Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
El diseño del equipo es fácil y flexible, ya que las tolerancias no son importantes.
El aislamiento del golpe y la vibración entre conductor y conducido.
La velocidad del eje impulsor cambia convenientemente, cambiando el tamaño de la polea.
Las impulsiones de banda no requieren de lubricación.
El mantenimiento es relativamente cómodo.
Es muy silencioso en comparación a la transmisión de cadena y de engranes.
Para las impulsiones de banda, con excepción de las bandas sincronizadoras, existe un cierto deslizamiento y
cedencia o estirado permanente; por lo tanto, no es constante la relación entre las velocidades angulares de los dos
ejes, ni exactamente igual a la relación entre los diámetros de las poleas.
Las bandas que transfieren el torque a través de la fricción necesitan de la tensión. Por lo que se requiere de una
polea guía o tensora para evitar ajustes en la distancia entre centros, que generalmente son necesarios para
compensar el desgaste y en la instalación de bandas nuevas.
La figura muestra la transmisión usual de banda abierta (directa o no inversora). En el caso de un mecanismo de
banda plana, la tensión es la misma que presenta una colgadura, como se aprecia arriba, cuando la banda está en
movimiento.
Otros arreglos de banda se presentan a continuación:
En las transmisiones de banda plana modernas, el elemento flexible consiste en un núcleo elástico fuerte recubierto
por un material elastómero. Estas transmisiones tienen notables ventajas sobre las transmisiones de engranes o las
bandas en Ve.
Las transmisiones de banda plana producen muy poco ruido y absorben mayor vibración torsional del sistema que
una transmisión de engranes o de banda en Ve.
Cuando se utiliza una transmisión abierta de banda plana, los ángulos de contacto son:
Donde:
La longitud de la banda se halla sumando las dos longitudes de arco con dos veces la distancia entre el punto
inicial y final del contacto. Su ecuación es:
Para el caso de la transmisión de banda cruzada, el ángulo de envolvimiento es el mismo para ambas poleas y es:
Te recomendamos observar el siguiente video sobre correas planas para que veas un ejemplo
de aplicación en la vida real.
Un cambio en la tensión de la banda, debido a fuerzas de fricción entre ésta y la polea, causará que la banda se
estire o se contraiga y que se mueva en relación con la superficie de la polea. Tal movimiento se llama arrastre
elástico y se asocia con la fricción deslizante y no con la fricción estática. La acción en la polea impulsora, a través
de esa porción del ángulo de contacto que en realidad transmite potencia, resulta tal que la banda se mueve con
más lentitud que la velocidad superficial de la polea, debido al arrastre elástico.
El ángulo de contacto está constituido por el arco efectivo,a través del que se transmite la potencia, y el arco
inactivo. En el caso de la polea impulsora, la banda hace contacto primero con la polea tensión en el lado tirante
F1y una velocidad V1, que es la misma que la velocidad superficial de la polea. Luego, la banda pasa por el arco
inactivo sin cambio en F1 o V1. Después comienza el arrastre o el contacto deslizante, y la tensión en la banda
cambia de acuerdo con las fuerzas de fricción. Al final del arco efectivo, la banda sale de la polea con una tensión
en el lado flojo F2y una velocidad reducida V2.
Fuente: Shigley, J. E. y Mischke, C. R. (1990). Diseño en Ingeniería Mecánica (5ª Ed.). México D.F.: McGraw Hill.
Sólo para fines educativos
Se supone que la fuerza de fricción de la banda es uniforme a lo largo de todo el arco de contacto y que las fuerzas
centrífugas en la banda pueden ser despreciadas. Entonces, la relación entre la tensión mayor F1 y la tensión F2 es
la misma que en el caso de los frenos de banda y se calcula:
Ec. 1
En esta ecuación, la potencia P está en watts cuando la tensión F está en Newtons y la velocidad de la banda V
está en metros por segundo. La potencia transmitida H en caballos es:
Ec. (2)
Donde las tensiones F están en libras y la velocidad está en pies por minuto.
La fuerza centrífuga está dada por la ecuación:
Donde m es la masa de la banda por unidad de longitud y n está en unidades de longitud por segundo. Cuando se
incluye la fuerza centrifuga a la ecuación (1):
Observa que la relación neta de las tensiones debe ser menor que efq, ya que éste es el punto de resbalamiento
potencial en la superficie de separación entre banda y polea. Ahora, considera una restricción adicional. Cuando se
instala una banda, se introduce una tensión inicial F i en aquélla. Por tanto:
La importancia de esta ecuación es que realmente define la tensión máxima de la banda. Consideremos lo
siguiente: cuando no está transmitiendo potencia, las tensiones de la banda son iguales en ambos lados y, por lo
tanto, F1= F2 = Fi. Si se agrega ahora una carga ligera, se transmite una cierta potencia y F 1 aumenta en DF, en
tanto F2 disminuye en la misma cantidad. Si la carga aumenta más, entonces F 2 finalmente será nula porque la
banda no puede trabajar a compresión. En este punto F 1= 2Fi , la tensión máxima de la banda. Por consiguiente, la
única forma de transmitir más potencia es aumentar la tensión inicial de dicha banda.
Con base al razonamiento anterior, se diseña la transmisión de bandas limitando la tensión máxima F 1 de acuerdo
con la tensión permisible especificada para el tamaño y material de la banda. Tomando F 2 = 0 en la ecuación Ec. (2)
y sustituyendo F1 por 2Fi, se tiene:
Donde:
H = potencia transmitida, HP
Cp = factor de corrección de polea
Cv = factor de corrección de velocidad
Fa = tensión permisible de banda, lb
V = velocidad de la banda, ft/min
Ks = factor de servicio
Los tamaños de polea mínimos para las diversas bandas se indican en las siguientes tablas.
Propiedades de algunos materiales para bandas planas y redondas (Diámetro = d, espesor = t, ancho = w).
Tensión
Diámetro
permisible
por unidad de
mínimo
ancho
Tamaño de polea a 600 ft/min Peso Coeficiente
Material Especificación in in Lb/in Lb/in3 de fricción
0.035-
Cuero 1 capa 3 30 0.4
0.045
0.035-
33 0.4
0.045
0.035-
2 capas 41 0.4
0.045
0.035-
6a 50 0.4
0.045
0.035-
9a 60 0.4
0.045
Poliamidab F – 0c t = 0.03 0.60 10 0.035 0.5
F – 1c t = 0.05 1.0 35 0.035 0.5
F – 2c t = 0.07 2.4 60 0.051 0.5
A – 2c t = 0.11 2.4 60 0.037 0.8
A– 3c t = 0.13 4.3 100 0.042 0.8
A – 4c t = 0.20 9.5 175 0.039 0.8
A– 5c t = 0.25 13.5 275 0.039 0.8
0.038-
Uretanod w = 0.50 t = 0.062 5.2c 0.7
0.045
0.038-
w = 0.75 t = 0.078 9.8c 0.7
0.045
0.038-
w = 1.25 t = 0.090 18.9c 0.7
0.045
0.038-
Redonda 8.3c 0.7
0.045
0.038-
18.6c 0.7
0.045
0.038-
33.0c 0.7
0.045
0.038-
74.3c 0.7
0.045
Tamaño mínimo de polea para bandas de uretano planas y redondas (los diámetros de polea indicados están en
pulgadas).
Plana 0.50 x
0.38 0.44 0.50
0.062
0.75 x
0.50 0.63 0.75
0.078
1.25 x
0.50 0.63 0.75
0.090
Redonda
1.50 1.75 2.00
*Valores promedio de Cp para los intervalos dados se aproxima a partir de curvas de Habit Engineering
Manual,Habit Belting, Inc. Chamblee (Atlanta), Ga.
DIÁMETRO DE
DIÁMETRO DE CORONAMIENTO POLEA CORONAMIENTO, in
POLEA in in in W ≤ 10 in W > 10 in
La transmisión de banda en Ve sustituyó a la transmisión de banda plana en muchos usos, porque las impulsiones
de energía más altas se podrían transmitir con arreglos más compactos de impulsión, con una transmisión de banda
plana se utiliza una sola banda. Con la transmisión de banda en Ve, varias bandas son usadas. Las bandas
planas y las bandas en Ve se deslizan cuando la carga aumenta. Las bandas en Ve a altas velocidades deben de
repartir, entre varias bandas, la impulsión de energía.
Las dimensiones de la sección transversal de las bandas en Ve (o trapeciales) han sido estandarizadas por los
fabricantes, y cada sección se designa con una letra del alfabeto para tamaños con dimensiones en pulgadas. Los
tamaños métricos se designan con números. Dimensiones, diámetros mínimos de polea y el intervalo de potencia
en caballos (hp) para cada una de las secciones indicadas, se tiene en la siguiente tabla.
MÍNIMO
ANCHO a, ESPESOR b, DIÁMETRO POTENCIAS PARA UNA
SECCIÓN in in DE POLEA, in O MÁS BANDAS, hp
A 3.0
- 10
B 5.4 1 – 25
C 9.0 15 – 100
D 13.0 50 – 250
SECCIÓN CIRCUNFERENCIA, in
26, 31, 33, 35, 38, 42, 46, 48, 51, 53, 55, 57, 60, 62, 64, 66, 68, 71, 75, 78, 80,
A
85, 90, 96, 105, 112, 120, 128
35, 38, 42, 46, 48, 51, 53, 55, 57, 60, 62, 64, 65, 66, 68, 71, 75, 78, 79, 81, 83,
B 85, 90, 93, 97, 100, 103, 105, 112, 120, 128, 131, 136, 144, 158, 173, 180, 195,
210, 240, 270, 300
51, 60 68, 75, 81, 85, 90, 96, 105, 112, 128, 136, 144, 158, 162, 173, 180, 195,
C
210, 240, 270, 300, 330, 360, 390, 420
120, 128, 144, 158, 162, 173, 180, 195, 210, 240, 270, 300, 330, 360, 390, 420,
D
480, 540, 600, 660
E 180, 195, 210, 240, 270, 300, 330, 360, 390, 420, 480, 540, 600, 660
Para especificar una banda trapecial, indica la letra de la sección de la banda, seguida de la circunferencia interior
en pulgadas (las circunferencias estándares se enlistan en la tabla). Por ejemplo, B75 es una banda de sección B
que tiene una circunferencia interior de 75 in.
Los cálculos que implican la longitud de la banda, generalmente se basan en la longitud de paso. Para determinada
sección de banda, la longitud mencionada se obtiene agregando una cantidad a la circunferencia interior (tablas).
Por ejemplo, una banda B75 tiene una longitud de paso de 76.8 in. En forma semejante, los cálculos de relaciones
de velocidad se efectúan usando los diámetros de paso de las poleas y, por esta razón, los diámetros enunciados
generalmente se entiende que son diámetros de paso, aunque no siempre se especifiquen así.
El ángulo de ranura de una polea se hace algo menor que el ángulo de la sección de la banda. Esto origina que la
banda se encaje y trabe por acuñado en la ranura, incrementando así la fricción. El valor exacto de este ángulo
depende de la sección de la banda, del diámetro de la polea y del ángulo de contacto. Si es mucho menor que el de
la banda, será excesiva la fuerza necesaria para tirar de la banda hacia fuera de la ranura cuando ha de salir de la
polea. Los valores óptimos se dan en la información comercial.
Conversiones de longitud de banda (suma la cantidad enlistada a la circunferencia interior para obtener la longitud
de paso en pulgadas).
Donde:
Te recomendamos observar el siguiente video sobre bandas en V para conocer mejor el tema.
En el caso de bandas planas, no existe virtualmente límite entre centros. Para distancias intercentrales grandes, sin
embargo, no se recomiendan para bandas trapeciales o en Ve, porque la vibración excesiva del lado flojo acortará
notablemente la duración de la banda. En general, la distancia entre centros no debe ser mayor a 3 veces la suma
de los diámetros de las poleas o menor que el diámetro de la polea mayor.
La selección de bandas en V se fundamenta en obtener una duración larga y libre de dificultades. La siguiente tabla
muestra la capacidad de potencia de las bandas en Ve sencillas normales para diversos diámetros de poleas y
velocidades de banda correspondiente a una vida útil satisfactoria. Estas especificaciones se basan en un ángulo de
contacto de 180°. En el caso de ángulos menores, esta clasificación debe reducirse. La siguiente gráfica contiene
los valores de factor de corrección K1 que se utilizan para reducir la potencia nominal, cuando el ángulo de contacto
es menor a 180°.
Factor de corrección K1 para el ángulo de contacto. Se multiplica por este factor, el valor de potencia nominal (en
hp) para obtener la potencia corregida.
En el caso de una velocidad de polea, las horas de vida útil de una banda corta son menores que las de una banda
larga, debido a que la corta está sometida a la acción de la carga un mayor número de veces. Por este motivo, es
necesario un segundo factor K2, que se denomina factor de corrección de longitud de banda. Estos factores se
muestran en la siguiente tabla para diversas secciones y longitudes. La potencia nominal de una banda debe
multiplicarse por este factor para obtener potencia corregida.
*Multiplique por este factor el valor de potencia nominal en hp por banda para obtener la potencia corregida.
Las características de la máquina impulsora e impulsada deben considerarse al seleccionar una banda. La siguiente
tabla puede emplearse para obtener dichos factores cuando las características de las máquinas impulsora e
impulsada hayan sido identificadas.
Las bandas reguladoras son bandas planas con dientes que pasan encima de
las poleas, éstas últimas también con dientes, lo que permite tener un mejor
arrastre que con las bandas planas y las de tipo en Ve. Cualquier deslizamiento
con las poleas de estas bandas es de menor grado y se da por estiramiento o
por erosión de las ranuras. Estas bandas se utilizan para la transferencia de la
energía y para que las impulsiones sincronizadas se aseguren de que la polea
impulsora siempre gire en una proporción fija de velocidad a la polea impulsora.
Las transmisiones con bandas reguladoras operan bajo el principio de tracción con los dientes moldeados de la
banda; diseñada para lograr un engranaje positivo con las ranuras de la polea dentada. Los dientes entran y salen
de las ranuras de manera suave y uniforme, con baja fricción y funcionando de manera muy similar a los dientes de
un sistema de engranaje.
Como en cualquier transmisión de potencia de multiejes, las unidades de bandas sincrónicas requieren de alta
precisión de posicionamiento o de registro. El registro es la diferencia en la posición angular entre dos dientes y se
puede clasificar como estático o dinámico. Registro estático se refiere a la precisión con que un coche se mueve de
su posición inicial a otra y está determinada principalmente por la reacción. Registro dinámico, por otro lado, es una
medida de exactitud sobre un ciclo entero y es susceptible al alargamiento de la banda al contragolpe y al desvío
del diente. Ambos tipos de posicionamiento de precisión se deben considerar cuando seleccionamos una unidad de
transferencia de banda.
El perfil trapezoidal se originó en los años cuarenta y es nombrado así debido a la forma que toma en la ranura de
los dientes de la polea dentada. Mientras que este perfil proporciona exactitud inicial, la tensión concentrada a lo
largo de los puntos de contacto acelera el desgaste, disminuyendo la vida útil de la banda y su exactitud de agarre.
No obstante, el perfil trapezoidal es viable para transmitir potencia a bajas velocidades.
El perfil HTD (High Torque Drive), desarrollado en los años setenta, logra llevar la trasmisión de potencia de las
bandas trapezoidales. Su ventaja proviene de sus formas profundas y dientes redondeados que tienen un ángulo
(más escarpado) más alto de flanco y área más grande de contacto que los perfiles trapezoidales. Estos dientes
más grandes requieren de más espacio para entrar y salir de la rueda dentada limpiamente. Sin embargo, el alto
contragolpe de este diseño generalmente relega a los perfiles HTD a usos donde se requiere de poca exactitud de
colocación.
A principios de los ochenta, otro perfil emergió, el curvilíneo modificado. Un rediseño del perfil HTD ofrece
profundidad reducida del diente, ángulo creciente del flanco y la separación reducida al mínimo. Lo que permite un
mejor agarre entre los dientes de la banda y la polea dentada, dando por resultado un mayor tiempo de vida de la
banda.
La siguiente tabla se puede emplear para obtener dichos factores cuando las características de las máquinas
impulsora e impulsada hayan sido identificadas.
Las transmisión de cadena se emplea cuando no son apropiados los engranes de ruedas dentadas a causa de la
gran distancia de los árboles y cuando no se pueden utilizar bandas a causa de la humedad, vapores de aceite y
otros. El paso es la distancia lineal entre centros de dos rodillos. El ancho es el espacio interior entre las placas de
eslabón.
o bien
La velocidad de desplazamiento de la cadena V se define como el número de unidades de longitud que sale de la
catarina por unidad de tiempo. Por lo tanto, la velocidad de una cadena en pies por minuto es:
Donde
La longitud de una cadena debe determinarse en función del número de pasos. Es preferible que el número sea par
de otro modo, necesitaría un eslabón de compensación. La longitud aproximada se puede obtener por la siguiente
ecuación:
Donde
L = longitud de la cadena
p = paso de la cadena
C = distancia entre centros
N1= número de dientes en la catarina menor
N2= número de dientes en la catarina mayor
La longitud de una cadena para una transmisión con ruedas múltiples se obtiene más fácilmente trazando un dibujo
a escala lo más exacto posible y determinando la longitud por medición.
La lubricación de las cadenas de rodillos es esencial para obtener una duración larga y sin dificultades. Debe ser
utilizado un aceite de tipo ligero o medio, sin aditivos.
Se recomiendan aceites lubricantes derivados del petróleo, parecidos al aceite de los motores. Su viscosidad debe
permitir el fácil flujo del aceite entre las superficies de la cadena que se mueven entre sí, para dar una acción
lubricante adecuada. El aceite debe conservarse limpio y sin humedad.
Ejemplo
Un ventilador es conducido por un motor que gira a una velocidad de 880 rpm por medio de una polea de cuero de
doble capa, que tiene 8 mm de grosor y 250 mm de ancho. Los diámetros de la polea motriz y la polea conducida
son 350 mm y 1375 mm, respectivamente.
La distancia entre centros es de 1375 mm y ambas poleas están hechas de hierro fundido. El coeficiente de
rozamiento del cuero contra el hierro fundido es 0.35.
El esfuerzo permisible para la correa es de 25 kg/cm 2, que ya tiene en cuenta el factor de seguridad y el hecho que
una banda de doble capa no tiene el doble de capacidad que una banda de una sola capa. Una banda de doble
capa tiene aproximadamente el 85% de la capacidad de una banda de una sola capa, que tenga el mismo espesor.
¿Cuál es la capacidad de potencia de la banda?
Solución
[ cerrar ventana ]