Está en la página 1de 3

Materia Optativa

FUNDAMENTOS DE LA PRODUCCION DE PASTAS CELULOSICAS


INSTITUTO DE TECNOLOGIA CELULOSICA - FIQ -UNL

Trabajo Práctico: PULPADO KRAFT.

OBJETIVO.
Obtención de una pasta celulósica de eucalipto aplicando el proceso kraft en escala planta
piloto.

SINTESIS TEORICA.
Uno de los métodos usados para la obtención de una pulpa celulósica, es la separación de las
fibras celulósicas mediante la disolución de la lignina, originando los procesos químicos.
Cuando el reactivo usado en la delignificación es un álcali, se denominan procesos alcalinos y
cuando además del álcali se agrega Na2S para aumentar la velocidad de delignificación, se
denomina proceso kraft.
En el pulpado químico, la delignificación se conduce hasta el “punto de liberación de fibra”
en donde éstas se separan con muy poca energía mecánica. La reacción de delignificación se
produce en fase heterogénea: la lignina presente en la materia prima celulósica (fase sólida)
reacciona con el álcali disuelto (fase líquida), se fragmenta y pasa a la fase líquida. La materia
prima celulósica delignificada origina la pasta celulósica y la fase líquida con los componentes
de la materia prima celulósica disueltos - principalmente la lignina - origina el licor negro.
La velocidad de delignificación varía sensiblemente con la temperatura. Se ha desarrollado un
método que tiene en cuenta la temperatura y el tiempo de pulpado, y permite controlar el
avance de la delignificación. Ver Anexo 1: Factor H.
En la Fig. 1 se muestra un ciclo térmico completo de digestión que fue puesto a punto en el ITC
como parte de un trabajo de investigación (1) y es el que se usa en este trabajo práctico.

200

170 o C

160
INYECCION
TEMPERATURA (oC)

DELICOR

120 o C
120

80

TIEMPOHASTA TIEMPOA TEMPERATURA


TEMPERATURA
40
TIEMPO
VAPORADO

0 20 40 60 80 100 120

TIEMPO (min)

Fig. 1: Ciclo térmico teórico del pulpado kraft usado en el trabajo práctico.

1
Materia Optativa
FUNDAMENTOS DE LA PRODUCCION DE PASTAS CELULOSICAS
INSTITUTO DE TECNOLOGIA CELULOSICA - FIQ -UNL

TAREAS A REALIZAR.
Preparación de la materia prima celulósica: Se usarán chips de eucalipto de origen industrial
(Celulosa Argentina) secos al aire. Se determina su contenido de humedad y se pesa
aproximadamente 1kg.
Cálculo del licor blanco necesario: Se dispone de una solución valorada de NaOH y Na2S de
AA = 100 g NaOH/L y sulfidez 25%. Se calculan, miden y mezclan en un balde, los volúmenes
de licor blanco y agua necesarios para obtener una carga de 20% AA y una relación de licor 5:1.
Ver Anexo II: Análisis y preparación de licores kraft.
Carga y operación del digestor: Se usa un digestor rotativo horizontal de 50 litros de capacidad,
provisto de una camisa para calefacción y aislado. Un sistema de cañerías y válvulas permite
inyectar - a la camisa o a su interior - vapor regulado a baja o alta presión, o agua corriente.
Tiene además un depósito auxiliar que se puede conectar al interior del digestor y se usa para
inyectar el licor blanco. La temperatura en el interior del digestor se determina mediante una
termoresistencia conectada a un display.
Se precalienta el digestor con vapor de baja presión a 120 oC en la camisa, se cargan los chips
y se cierra la tapa bridada manteniendo abierta la válvula que conecta el interior del digestor con
la atmósfera. Se carga el licor blanco en el depósito auxiliar.
Se pone en movimiento el digestor, se inyecta al interior vapor de baja a 120 oC, se ventea
durante 30 segundos y se cierra.
Se hace un vaporado de 10 min. a 120 oC.
Se inyecta el licor blanco y se suministra - al interior y a la camisa del digestor - vapor regulado
a alta presión a 170 oC, operando de forma tal de obtener una trepada lineal de la temperatura
hasta 170OC durante 15 min. La temperatura medida con la termoresistencia se lee en un
display y se toman valores cada minuto hasta el final de la digestión. Al final de la trepada se
toma una muestra de licor negro, para lo cual hay que detener momentáneamente el digestor.
La muestra de licor se enfría rápidamente bajo chorro de agua corriente.
Se calcula el factor H alcanzado y el tiempo a temperatura de 170 oC necesario para satisfacer
el factor H consigna. Este cálculo se puede repetir varias veces durante la digestión. La
digestión a temperatura se realiza en unos 70 minutos.
Transcurrido el tiempo necesario determinado mediante el factor H, se detiene la delignificación
enfriando rápidamente, para lo cual se corta el suministro de vapor a la camisa y al interior, se
descomprime la camisa y por ésta se hace circular agua corriente. Se sigue tomando los
valores de temperatura para calcular el factor H final. Se toma otra muestra de licor negro. Las
muestras de licor se llevan al laboratorio para su análisis.
Una vez enfriado, se abre el digestor y el contenido se descarga en un recipiente cuyo fondo
está provisto de una malla que retiene la pasta celulósica y drena el licor negro.
Licor negro: como su nombre lo indica es de color negro, tiene olor azufrado y forma espuma.
Pasta celulósica: la pasta celulósica a la salida del digestor es un material heterogéneo, está
constituida por chips digeridos y parcialmente desintegrados e impregnados con el licor negro.
Los chips que han alcanzado el punto de liberación de fibra se disgregan al apretarlos entre los
dedos; los nudos son mas duros.
La pasta celulósica se lava, para lo cual se la coloca en una bolsa de tela y se lava y centrifuga
un par de veces con agua caliente. Se saca de la centrífuga y se introduce una manguera de
agua corriente, se cierra la bolsa y se ata para evitar que arrastre material, se coloca en un
recipiente grande y se deja con agua circulando varias horas, hasta eliminación total del licor
negro.
La pasta lavada se centrifuga y luego se desintegra usando un desintegrador consistente en un
eje provisto de puntas sobre el que se hace pasar la pasta. Las operaciones de descarga,
lavado, centrifugación y desintegración se deben realizar sin perder material para obtener un
valor correcto del rendimiento.
2
Materia Optativa
FUNDAMENTOS DE LA PRODUCCION DE PASTAS CELULOSICAS
INSTITUTO DE TECNOLOGIA CELULOSICA - FIQ -UNL

Se pesa la pasta obtenida y se determina contenido de humedad para calcular el rendimiento.


Con los resultados del análisis de licores residuales se calcula el consumo de álcali.
(1)
Lossada A.A., Formento J.C., Adell A.M. y Mina L.R.
Prevaporado a Presión en Digestión Batch Alcalina. Revista Atipca. Año 21, Nº2, 1982, págs. 56-65.

También podría gustarte