Está en la página 1de 1

NOMBRES: QUINTERO CASTRO LUIS EDUARDO – PEÑA ROMERO JAVIER

ANDRES
EPISTEMOLOGIA DE LA EDUCACIÓN ARTISTICA
MAESTRO ELIECER ARENAS

El arte para Kant es aquello que ofrece sin pedir nada a cambio el placer desinteresado
que también da la belleza natural. Así para este filósofo el arte puede ser incluso superior
a la naturaleza ya que puede transmitir a través de lo feo la belleza del arte. De manera
que el arte es aquello que posee como esencia la cualidad de ser inexplicable en la
naturaleza sublime, en la atemporalidad y en estar fuera del marco del devenir, como vida
detenida. Kant ubica el arte en un plano absolutamente ontológico. La estética Kantiana
dice que el arte no es representativo, esto quiere decir que no hay una finalidad semántica
con la obra, lo que vale es la inmediatez.
El autor Gerard Vilar habla sobre él y su visión filosófica, comentando que está aplicada
de una manera generalmente bueno pero con muchas limitaciones.
Una de estas limitaciones sería la temporalidad, pues quizás ayudó a describir lo que en
su momento fue, sin embargo dejó una ambigüedad muy grandes que hoy en día (y
quizás en ese contexto) no son tomadas en cuenta.
¿Qué sucede, por ejemplo, con lo trágico, con lo cómico? ¿Con todas aquellas obras
pintorescas, las “feas” y graciosas?
Todo eso queda fuera de los parámetros establecidos de Kant, quedando en un limbo sin
respuesta ni lugar.
Kant también presuponía que todos tenían un juicio estético tan desarrollado como el que
él poseía, cualidad que según Gerard, compartían la mayoría de los grandes pensadores
de su generación.
La filosofía de Kant reposaba sobre un completo desinterés estético. Esto para el filósofo
Vilar era absolutamente inaceptable.
Ya los contemporáneos comprendieron que una experiencia estética cerrada al
conocimiento es una noción absurda.
Un gusto desinteresado y sin concepto es una noción poco útil.
Esa filosofía, hija de Kant, en su momento sirvió, en aquel contexto en la que fue
desarrollada, e incluso, por supuesto, en la actualidad también, ya que fue un escalón y
visión importante para poder posteriormente, como sucedió, ser desarrollada,
consiguiendo así los filósofos posteriores más puntos y perspectivas distintas, generando
más conocimientos y contextos, necesarios para poder crear nuevas visiones de la misma
filosofía y del arte.

También podría gustarte