros (1967) Happenings, Buenos Aires:
lingüística y psicoanálisis (ver en especial en “Aclaraciones Jorge Álvarez.
en torno a Jacques Lacan”, en sus Ensayos… (pp. 114-155), • Masotta, O. (2010) Conciencia y estructura, Buenos Aires:
contrastaba fuertemente con el enfoque “comunicacional” Eterna Cadencia. 289
que proponían Verón y Sluzki para pensar la conducta (Ve- • Masotta, O. (2004) Revolución en el arte. Por-art,
rón, Sluzki, 1970: 135, 229). happenings y arte de los medios en la década del sesenta,
20. En su referencia al Simposio de Semiología Verón escri- Buenos Aires: Edhasa.
bía que “se limitaba” a enumerar sus principales comunica- • Masotta, O. (2011) Ensayos lacanianos, Buenos Aires:
ciones (1974: 111). Entre todos los aportes y las temáticas que Eterna Cadencia.
enumeraba no se puede leer mención alguna a la presenta- • Rivera, J. (1987) La investigación en comunicación social
ción de Masotta donde lo criticaba. Verón se había limitado en la Argentina, Buenos Aires: Puntosur.
a escribir, párrafos antes, que no podía “desgraciadamente • Sarlo B. (2007) en La batalla de las ideas (1943-1973),
reconstruir en detalle” las implicancias del encuentro de Ma- Buenos Aires: Emecé.
sotta con Lacan, y remitía, de manera general, en una nota • Scholten, H. (2005) “Oscar Masotta, entre la fenomenología
al pie a los números aparecidos de los Cuadernos Sigmund y el estructuralismo”, en revista La Biblioteca, Nº2-3,
Freud (p. 110). De todos modos las observaciones de Maso- invierno de 2005, Buenos Aires, Biblioteca Nacional, pp.
tta no le resultarán indiferentes: en una reedición posterior 298-307.

La Trama de la Comunicación - Volumen 17 - Enero-Diciembre de 2013 / p. 271-290 / ISSN 1668-5628 - ISSN digital 2314-2634
Oscar Masotta/Eliseo Verón. Un itinerario cruzado - Mariano Zarowsky
• Sigal, S. (1991) Intelectuales y poder en la década del
sesenta, Buenos Aires: Puntosur. Fecha de recepción: 23-07-2012
• Steimberg, O. (1999) “Una modernización ‘sui-generis’. Fecha de aceptación: 03-09-2012
Masotta/Verón (Una escena polémica entre psicoanálisis
y semiótica), en Cella, Susana (dir.), Historia crítica de
Registro Bibliográfico:
la literatura argentina, Vol. 10, La irrupción de la crítica,
Buenos Aires: Emecé, ZAROWSKY, Mariano, “�������������������������������
Oscar Masotta/Eliseo Verón. Un
• Terán, O. (1991) Nuestros años sesentas, Buenos Aires: itinerario cruzado en la emergencia de los estudios en co-
Puntosur. municación en Argentina" en La Trama de la Comunicación,
• Verón, E. (1968) Conducta, estructura y comunicación, Volumen 17, Anuario del Departamento de Ciencias de la
Buenos Aires: Jorge Álvarez. Comunicación. Facultad de Ciencia Política y Relaciones
• Verón, E. con SLUZKI, CARLOS, (1970) Comunicación y Internacionales, Universidad Nacional de Rosario. Rosario,
neurosis, Buenos Aires: Editorial del Instituto. Argentina. UNR Editora, enero a diciembre de 2013, p. 271-
• Verón, E. (1971)Lenguaje y comunicación social, Buenos
290. ISSN 1668-5628 - ISSN digital 2314-2634.
Aires: Nueva Visión
• Verón, E. (1974) “Acerca de la producción social del
conocimiento: el ‘estructuralismo’ y la semiología en
Argentina y Chile”, en Lenguajes, nº1, Buenos Aires.
• Verón, E. (1995) Conducta, estructura y comunicación,
Buenos Aires: Amorrortu.
• Verón, E. (2000-2001 [1967]) “La obra”, en Revista Ramona,
nº 9-10, 2000-2001.
• Zarowsky, M. (2008) “Entre París y Santiago de Chile.
Circulación de ideas y redes intelectuales en la recepción
de Armand Mattelart de la semiología y la problemática
ideológica”, en Revista Question, Nº18, otoño 2008, La
Plata, Facultad de Periodismo y Comunicación Social,
UNLP.

290

Identificación del Autor:


Mariano Zarowsky.
Doctor en Ciencias Sociales por la Universidad de Buenos
Aires, Magíster en Comunicación y Cultura y Licenciado en
Ciencias de la Comunicación por la Universidad de Buenos
Aires. Docente de Teorías de la Comunicación en la Universi-
dad de Buenos Aires y becario de posdoctorado del Consejo
Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONI-
CET). Argentino.
E-mail: marianozarowsky@yahoo.com.ar

La Trama de la Comunicación - Volumen 17 - Enero-Diciembre de 2013 / p. 271-290 / ISSN 1668-5628 - ISSN digital 2314-2634
Oscar Masotta/Eliseo Verón. Un itinerario cruzado - Mariano Zarowsky

También podría gustarte