Está en la página 1de 9

Marco teórico.

Compactación de suelos.
El suelo, como cualquier elemento natural, posee un equilibrio entre los diversos
factores que lo influyen. Un cambio de este equilibrio puede provocar una alteración
física, química o biológica. La compactación es la principal causa de alteración del
suelo.

Hay dos situaciones con elevado riesgo de compactación: áreas con fuerte tránsito
de vehículos y personas, y áreas cercanas a lugares en construcción. Hay suelos
con una tendencia más o menos acentuada a la compactación, en función de la
composición, estructura y contenido de humedad. Las constructoras a menudo
trabajan con maquinarias muy pesadas, sin delimitar la zona en la que se
encuentran y se plantarán árboles. Se desconocen cuál es la superficie que abarca
el aparato radical, así como, se ignoran los efectos derivados de la compactación y
dificultad que se encuentran para intentar resolverlo.

¿Por qué se debe compactar el suelo?


Se debe compactar el suelo para lograr el aumento de la resistencia y disminución
de la capacidad de deformación que se obtiene al someter el suelo a técnicas
convenientes, que aumentan el peso específico seco, disminuyendo sus vacíos. Por
lo general, las técnicas de compactación se aplican a rellenos artificiales tales como
cortinas de presas de tierra, diques, terraplenes para caminos y ferrocarriles, bordes
de defensas, muelles, pavimentos, etc.

Propósito de la compactación de suelos


La compactación es un proceso fundamental a la hora de iniciar cualquier trabajo
ingenieril basado en la construcción, pues no es más que preparar el terreno para
realizar las bases de nuestra edificación, vialidad o drenaje, este proceso nos
permite obtener ciertos beneficios como lo son:
 Aumenta la capacidad para soportar cargas: Los vacíos producen
debilidad del suelo e incapacidad para soportar cargas pesadas. Estando
apretadas todas las partículas, el suelo puede soportar cargas mayores;
debidas a que las partículas mismas que soportan mejor.

 Impide el hundimiento del suelo: Si la estructura se construye en el suelo


sin afirmar o afirmado con desigualdad, el suelo se hunde dando lugar a que
la estructura se deforme produciendo grietas o un derrumbe total.

 Reduce el escurrimiento del agua: Un suelo compactado reduce la


penetración de agua. El agua fluye y el drenaje puede entonces regularse.

 Reduce el esponjamiento y la contracción del suelo: Si hay vacíos, el


agua puede penetrar en el suelo y llenar estos vacíos. El resultado sería el
esponjamiento del suelo durante la estación de lluvias y la contracción del
mismo durante la estación seca.

 Impide los daños de las heladas: El agua se expande y aumenta el


volumen al congelarse. Esta acción a menudo causa que el pavimento se
hinche, y a la vez, las paredes y losas del piso se agrieten. La compactación
reduce estas cavidades de agua en el suelo.

Por lo tanto se puede definir la compactación de suelos: “Como el proceso mecánico


por el cual se busca mejorar las características de resistencia, compresibilidad y
esfuerzo-deformación de los mismos”.
En general, la compactación es la densificación del suelo por remoción de aire, lo
que requiere energía mecánica, y el grado de compactación del suelo se mide en

términos de su peso volumétrico seco γd.

Así pues, la compactación es un procedimiento mecánico de aplicar energía al suelo


suelto y con ello reducir los espacios vacíos, aumentando así su densidad y en
consecuencia su capacidad para soportar cargas, es decir aumenta la resistencia al
corte, disminuye la deformación, reduce la compresibilidad y baja la permeabilidad
de los suelos.

En virtud de lo anterior un suelo compactado aumenta la capacidad de carga de las


estructuras de cimentación construidas sobre ellos, disminuye la cantidad de
asentamientos indeseables de las estructuras e incrementa la estabilidad de los
taludes de los rellenos.

Tomando en cuenta lo anterior podemos plantear el objetivo principal de la


compactación:
“Obtener un suelo de tal manera estructurado que posea y mantenga un
comportamiento mecánico adecuado a través de toda la vida útil de la obra para la
cual sirve”

Métodos de compactación en laboratorio “Método Proctor”.

Como ya se señaló, el grado de compactación de un suelo se mide en términos de


su peso volumétrico seco, llamado también peso específico seco, cuyo símbolo más

conocido es “γd”. En laboratorio este término es caracterizador de la máxima

densidad patrón obtenible en un suelo.

Con el fin de determinar el valor patrón de densidad a la cual un suelo puede


compactarse en laboratorio, existen varios métodos, uno de los más utilizados en
nuestro medio es la PRUEBA PROCTOR, la cual se lleva a cabo en dos
modalidades: “La prueba proctor estándar” y “la prueba proctor modificada”. La
diferencia entre una modalidad y otra, es básicamente la energía de compactación,
el procedimiento general es el mismo.
En laboratorio la energía de compactación es fácil de evaluar así:

NnWh
Ee = Donde “N” es el número de golpes del pisón compactador, por cada
V

una de las capas en que se acomoda el suelo en el molde.

“n” es el número de capas que se disponen hasta llenar el molde.

“W” es el peso del pisón compactador.

“h” es la altura de caída del pisón al aplicar los impactos.

“V” es el volumen total del molde de compactación, igual al volumen del suelo
compactado.

“Ee” es la energía especifica de compactación.

Se habla del valor patrón de densidad, ya que la densidad de compactación de un


“suelo” en laboratorio se toma como la referente, para cuando el mismo “suelo” se
compacte en campo, su densidad se comparara con la densidad de laboratorio.
Ambas densidades la de campo y la de laboratorio se comparan en términos de su

peso volumétrico seco “γd”.

Cuando se tiene elegido el banco de materiales de donde se ha de extraer el suelo


que se utilizara para relleno en una determinada obra, se extrae una “muestra de
suelo” representativa del banco, se lleva a laboratorio y se realiza una prueba
Proctor.

La prueba consiste en compactar una “porción de muestra” preparada del suelo con
cierto contenido de humedad, en un recipiente estándar, el recipiente se llena en un
número determinado de capas, dándole a cada capa un numero especifico de
golpes con un martillo estándar o pisón, después de esta operación se pasa
inmediatamente el recipiente con el suelo compactado para conocer el peso
húmedo de dicho suelo, luego se extraen pequeñas porciones del suelo compactado
del recipiente para calcular el porcentaje definitivo de humedad correspondiente a
la prueba.
Este porcentaje definitivo de humedad servirá de base para determinar también, el
h γ
peso volumétrico seco correspondiente a la misma prueba, así: γd = 1+ω
Wh
Donde γh = V

γd = peso volumétrico seco o peso específico seco.

γh = peso volumétrico húmedo de la muestra.

Wh = peso húmedo de la muestra.

V = volumen del recipiente, mismo volumen de muestra de suelo compactado.

ω = contenido de humedad definitivo en la prueba.

 Equipo de la prueba Proctor estándar. (a) Molde; (b) pisón

a) b)

El proceso anterior corresponde a una prueba para una “porción de muestra” del
suelo, con un cierto contenido de humedad. Este mismo proceso se repite para las
otras porciones de la muestra, de tal forma que cada prueba se realiza con un cierto
contenido de humedad, es decir una prueba se realiza con un cierto contenido de
humedad que será distinto al contenido de humedad con el que se realiza otra
prueba. Para obtener la información completa, se debe calcular el contenido de
humedad definitivo y el peso volumétrico seco, correspondientes a cada una de las
pruebas. Por lo tanto con toda la información obtenida de todas las pruebas se
obtienen los datos necesarios para poder trazar la “curva de compactación” del
suelo ensayado.

Prueba proctor estándar (AASHTO T 99-01)


Resumen del método:

Un suelo con un contenido de humedad (ω) seleccionado es colocado en tres capas


dentro de un molde cilíndrico de dimensiones conocidas, cada capa es compactada
por medio de la caída de un pisón de 2.5 kg (5.5 lb) con una altura de caída de 12
in (30.5 cm), aplicando de 25 a 56 golpes y sometido al suelo a un esfuerzo de
compactación de 12400 lb − ft⁄ft 3 (600 kN − m⁄m3 ), determinándose
posteriormente su peso específico unitario seco (γd ). Este procedimiento es repetido
para un número suficiente de contenidos de agua para establecer la relación entre
el peso específico unitario seco y el contenido de agua del suelo. Graficados estos
datos representan una relación curvilínea conocida como “curva de compactación”.
Los valores del contenido óptimo de humedad y el peso específico unitario seco
máximo del suelo, son determinados utilizando dicha curva.

Prueba proctor modificada (AASHTO T 180-01)


Resumen del método:

Un suelo con un contenido de humedad (ω) seleccionado es colocado en cinco


capas dentro de un molde cilíndrico de dimensiones conocidas, cada capa es
compactada por medio de la caída de un pisón de 4.54 kg (10 lb) con una altura de
caída de 18 in (45.72 cm), aplicando de 25 a 56 golpes y sometido al suelo a un
esfuerzo de compactación de 56000 lb − ft⁄ft 3 (2700 kN − m⁄m3 ), determinándose
posteriormente su peso específico unitario seco (γd ). Este procedimiento es repetido
para un número suficiente de contenidos de agua para establecer la relación entre
el peso específico unitario seco y el contenido de agua del suelo. Graficados estos
datos representan una relación curvilínea conocida como “curva de compactación”.
Los valores del contenido óptimo de humedad y el peso específico unitario seco
máximo del suelo, son determinados utilizando dicha curva.

Diferencia entre proctor estándar y modificado.


La diferencia básica entre el ensayo Proctor Normal y el Modificado es la energía
de compactación usada. En el Normal se hace caer un peso de 2.5 kilogramos de
una altura de 30 centímetros, compactando la tierra en 3 camadas con 25 golpes y,
en el Modificado, un peso de 5 kilogramo de una altura de 45 centímetros,
compactando la tierra en 5 camadas con 50 golpes.
Bibliografía.

 Rincón del vago. “Arquitectura, obras y construcción - Compactación de


Suelos”. Extraído de https://html.rincondelvago.com/compactacion-de-
suelos.html

 Monografías. “Compactación de suelos, mecánica de suelos”. Extraído de


https://www.monografias.com/trabajos107/compactacion-suelos-mecanica-
suelos/compactacion-suelos-mecanica-suelos.shtml

 Blogspot (2017). “El blog del Ingeniero Civil - Notas y Apuntes, diferencia
entre proctor estándar y modificado”. Extraído de http://ingcivil-
notasapuntes.blogspot.com/2011/05/diferencia-entre-proctor-estandar-
y.html

 Braja M. Das. Fundamentos de ingeniería de cimentaciones. Séptima


edición. Año: 2012.

 Crespo Villalaz. Mecánica de suelos y cimentaciones. Quinta edición. Año:


2004.

También podría gustarte