Está en la página 1de 7

INTRODUCCIÓN

Las enfermedades reumáticas suelen ser de curso crónico, sistémicas y de naturaleza


autoinmune, que involucran principalmente articulaciones sinoviales y otros órganos
como la piel y vísceras. Las características más importantes son la artritis y la sinovitis
que pueden afectar cualquier articulación sinovial como rodillas, tobillos, codos,
hombros, carpos y manos así como algunas de ellas al esqueleto axial. Pueden
acompañarse de síntomas diversos como rigidez matinal, fatiga, dolor, incapacidad
funcional, depresión y nódulos articulares, afectan a la persona emocional y
funcionalmente, generando un complejo impacto en la salud, al limitar el autocuidado y
el desempeño ocupacional, afecta la economía familiar y causa altos costos al sistema
de salud. Este trastorno afecta un porciento razonable de la población humana con
una mayor incidencia en la mujer.Las más comunes de estas enfermedades
reumáticas son la osteoartrosis y la artritis reumatoide. Quienes padezcan de una
dolencia en el aparato locomotor deben primeramente acudir a un médico general
integral quien examina rigurosamente y solicita si es el caso un reumatólogo que a su
vez puede recomendar a un profesional fisioterapeuta para ayudar con el proceso de
recuperación. En el mundo entero es conocido que las enfermedades reumáticas
aportan un gasto relevante para la economía de los países al afectar un gran porciento
de personas laboralmente activas que deben guardar reposo durante los períodos de
crisis que en ocasiones suelen ser prolongados y frecuentes, siendo de una
importancia crucial el conocimiento de las medidas de rehabilitación precoz que
proporcionarían un acortamiento en la convalecencia del paciente y su rápida
incorporación a la vida social y laboral. En el campo de la fisioterapia el tratamiento
que se brinda a estos pacientes es limitado por el componente autoinmune,
inflamatorio y degenerativo de las mismas. El papel del fisioterapeuta en estas
enfermedades suele orientarse a la reducción del dolor, la prevención de la limitación
articular y de la atrofia muscular, así como a la rehabilitación de la funcionalidad. A
pesar de la intervención fisioterapéutica, con frecuencia no se logra una completa
disminución de sus signos y síntomas, incluso con el manejo farmacológico
desarrollado por la reumatología.
Definición:
Terapia basada en máquinas o utensilios de movimientos del paciente con ayuda del
fisioterapeuta, movimientos metódicos, fuerza amplitud y trayectoria regulada de
antemano. Fuente de movilidad, motor y fuerza mecánica.

APARATOS DE MECANOTERAPIA

Estos aparatos se utilizan esencialmente para el tratamiento de las enfermedades de


las articulaciones o de los músculos mediante la reproducción mecánica de los
diversos movimientos. Tales tratamientos se realizan generalmente según las
directrices y bajo el control de un profesional, de lo que se deduce que estos aparatos
no deben confundirse con los aparatos habituales para la cultura física propiamente
dicha o la gimnasia llamada médica que se utilizan en casa o en salas especializadas
y entre los que se pueden citar: los extensores o ejercitadores, de cordones o cables
elásticos, asideros de muelles de todas clases, los aparatos llamados de remar que
permiten reproducir en casa los movimientos del remero, ciertas bicicletas fijas de una
sola rueda para entrenamiento y desarrollo de los músculos de las piernas .

Por otra parte, el mismo concepto de mecanoterapia implica que están excluidos de
aquí los artículos puramente estáticos, tales como escalones, escalas, potros y
paralelas de tipos especiales, que se utilizan a veces para la rehabilitación de las
extremidades. Tales artículos siguen su propio régimen. Pero el concepto de aparatos
de carácter mecánico debe interpretarse como extensivo a los dispositivos
relativamente simples que llevan, por ejemplo, muelles, ruedas, poleas u órganos
similares.

Entre los aparatos comprendidos aquí, se pueden citar:

1) Los aparatos para la rotación de la muñeca.

2) Los aparatos para la reeducación de los dedos.

3) Los aparatos para la rotación de los pies.

La mayor parte de estos tres tipos de aparatos están constituidos


esencialmente por un juego de empuñaduras de arrastre, bielas, contrapesos
regulables, dispositivos de fijación de los miembros, todo ello montado en un
zócalo; se mueven a mano.

4) Los aparatos para la flexión y extensión simultánea de la rodilla o de la


cadera.

5) Los aparatos para girar el tórax.


6) Los aparatos para recuperar la facultad de andar, que se apoyan sobre
varias ruedas y llevan un marco con muletas de apoyo y empuñaduras.

7) Los aparatos para mejorar la circulación, reforzar el músculo cardiaco o


para la reeducación de los miembros inferiores, que consisten en un aparato
de pedales que se apoya en un cuadro con la posibilidad de pedalear sentado
o tumbado.

8) Los aparatos llamados universales, que funcionan con motor, susceptibles,


mediante el empleo de diversos accesorios intercambiables, de aplicaciones
mecanoterapias numerosas en las afecciones articulares o musculares de la
cabeza, de los hombros, el codo, la muñeca, los dedos, las caderas, la rodilla,
etc.

Uso de equipos para patologías reumáticas

LA MESA DE MANOS UNIVERSAL

Descripción: es un aparato de cinesiterapia que permite


la rehabilitación de mano, dedos, muñeca, codo y tobillo.

Características de la mesa de manos universal:

 Tablero canadiense de 8×8 orificios


 4 palillos cónicos.
 Rueda de inercia graduada, en madera de Haya.
 Prono-supinador de muñeca.
 Flexo-extensor de muñeca.
 Doble juego de tornillos con regulación de tensión (1 0)
 Pedal flexo-extensor
 Medidas 1 00 x 60 x 130crn. Peso 50 Kg.

La mesa de manos se utiliza en cinesiterapia activa resistida para la rehabilitación de


las extremidades superiores y del tobillo para:

 Mantener el tono muscular


 Incrementar la potencia muscular
 Aumentar la resistencia muscular
 Mantener o recuperar el tropismo muscular
 Conservar o recuperar la amplitud de movimiento articulares
 Evitar rigidez articulares
 Mejorar de la coordinación neuromuscular
 Aumentar la destreza y velocidad del movimiento
 Pedal flexo-extensor de tobillo.
TABLERO PARA AVD: Es ya un aparato móvil tipo cuadro que se sitúa en la pared
y que permite al paciente practicar las habilidades rutinarias de la vida diaria como
puede ser teclear por teléfono, quitar y poner enchufes, abrir manecillas y cerrar de
diferentes tipos, abrir cerrar un grifo, etc
Tabla canadiense

La tabla Canadiense es una herramienta empleada en la terapia de mano, esto es en


la rehabilitación de las extremidades superiores

Usos de equipo para alteraciones de la postura

Colchoneta:

Para la realización de técnicas manuales tales como movilizaciones, estiramientos, entre otros,
así como ejercicios funcionales de colchón.
Espejo:

FUNCIONAMIENTO

El espejo de postura es mayormente utilizado para que el paciente auto corrija su postura y su
forma de caminar en todo momento, velando por una correcta alineación de los pasos.

APLICACIONES

La terapia con el espejo de postura mejora la recuperación motora y el funcionamiento motor


de las extremidades inferiores.

Gracias a la retroalimentación visual motora se logra: mayor movilidad, menos dolor, mayor
precisión de movimiento, mayor velocidad, mayor excitabilidad a la corteza motora primaria,
entre otros.

SILLA PARA MASAJE MODELO SHIATSU (SILA): Recomendado para el masaje


relajante en espalda brazos, cuello y cabeza. Brinda comodidad tanto para el paciente como
para el tera- pista. Para realizar masajes Shiatsu o cualquier procedimiento que requiera que el
terapeuta tenga un acceso cómodo a toda la zona de la espalda y cuello. Alivia problemas de la
columna, problemas musculares, estrés, can- sancio, entre otros.

También podría gustarte