Está en la página 1de 117

República Dominicana

Universidad Católica Santo Domingo

Facultad Ciencia de la Salud

Escuela de Enfermería

Conocimientos sobre las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) que poseen los
adolescentes que estudian en el liceo nocturno Manoguayabo, Santo Domingo
Oeste, septiembre - diciembre, 2016.

Trabajo de grado para optar por el título de


Licenciatura en Enfermería
SUSTENTANTES:
Beyanira Tejeda Domínguez 2012-0519
Glenys María Medina Marcelino 2012-0149

ASESORA DE CONTENIDO
Licda. Juana Solano
Los conceptos expuestos en la
presente investigación son
responsabilidad de las
sustentantes.

ASESOR METODOLÓGICO
Santiago Silega

Santo Domingo. D. N.
Marzo, 2017
Conocimientos sobre las Infecciones de Transmisión
Sexual (ITS) que poseen los adolescentes que estudian
en el Liceo Nocturno Manoguayabo, Santo Domingo
Oeste, septiembre - diciembre, 2016

2
Índice

Introducción . . . . . . . . . . 05

Capítulo 1. El problema de investigación . . . . . 07

1.1. Planteamiento del problema . . . . . . . 07

1.2. Formulación del problema . . . . . . . 10

1.3. Sistematización del problema . . . . . . 10

1.4 Objetivo general . . . . . . . . 11

1.5 Objetivos específicos . . . . . . . . 11

1.6 Justificación . . . . . . . . . 12

Capítulo 2: Marco referencial . . . . . . . 14

2.1 Marco teórico . . . . . . . . . 14

2.1.1 Las infecciones de Transmisión sexual . . . . . 14

2.1.2 Etiología de las ITS más frecuentes . . . . . 15

2.1.3 Modo de transmisión. . . . . . . . 18

2.1.4 Signos y síntomas . . . . . . . . 20

2.1.5 Complicaciones . . . . . . . . 21

2.1.6 Diagnóstico y tratamiento . . . . . . . 22

2.1.7 La adolescencia y sus etapas . . . . . . 23

2.1.8 Aspectos vinculados con la sexualidad adolescente . . . 26

2.1.9 Papel del sistema educativo en la adquisición de conocimientos sobre las

Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) . . . . . 30

2.1.10 Información sobre ITS que poseen los adolescentes . . . 35

3
2.1.11 Fuentes de información para adquirir conocimientos con

relación a las ITS . . . . . . . . . 37

2.1.12 Programas educativos como estrategias para la prevención de las ITS 39

2.1.13 Marco legal sobre salud sexual en República Dominicana . . 46

2.1.13.1 Educación sexual y derecho de los adolescentes . . . 47

2.2 Marco Contextual . . . . . . . . 51

2.3 Marco conceptual . . . . . . . 52

2.4 Operacionalización de las variables . . . . . . 54

Capítulo 3. Aspectos metodológicos . . . . . . 56

3.1 Diseño de la investigación . . . . . . . 56

3.2 Tipo de estudio . . . . . . . . . 56

3.3 Población y muestra . . . . . . . . 56

3.4 Métodos de investigación . . . . . . . 57

3.5 Fuentes y técnicas para la información . . . . . 57

3.6 Tratamiento de la información . . . . . . 58

CAPITULO 4. Presentación, interpretación y análisis de los resultados 59

4.1 Presentación de los resultados . . . . . . 59

4.2 Interpretación y análisis de los resultados . . . . . 89

4.3 Conclusión . . . . . . . . . 99

Bibliografía . . . . . . . . . . 101

Apéndice

4
Introducción

Las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) componen un problema de salud

importante dentro de las enfermedades infecciosas, ya que existen más de 20 tipos

de ITS debidas a bacterias, virus, parásitos, protozoarios y ectoparásitos los cuales

dan como resultado que cada día se registren casos nuevos, donde una población

susceptible la constituyen los adolescentes.

Los/as adolescentes por su grado de madurez y estar expuestos a cambios físicos,

psicológicos y sociales, así como el hecho de querer ser aceptados entre su grupo

de amigos, desarrollan curiosidad por su sexualidad lo cual les expone a querer

tener experiencias sin tener el debido conocimiento en cuanto a las causas y

consecuencias que estas acciones pueden generar en su vida, pasando por alto las

medidas de protección necesarias para salvaguardar su salud.

La investigación que se expone se ha organizado de forma estructurada, desde los

datos particulares hasta los generales, de la manera siguiente:

Capítulo 1, en el cual se encuentra el tema y su delimitación, así como también el

planteamiento del problema, formulación y sistematización del mismo, objetivos

generales, específicos y justificación de la misma.

Capítulo 2, contiene el marco referencial donde se encuentra el marco teórico que

incluye formulaciones y análisis de informaciones que sustentan el trabajo

investigativo, seguido por el marco contextual donde se encuentra un detalle del

5
lugar donde se realizó la investigación, seguido por el marco conceptual, donde se

definen términos de importancia relacionados al estudio.

Capítulo 3, en este se tratan los aspectos metodológicos, desde el diseño del

estudio hasta el tratamiento de la información, consistente en una investigación no

experimental y descriptiva, donde se utilizó como muestra 59 adolescentes que

reciben docencia en el liceo nocturno Manoguayabo.

Capítulo 4, indica la presentación, interpretación y análisis de los resultados, donde

se encuentran cuadros y gráficos vinculados con los hallazgos del estudio luego

de haber aplicado el instrumento de recolección de datos.

6
Capítulo 1. El problema de investigación
1.1. Planteamiento del problema

Las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) constituyen un problema grave de

salud a nivel mundial, hoy en día el control de estas infecciones en adolescentes es

de vital importancia, ya que estas no distinguen edad ni raza, debido a que solo hay

que establecer contacto sexual con alguien infectado o con fluidos sanguíneos de

personas con alguna de estas infecciones.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que 900 mil personas se

infectan a diario y se registran 340 millones de casos nuevos de ITS cada año en el

mundo, y la proporción de casos es mayor entre personas de 15 a 49 años, siendo

similar en ambos sexos, observándose un ligero predominio entre los hombres

donde se destacan la sífilis, gonorrea, clamidia y tricomoniasis.

Las ITS en adolescentes, en algunas ocasiones, sirven de señal de alerta y facilitan

la detección de otros problemas de salud, tanto físicos como psicológicos, tales

como la promiscuidad, incesto, abuso sexual y embarazo no deseado.

En la República Dominicana la situación de salud de los adolescentes cada día es

más crítica debido a que los casos de ITS en la adolescencia son más notables,

sobrepasando el 21% en tasa de morbilidad a causa de dichas infecciones.

(Senabris, 2013)

El notable aumento de los casos de Infección de Trasmisión Sexual se debe a la

vulnerabilidad que presentan los adolescentes ante dichas infecciones, en medio de

7
esta realidad, es evidente que existen factores de riesgos que los predisponen al

momento de adquirir una ITS, como son: el inicio de las relaciones sexuales a

temprana edad, la promiscuidad, el no uso de preservativos y relación existente con

el consumo de alcohol, tabaco y otras drogas ilegales.

Para las autoridades y expertos sobre el tema, la situación que viven los

adolescentes es alarmante debido a que en los últimos años la tasa de morbilidad

a causa de las ITS ha tenido un ligero incremento en esta población, por lo que ha

llamado su atención la presencia de infecciones que antes eran propias de adultos.

(Pantaleón, 2014).

La participación social desempeña un papel importante en el incremento de las ITS,

llegando a contribuir en la inducción de los adolescentes al momento del inicio de

las relaciones sexuales, los problemas familiares, la calidad de la educación que

reciben, envolviéndolos en una situación llena de confusiones, motivándolos a la

toma de decisiones incorrectas hasta poner sus vidas en peligro.

El desconocimiento sobre las ITS tiene grandes repercusiones en la vida personal,

gran peso en la aceptación social, y es determinante en la imagen que proyecta la

persona. Además, trae consigo el deterioro de las capacidades físicas y mentales

de los adolescentes, ya que el padecimiento de una ITS los hace más susceptibles

ante la posibilidad de padecer cáncer en los órganos sexuales, la deserción escolar,

la reinfección por el mismo microorganismo o por otro de esta categoría,

disminuyendo su esperanza de vida y sus capacidades para poder desarrollarse

como ser humano.

8
Otras de las causas ha sido la resistencia de la población a cambiar sus conductas

sexuales, su poca capacidad para discriminar y ponderar el riesgo y las conductas

riesgosas dentro de la sexualidad y de otras áreas vulnerables a los riesgos.

(Gómez, 2004)

Ante esta problemática se hace necesario el reforzamiento de la educación sexual

en la escuela, la creación e implementación de programas especializados para

educar a los adolescentes, aplicar estrategias y actividades educativas, tanto dentro

de los liceos como en las comunidades y en todos los programas donde se

concentre una población adolescente.

9
1.2. Formulación del problema

¿Cuáles conocimientos sobre las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) poseen

los adolescentes del liceo nocturno Manoguayabo, Santo Domingo Oeste,

septiembre - diciembre, 2016?

1.3. Sistematización del problema

1. ¿Qué información sobre ITS poseen los adolescentes del liceo nocturno

Manoguayabo?

2. ¿Qué fuentes de información utilizan los estudiantes adolescentes para adquirir

conocimientos con relación a las ITS?

3. ¿Cuáles métodos de protección para prevenir las ITS conocen los adolescentes

del liceo nocturno Manoguayabo?

4. ¿Cuáles programas de educación sobre ITS conocen los adolescentes del liceo

Nocturno Manoguayabo?

10
1.4 Objetivo general

Analizar los conocimientos sobre las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) que

poseen los adolescentes del liceo nocturno Manoguayabo, Santo Domingo Oeste,

septiembre - diciembre, 2016.

1.5 Objetivos específicos

1. Describir la información sobre ITS que poseen los adolescentes del liceo nocturno

Manoguayabo.

2. Identificar las fuentes de información utilizadas por los estudiantes adolescentes

para adquirir conocimientos con relación a las ITS.

3. Determinar los métodos de protección para prevenir las ITS que conocen los

adolescentes del liceo nocturno Manoguayabo.

4. Identificar los programas de educación sobre ITS que conocen los adolescentes

del liceo Nocturno Manoguayabo.

11
1.6 Justificación

Las Infecciones de Transmisión Sexual en adolescentes se han convertido en un

problema que ha llamado la atención a las autoridades de salud pública por ser la

población adolescente presa fácil para contraer dichas infecciones, razón por la cual

se hace necesaria la inclusión en los centros educativos de programas que vayan

encaminados a brindar información útil sobre las ITS que contribuyan al desarrollo

y bienestar en materia de salud sexual de dicha población.

El principal motivo de esta investigación es analizar los conocimientos sobre las

Infecciones de Transmisión Sexual que poseen los adolescentes que estudian en el

liceo nocturno Manoguayabo, informaciones que sirven como punto de partida para

el abordaje en otros centros educativos, tanto a nivel sectorial como nacional, a

través de lo cual se pueden tomar medidas oportunas y eficaces que disminuyan la

incidencia de estas enfermedades y sus consecuencias, colaborando para que los

adolescentes tengan un mejor estilo y calidad de vida.

Esta investigación constituye un documento que servirá como fuente de información

a los adolescentes que estudian en el liceo nocturno Manoguayabo que deseen

ampliar sus conocimientos acerca de las infecciones de transmisión sexual de

manera general, programas educativos y de ayuda vinculados a dichas infecciones,

así como en relación a lo establecido por las leyes dominicanas para la protección

de sus derechos.

Por esta razón, este trabajo beneficiará a la sociedad en general y a los estudiantes

adolescentes del liceo nocturno Manoguayabo, porque les será útil como guía de

12
estudio y les capacitaría para asumir decisiones de forma responsable que no

afecten su desarrollo como seres humanos en el área de la sexualidad.

También a la Universidad Católica Santo Domingo en conjunto con la Escuela de

Enfermería porque servirá de referencia para próximas investigaciones sobre el

tema, a las sustentantes porque a través de esta investigación pueden ampliar los

conocimientos sobre esta problemática que está afectando a esta parte tan

importante de la población y podrán optar por el título de Licenciadas en Enfermería.

13
Capítulo 2: Marco referencial

2.1 Marco teórico


2.1.1 Las infecciones de Transmisión sexual

De acuerdo a las informaciones suministradas por Ferreira (2000: p.18), las

infecciones de transmisión sexual (ITS), son un grupo de infecciones que se

transmiten por relaciones sexuales sin protección con alguien que está infectado.

Las ITS son enfermedades infecciosas las cuales son transmitidas de una persona

a otra mediante el contacto sexual íntimo, pudiendo estas afectar tanto al sexo

femenino como masculino sexualmente activos, de todas las clases sociales y

grupos de edades, como es el caso de los adolescentes.

Anteriormente, las infecciones de transmisión sexual eran denominadas

enfermedades de transmisión sexual o venéreas, donde la Organización Mundial de

la Salud (OMS) según lo manifiesta Santander (2009: 4) señaló que a través del

análisis de su conceptualización en el año 1998 sustituyó el término enfermedad por

infección, por considerar y sustentar en que el término enfermedad es inapropiado

en la designación de las infecciones asintomáticas y que en ocasiones pasan

desapercibidas, trayendo consigo consecuencias irreversibles para el ser humano.

En muchas ocasiones estas infecciones pueden no presentar sintomatología y no

se ven a simple vista, razón por la cual es preciso realizarse estudios médicos de

manera frecuente para evitar las consecuencias que estas generan.

14
2.1.2 Etiología de las ITS más frecuentes

Según las informaciones publicadas por el Departamento de Salud Pública de

Illinois (2012: 1) las ITS pueden ser ocasionadas por bacterias, virus, hongos y

parásitos.

Es preciso que las personas manejen información en cuanto a los agentes

causantes de las ITS a fin de contribuir con su conocimiento a través de lo cual es

posible concientizarlas y disminuir la incidencia de casos en la población

adolescente.

El adolescente con actividad sexual sin la protección debida está expuesto a adquirir

cualquier tipo de ITS, siendo estas de consideración seria y prevenibles.

Entre las ITS se incluyen aquellas infecciones del tracto genital, como son: cuello

uterino, vagina, vulva, glándulas vestibulares, pene, testículos, escroto y próstata

que se adquieren a través del contacto sexual.

De acuerdo al Grupo Lexus (2010: p.542), es fundamental diferenciar las ITS con

las enfermedades genitales, entre las que se incluyen la dermatosis de cualquier

origen, que se manifiestan en el área genital, como es el caso del eccema o una

psoriasis.

Los adolescentes precisan tener el conocimiento adecuado en cuanto a esta

diferenciación a través de lo cual podrán identificar los signos que estas manifiestan

cuando una persona se encuentra afectada.

15
En el siguiente cuadro se pueden ver los diversos tipos de ITS, microorganismos

patógenos y el período de incubación de los mismos:

Patógenos Agente etiológico ITS Período de


Incubación
Bacterias Treponema pallidum Sífilis 21 días
Nessiseria gonorrhoeae Gonorrea 3 a 5 días
Chlamydia trachomatis Uretritis, cervicitis 8 a 15 días
Chlamydia trachomatis L1, Linfogranuloma 8 a 21 días
L2, L3 venéreo
Haemophilus ducreyi Chancroide 3 a 5 días
Klebsiella granulomatis Granuloma inguinal 2 semanas a 3
meses
Mycoplasma hominis Uretritis, cervicitis 1 a 3 semanas
Ureaplasma urealyticum
Shigella sp Enteritis Variable, depende
Campylobacter sp Enteritis la infección
Microorganismos Vaginosis bacteriana, Depende de la
asociados con la vaginosis Uretritis infección
bacteriana (Gardnerella
vaginalis, Mobiluncus sp)*
Virus Virus del Herpes simple Herpes simple genital 2 a 10 días
tipo 2 y 1 (VHS) Úlceras genitales 4 a 8 semanas a
Virus del herpes humano más
tipo 5 (Citomegalovirus)
Virus del herpes humano Sarcoma de Kaposi Variable (en SIDA)
tipo 8 Condilomas 1 a 3 meses
Virus del papiloma acuminados
humano (VPH)
Virus de la Hepatitis B Hepatitis B y C 4-26 semanas
(VHB) y C (media 6 a 8)
Virus del Molluscum Moluscos contagiosos 1 a 2 meses
contagiosum (VMC) SIDA Variable
Virus de
Inmunodeficiencia
Humana (VIH)
Protozoarios Trichomonas vaginales Tricomoniasis vaginalis 1 a 3 semanas
Entamoeba histolytica Uretritis, Úlceras 2 a 4 semanas
Giardia lamblia genitales, Enteritis
Candida albicans y sp. Candidiasis vaginal, 2 a 4 semanas
Balanopostitis, Uretritis
Ectoparásitos Sarcoptes scabiei Sarna 2 a 4 semanas
Phthirus pubis Pediculosis del pubis 8 a 10 días
Fuente: Cruz, Carlos (2011). Guía de prevención, diagnóstico y tratamiento de las ITS. México, D.F. Editorial
FUNSALUD

16
En la actualidad es posible identificar más de 30 tipos de microorganismos

causantes de las ITS.

Según los datos suministrados por Crooks (2010: 464) los adolescentes de entre 15

y 19 años de edad tienen la tasa más elevada de infecciones por Clamidias y

Gonorrea.

Esta población constituye un grupo vulnerable de contraer algunas de estas

infecciones, ya que en esta etapa del desarrollo es donde el individuo comienza a

mostrar interés por las relaciones sexuales; pero aún le falta madurez psicológica.

En cuanto a la distribución por sexo, el Ministerio de Salud Pública (2009: 37) dice

que los casos son similares en ambos sexos, representando esta etapa el grupo

más vulnerable.

Tanto el sexo masculino como femenino son afectando de igual manera, sin

embargo, los signos y síntomas característicos de estas infecciones tienen una

mayor manifestación y consecuencias en el sexo femenino.

Corroborando con lo ante citado, se puede ampliar diciendo que, en los últimos

años, en la República Dominicana las ITS se han convertido en un problema que ha

venido incrementándose, debido al deseo que sienten los adolescentes de explorar

su cuerpo y vivir experiencias sexuales de forma inmaduras que lo llevan a entrar

en contacto con una de estas infecciones, en donde influyen diversos factores

culturales que impiden la adquisición de conocimientos adecuados sobre estas.

17
En consecuencia, de acuerdo a lo señalado por Pantaleón (2014: 12), es debido a

la magnitud que ha alcanzado esta situación que autoridades y expertos en ITS se

han puesto en atención, como es el caso de la sífilis, uretritis y cervicitis por

clamydias, herpes genital, el virus del papiloma humano, vaginitis y cervicitis por

Gardnerella, verrugas venéreas, tricomona, VIH y uretritis gonocócica en

adolescentes, enfermedades que antes eran propias de personas más adultas.

En el pasado estas infecciones se le atribuían a trabajadoras sexuales,

homosexuales y transexuales, pero hoy en día los adolescentes se han convertido

en el blanco principal a causa del inicio precoz de las relaciones sexuales y el uso

de métodos anticonceptivos hormonales en sustitución del preservativo porque

piensan que solo deben protegerse de un embarazo.

Según Caterina (2010: 2), entre todas las infecciones de transmisión sexual

conocidas, tres constituyen las que tienen más fácil transmisión, presentan poca

sintomatología, son persistentes y pueden ocasionar daños a la salud si no se hace

un diagnóstico oportuno y un tratamiento certero, se trata del Papiloma Humano, la

Gonorrea y la Clamidia.

2.1.3 Modo de transmisión

Las ITS son transmitidas de persona a persona mediante el contacto sexual e

incluso a través del uso de jeringas contaminadas o por el contacto que pudiera

tener la persona con secreciones o fluidos corporales a través de heridas o

cortaduras en la piel o mucosas, tales fluidos incluyen saliva, semen, líquido

preeyaculatorio y fluido vaginal.

18
De acuerdo al Ministerio de Salud Pública (2009: 37) las relaciones sexuales son el

principal modo de transmisión de las ITS incluyendo el Virus de Inmunodeficiencia

Humana (VIH). Las personas, en especial niños/as y adolescentes pueden

infectarse como resultado del abuso sexual. Las infecciones pueden también ocurrir

en neonatos debido a la transmisión intrauterina o durante el parto.

Las ITS son de particular preocupación en las mujeres embarazadas, porque

algunas infecciones pueden ser transmitidas al niño/a antes de su nacimiento o en

el trabajo de parto. A pesar de esto, el riesgo de transmisión vertical, es decir de

madre a hijo puede disminuirse, razón por la cual es de importancia que las mujeres

en estado de gestación se realicen pruebas de detección de Infecciones de

Transmisión Sexual

La Fundación Eroski (2017: 1) en su página web señaló que la transmisión de las

ITS tiene lugar cuando dos personas ponen en contacto superficie mucosa infectada

con otra sana, también es posible si alguna herida en la piel de la persona sana

tiene contacto con la mucosa infectada, donde las principales vías lo constituyen la

mucosa oral, los órganos genitales y el ano, esto es debido a que los tejidos que lo

componen cuentan con las condiciones ideales de humedad y calor, lo cual permite

que los microorganismos se puedan desarrollar adecuadamente y sean

transferibles.

También es preciso que las personas tengan conocimiento sobre el riesgo al cual

se exponen al realizar prácticas sexuales que incluyen el sexo oral y los juegos

sexuales, tanto en las relaciones heterosexuales como homosexuales.

19
Atendiendo a las afirmaciones de Rosabal (2015: 1) dice que es fundamental evitar

cualquier conducta sexual de riesgo.

Un conocimiento adecuado sobre los medios de transmisión contribuye a que los

adolescentes tomen las medidas necesarias para disminuir la posibilidad de

contraer las ITS que cada día tienen lugar en esta población, ya que estas se

transmiten, tanto manifestando signos y síntomas como sin presentar dichas

manifestaciones.

2.1.4 Signos y síntomas

Estebanez (2005: 365) dijo que frecuentemente las ITS son asintomáticas y este

hecho se presenta en mayor proporción en las mujeres. Tal es el caso de la

gonorrea en mujeres donde más del 70% de los casos es asintomática en

contraposición con los hombres que presentan síntomas en el 90% de los casos.

La mayoría de los casos de ITS pasan desapercibidos, es decir las personas no

presentan signos y síntomas de la infección o son poco expresivos, situación que

hace que sea más fácil la transmisión de la infección.

La Secretaría de Estado de Salud de México (2004: 17) señaló que el inicio de un

tratamiento oportuno, la disminución y complicaciones secundarias de estos

padecimientos depende de un reconocimiento de los signos y síntomas de parte de

la persona afectada

20
Algunos signos y síntomas pueden percibirse cuando ha pasado un tiempo

significativo y la persona ha tenido contacto sexual con otras, lo que le ha dado la

oportunidad de proliferar dicha infección.

La prostitución es una práctica habitual que sirve de fuente de transmisión constante

de estas infecciones, a través de la cual han resurgido infecciones que hasta hoy

en día eran poco frecuentes, como son las cepas cancerígenas del papiloma

humano, que según la Organización Mundial de la Salud (2017) dijo que hay más

de 100 tipos de PVH, de los que al menos 13 son oncogénicos, también conocidos

como de alto riesgo.

2.1.5 Complicaciones

Siguiendo con las informaciones ofrecidas por Estebanez (2005: 365), además de

la alta morbilidad que producen las ITS, estas infecciones en la mujer también

presentan complicaciones graves. Entre las consecuencias figuran el cáncer del

cuello del útero, la enfermedad inflamatoria pélvica, el dolor pélvico crónico, la

muerte fetal, el embarazo ectópico y la mortalidad materna conexa. Las infecciones

clamidiales y la blenorragia son causas importantes de infertilidad, en especial en la

mujer.

Según Estebanez (2005: 365), también los neonatos padecen de las consecuencias

de estas infecciones, tal es el caso de la infección clamidial es una causa importante

de neumonía en los lactantes y las infecciones gonocócicas neonatales de los ojos

pueden provocar ceguera, así como la sífilis congénita es una causa importante y

significativa de la mortalidad y la morbilidad del lactante.

21
En los adultos, la sífilis puede producir graves consecuencias cardíacas y

neurológicas que a la larga pueden resultar mortales. Algunos tipos de verrugas

genitales ocasionan cánceres genitoanales. El cáncer de cuello del útero es una

causa de defunción común en los países en vías de desarrollo.

2.1.6 Diagnóstico y tratamiento

Tomando en cuenta lo descrito por Marks (2006: 20), el diagnóstico precoz de las

ITS es importante, tanto para los enfermos como para la salud pública. Hay muchos

pacientes que, aun siendo infecciosos, son asintomáticos, y otros que, siendo

sintomáticos, en ocasiones no buscan asistencia adecuada por temor al estigma o

por no tener una percepción clara del riesgo de padecer una ITS. El cribaje de ITS

se ha de basar en la historia sexual de cada paciente (orientación sexual, prácticas

sexuales de riesgo). A partir de ella se puede orientar hacia la necesidad de hacer

revisiones periódicas.

Según la Organización Mundial de la Salud (2000: 5), aun excluyendo la infección

por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), las ITS son un problema de salud

pública importante, tanto por la carga de enfermedad que generan, como por las

complicaciones y secuelas que producen si no se diagnostican y tratan

precozmente.

Adicionalmente, las ITS adquieren relevancia porque aumentan el riesgo de

adquisición y transmisión de la infección por el VIH a través de mecanismos que

modifican la susceptibilidad del huésped y la infecciosidad. Por otra parte, al

22
compartir vías de transmisión con el VIH y tener periodos de latencia más cortos,

las ITS pueden ser indicadores precoces de las tendencias de los comportamientos

sexuales de riesgo.

2.1.7 La adolescencia y sus etapas

El autor Nicolson (2001: 10) dijo que la adolescencia es una etapa de transición

entre la infancia y la edad adulta. Es un período de desarrollo biológico, social,

emocional y cognitivo que, si no se trata satisfactoriamente, puede llevar a

problemas afectivos y de comportamiento de la vida adulta. Por regla general, se

considera que comienza, aproximadamente, entre los 10 y 13 años y termina entre

los 18 y 22 años. Suele dividirse en adolescencia temprana y tardía.

Esta es una etapa considerada transitoria entre la niñez y la adultez, cuyo inicio

tiende a vincularse de manera más o menos precisa con los cambios fisiológicos

propios de la pubertad.

Redondo (2008: 4) definió la adolescencia como una etapa que abarca toda la

segunda década de la vida, de los 10 a los 19 años, ambos incluidos.

Los adolescentes tratan de crear una identidad propia y sentido de autonomía, que

en ocasiones puede conducir en desacuerdos temporales o permanentes en

relación a la concepción sobre un tema en particular con las personas que le rodean,

como es el caso del profesorado, el cual trata de inculcarles conocimientos que

pueden ser de beneficio para su crecimiento y desarrollo como persona.

23
Según Fernández (2010), esta es una etapa crucial, porque en la misma tienen lugar

cambios de carácter físico que incluyen el crecimiento del cuerpo, desarrollo sexual

y capacidad productiva que llevan, a que los adolescentes, den inicio a las

relaciones sexuales; cambios psicológicos donde se encuentra la necesidad de ser

independientes, búsqueda de identidad y cambios de ánimo trayendo consigo

relaciones conflictivas con sus padres, y cambios sociales, donde tienen la

necesidad de reunirse en grupos, adiestramiento y ocupación que se convertirá en

su proyecto de vida.

En este periodo son intensas las conductas de riesgo, las cuales tienden a ser

múltiples y engloban aspecto biológico, psicológicos y sociales, para las cuales

existe la contribución de características propias de la edad donde los adolescentes

sienten que son invulnerables, necesitan experimentar, buscan identificación con

sus ideas y tienen un déficit de planificación y consideración de futuras

consecuencias de sus actos.

Los comportamientos y estilos de vida inadecuados unidos a conductas de riesgo

constituyen un problema para este grupo poblacional, donde estos le predisponen

a padecer infecciones que pueden llevarles a tratamientos constantes y

permanentes, disminuyendo con esto su calidad de vida.

Continuando con las informaciones de Redondo (2008: 4), el transcurrir de la

adolescencia pasa por varias etapas que, basándose en características etarias y de

escolarización, se pueden dividir en tres fases bien diferenciadas:

24
a) Adolescencia temprana: de los 10 a 13 años de edad, en la que se inicia el

comienzo de los cambios. En cuanto a la sexualidad el interés sexual supera la

actividad misma. Los conocimientos están centrados en operaciones concretas y la

moralidad es convencional.

b) Adolescencia media: de los 14 a 16 años, en la que culminan los cambios del

desarrollo sexual. En esta etapa surgen preguntas y primeras experiencias

sexuales, los adolescentes experimentan pensamientos abstractos y se centran en

sí mismos.

c) Adolescencia tardía: de los 17 a los 19 años en la que finaliza el desarrollo

corporal y se logra madurez de la persona. En esta se consolida la identidad sexual

y existe un idealismo y absolutismo vinculado a su conocimiento y moralidad.

Una de las fases en la vida de las personas que tiene una relevante importancia es

la adolescencia, ya que en la misma el cuerpo evoluciona tanto física como

psicológicamente llevando a la aparición de aspectos característicos de la adultez.

2.1.8 Aspectos vinculados con la sexualidad adolescente

La etapa de la adolescencia resulta decisiva en la formación del ser humano para

hacerse adulto, donde estos la asumen como un proceso complejo, que abren todas

las decisiones que afectaran su desarrollo y bienestar. Esta etapa como periodo de

tránsito de la infancia a la adultez, se constituye en un puente en la que se

abandonan actitudes y comportamientos de la infancia para encaminarse a la

consolidación de la identidad de un ser joven.

25
En la sexualidad adolescente influyen varios aspectos que hacen que se comporten

de una manera determinada. De acuerdo a Mejía (2006: 10), estos incluyen los

aspectos biológicos: El sexo masculino o femenino de una persona se define desde

el nacimiento mismo donde cada cual tiene sus propias características en la forma

del cuerpo y en el funcionamiento de sus órganos, especialmente los sexuales.

También hay diferencia en cuanto a las etapas del proceso de crecimiento y

desarrollo orgánico:

- Ambos sexos, hombre y mujer, sufren una serie de cambios físicos y funcionales

en su cuerpo y en sus órganos sexuales, de acuerdo con las diferentes etapas

propias del crecimiento y desarrollo de todo ser humano.

- Al llegar a la pubertad, entre los 10 a 13 años de edad, tanto el niño como la niña

empiezan a sentir impulsos sexuales, como una experiencia nueva que influye en

sus vidas.

- De los 14 a 19 años, ambos sexos experimentan excitación y necesidad de

expresar su sexualidad.

Todos y cada uno de los aspectos biológicos tienen una influencia importante sobre

la vida sexual de los adolescentes y le dan a cada sexo su propia individualidad

como personas.

Durante este periodo surgen sensaciones e impulsos sexuales que están

relacionados con el desarrollo biológico que enfrentan los adolescentes, los

cambios hormonales que provocan fantasías eróticas, buscando sentir placer físico

lo cual puede generar sensaciones de confusión al no manejar la información

26
necesaria para comprender lo que está sucediendo en su cuerpo. Esta situación

tiende a agravarse cuando no se cuenta con personas confiables para comunicarse

propiciando con esto aislamiento del mundo que les rodea.

Otro aspecto que incluye en la sexualidad adolescente según Mejía (2006: 12) son

los psicológicos, de los cuales señaló que durante la adolescencia es común que

ocurran cambios bruscos en el estado de ánimo y en el carácter de las personas.

Durante la etapa final de la adolescencia, los jóvenes experimentan una necesidad

de independencia y autonomía, donde pierden su imagen de niños, se adentran al

mundo social, buscando su propia identidad de género y orientación sexual.

Los aspectos psicológicos y cambios en la conducta del adolescente influyen de

manera importante en el comportamiento sexual de los mismos

Mejía (2006: 14) enfocó en relación a los aspectos sociales que la comunidad donde

nace, crece y se desarrolla cada persona, tiene sus propias formas de organización,

por medio de los que los adolescentes aprenden en el hogar, escuela y comunidad,

pudiendo obtener conocimientos, valores, actitudes y comportamientos que pueden

influir en su forma de vivir la sexualidad.

La orientación que un/una adolescente pueda tener en el hogar y la educación que

pueda recibir en la escuela o en el colegio, es un aspecto social importante que le

ayuda a tener una mejor comprensión de su vida sexual y a los riesgos a los que

puede estar expuesto.

27
Hay conductas sexuales que una persona puede aprender en la comunidad,

algunas pueden ser buenas, como el respeto por el sexo opuesto, otras pueden ser

equivocadas como la vida sexual activa sin protección.

De acuerdo a los aspectos culturales, siguiendo con Mejía (2006: 15), la sexualidad

también está influenciada por los valores, costumbres y creencias que existen en el

medio social donde viven los adolescentes.

La forma de pensar de las otras personas, especialmente de familiares mayores,

forman parte de la herencia cultural que durante años puede influir en la sexualidad

y vida social de los adolescentes.

Con el transcurso del tiempo y a través de la información y mayor interés por la

educación sexual en las escuelas y los colegios estas costumbres han ido

cambiando. También existen leyes que establecen castigos para aquellas

conductas sexuales indeseables, como el acoso y agresión. También se debe

señalar que la educación y formación sexual forman parte de los programas de

salud en los centros asistenciales

Como último aspecto relacionado con la sexualidad, mencionado por Mejía (2006:

17) se encuentran los espirituales, donde se incluyen todos los valores morales que

están relacionados con la fe y la creencia en Dios, así como el seguimiento de las

normas de comportamiento que establecen las diferentes religiones. Las normas

de comportamiento social y los valores humanos que aporta la religión, son

elementos que influyen también, de manera definitiva, en la conducta sexual durante

la vida como seres humanos.

28
En la sociedad actual los adolescentes necesitan cada vez más satisfacer sus

necesidades espirituales y ampliar las oportunidades para el desarrollo de su propio

sistema de valores.

La religión enseñanza a que las personas deben respetarse mutuamente y

prepararlos para vivir una vida sana y en familia, propiciando estilos de vida

saludables que repercutirán en la salud física y psicológica.

Se puede agregar que, de alguna manera para los adolescentes demostrar que son

mayores y, por tanto, ser libres ante la supervisión de los padres es iniciar

precozmente una vida sexual. Sin embargo, la mayoría no han adquirido la madurez

necesaria para adentrarse en el mundo adulto y son presas inevitables de diversos

conflictos, como frustraciones, sentimiento de culpa, y en los casos peores sufrir

engaños y abusos sexuales, embarazos no deseados o adquirir una ITS.

En relación con lo anteriormente expuesto, la inmadurez psíquica en la adolescencia

será un factor desencadenante de la promiscuidad y de adoptar una actitud sexual

irresponsable, mostrándose indiferente ante la prevención de las ITS poniendo en

manifiesto las influencias culturales y las clases sociales que permiten clasificar

conductas en base a etapas del desarrollo en adolescentes.

Por otro lado, los adolescentes adoptan nuevas concepciones con relación al sexo

debido a los grandes cambios que se han presentado en el mundo. El inicio de las

relaciones sexuales es cada vez más temprano, no obstante, en muchos de los

casos no están preparados física ni mentalmente para recibir el cambio que esto

significa en sus vidas.

29
2.1.9 Papel del sistema educativo en la adquisición de conocimientos sobre

las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS)

El conocimiento constituye el fundamento para edificar a los adolescentes, lo cual

les hará personas conscientes, responsables y comprometidas, conocedoras de los

derechos individuales y deberes hacia los demás, capaces de comprender los

intereses colectivos a partir de los particulares.

Atendiendo a las afirmaciones de Tamayo (2004: 13), conocer es una actividad por

medio de la cual los seres humanos adquieren certeza de la realidad, el cual se

manifiesta como un conjunto de representaciones sobre las cuales se tiene certeza

de que son verdaderas.

El hecho de que los adolescentes tengan conocimiento no significa que éste sea el

adecuado. A través del conocimiento estos jóvenes pueden enfrentar su realidad y

poder tomas medidas que garanticen su mejor bienestar, motivo por el cual los

docentes y personal de gestión de los centros educativos precisan de un abordaje

activo y permanente que posibilite que puedan adquirir conocimientos sobre las ITS

en cada grado que cursen.

Méndez (2001: 3) señaló que el conocimiento es la actividad de conocer, es un

proceso intelectual por el cual se establece una relación entre quien conoce y el

objeto conocido. Tal actitud permite la internalización del objeto de conocimiento por

parte de la persona que conoce, quien adquiere certeza de la existencia del mismo.

Las personas desarrollan esta actividad de conocer de modo permanente, ya que

30
es un ser preocupado constantemente de conocer el mundo que le rodea, sus leyes,

su sentido y devenir.

El conocimiento genera interés y este, al mismo tiempo, genera conocimientos, por

tales razones los adolescentes, en especial aquellos que se encuentran en la

adolescencia temprana, no manejan los conocimientos suficientes para llevar una

vida sexual activa, inclinándoles a tener relaciones sexuales sin la protección debida

y con las precauciones necesarias lo cual aumenta el riesgo de que adquieran

alguno de los tipos de ITS.

La función del docente y personal de enfermería es una prioridad al actuar como

mediadores, tanto para generar interés por el conocimiento como para posibilitar la

comprensión del mismo y a partir de ello puedan apropiarse de él.

Bernal (2006: 3) dijo que, en la sociedad actual, caracterizada por la globalización,

la competitividad, el cambio, la incertidumbre, las contradicciones y la desigualdad,

la apropiación, la divulgación y la generación de conocimientos se han convertido

en factores determinantes para la vida de las personas.

Cuando se habla de ITS la educación debe jugar un papel preponderante para la

orientación de las personas que conviven en sociedad buscando con esto

sostenibilidad. Para ello, cada sociedad requiere que el sistema educativo se oriente

a dar respuestas a las exigencias y necesidades que hoy demanda dicha sociedad.

Continuando con los datos facilitados por Bernal (2006: 4), toda sociedad que

quiera tener un rol protagónico en este entorno dominado por el conocimiento y que

pretenda resolver sus contradicciones, deberá considerar un sistema educativo

31
como motor y factor de dinamismo. Las instituciones académicas requieren tener

sensibilidad para orientar los acontecimientos que guiarán el rumbo de sus

estudiantes, adelantarse a su tiempo, y tener la capacidad para gestionar los

cambios necesarios para construir una sociedad cada vez más justa y sensible a

sus problemas, con la finalidad de mejorar la calidad de vida de sus ciudadanos.

En un ambiente intensivo en conocimientos, la divulgación de este se convierte en

un factor esencial para el sistema de educación, en especial en los centros

educativos donde imparten docencia a los adolescentes.

Cada día se requiere a personas más capacitadas, en este caso docentes y

personal de enfermería, para la apropiación y generación de conocimientos

actualizados y confiables. Si estos no llevan a cabo las actualizaciones necesarias

la educación deja de cumplir su misión social.

Los adolescentes pueden manejar diversas formas de conocimiento, lo cual va a

depender del grado académico y nivel sociocultural al cual pertenezcan, donde se

pueden mencionar varios tipos, como es el científico, cotidiano, vulgar y escolar.

Aguilar (2009: 2) enfocó que el conocimiento científico se relaciona con el vinculado

a la ciencia, porque posee elementos inherentes a ella, como su contenido, su

campo y su método, además del hecho de presentarse como una manifestación

cualificada, que la hacen distinguir de otros tipos de conocimiento. Este tipo de

conocimiento puede ser racional, metódico, sistemático, verificable, falible y busca

regularidades.

32
Los adolescentes precisan estar equipados con los conocimientos pertinentes en

sexualidad y los riesgos que su práctica involucra, a fin de que puedan tomar

decisiones informadas con respecto a sexualidad responsable.

Este tipo de conocimiento los adolescentes pueden obtenerlo a través de la

investigación en diversas fuentes que incluyen: libros, revistas, enciclopedias,

periódicos, investigaciones de casos realizadas en contextos sociales e

instituciones y páginas web, siempre y cuando las mismas estén respaldas por

personas o instituciones responsables.

Yuni (2006: 18) señaló que el conocimiento vulgar constituye un método común,

corriente y espontáneo de conocer. Es decir que es un conocimiento que se

adquiere en el proceso de socialización, en el trato directo con los hombres y con

las cosas. Este se manifiesta en lo que normalmente se llama conocimiento de

sentido común que es considerado por algunos paradigmas sociales fundamental

para conocer cualquier situación social.

Este es el que se encuentran con mayor frecuencia en la vida diaria de los

adolescentes y que se adquiere sin haberlo buscado o estudiado, por lo que dicen

los demás, ya sean familiares, amigos o conocidos.

A través de este tipo de conocimiento los adolescentes pueden tener ideas previas

sobre las ITS de forma generalizada, sin embargo, este es superficial sin base

científica, donde la experiencia de otras personas e incluso la propia y aprendizaje

social se ponen de manifiesto.

33
El conocimiento de sentido común puede ser estudiado científicamente para

establecer cuáles son los procesos por los cuales los adolescentes llegan a pensar

cómo lo hacen o a actuar en cierta forma.

Atendiendo a las informaciones dadas a conocer por Díaz (2012), otro tipo de

conocimiento que puede considerarse es el escolar, por ser este la base

fundamental para la educación de los adolescentes, porque del mismo va a

depender su desarrollo como seres humanos en todas las fases de la realidad y del

contexto en que viven. Este ha de tener una aproximación empírica, perspectiva

científica y disciplinar que influyen en su mejor comprensión del mundo y el entorno,

relacionando el conocimiento científico y cotidiano para el beneficio de los mismos

y su convivencia como individuos sociales.

A través de este conocimiento se busca que los adolescentes puedan entender su

realidad en que viven y que le son impuestas. Es decir, comprender las infecciones

a las cuales están expuestos y las estrategias que pueden utilizar para disminuir la

posibilidad de contraerlas.

Este conocimiento brinda a los adolescentes la posibilidad de indagar, analizar y

comprender el mundo y entorno donde se desenvuelven, pudiendo generar de tal

manera un mejor desarrollo en su vida estudiantil y social.

De esta manera, la forma de ejercer la sexualidad tiene grandes repercusiones en

la vida personal, gran peso en la aceptación social y es determinante en la imagen

que proyecta la persona. Considerando que el ejercicio de la sexualidad de manera

inmadura puede llegar a una Infección de Transmisión Sexual, por lo tanto, se

34
entiende que la educación sexual en la secundaria no ha generado los resultados

esperados, y que frecuentemente los estudiantes se encuentran expuestos a estas

infecciones a causa de déficit del conocimiento sobre las mismas, lo que conlleva a

la práctica de relaciones sexuales sin protección.

2.1.10 Información sobre ITS que poseen los adolescentes

Para hablar sobre la información que tienen los adolescentes sobre las ITS es

preciso tomar en cuenta los señalamientos proporcionadas por Areito (2009: 41) el

cual la consideró como un fenómeno subjetivo, construido en cierta manera por el

usuario de la información, más que un fenómeno objetivo.

A través de la misma los adolescentes obtienen datos que les ayudan a tener una

mejor disposición y expectativas sobre la sexualidad responsable, abstinencia y uso

de métodos de protección para prevenir ITS.

Las informaciones que manejan los adolescentes supone un cambio de estado en

el nivel de conocimiento y en su comportamiento. Cuando estos saben que conocen

la información apropiada, se sienten capacitados para tomar decisiones acertadas.

Los adolescentes en algún momento de su vida tendrán que tomar la decisión sobre

su salud sexual y reproductiva para lo cual precisan de información veraz, oportuna

y basada en hechos científicos que garanticen el cumplimiento de los derechos

humanos.

Para muchos jóvenes estas decisiones se toman sin tener una información veraz y

por satisfacer las expectativas de otros de su grupo social o de su pareja. La

35
información para la toma de decisiones hace la diferencia entre una persona sana

o enferma de cualquiera de los tipos de infecciones de transmisión sexual.

De acuerdo a la Red Democracia y Sexualidad (2008: 8) la sexualidad es una

dimensión constituyente del ser humano que se expresa durante toda la vida. La

adolescencia es una etapa significativa para potenciar el desarrollo de las personas,

por lo que es necesario proporcionar una educación de calidad que incorpore la

educación de la sexualidad como derecho humano y como estrategia de calidad de

vida actual y futura.

Entre las informaciones que precisan manejar los adolescentes sobre ITS se

pueden mencionar: forma de contraer una Infección, signos y síntomas, causas,

consecuencias, prevención que incluye métodos de protección, abstinencia y

vacunas, así como programas de educación e intervención sobre ITS, estos últimos

vigentes en los centros asistenciales de salud.

Las informaciones sobre los métodos de protección ayudan a que los adolescentes

tengan mayores cuidados, donde Ruiz (2005; p.92), señaló que el más conocido

actualmente es el condón que además de prevenir las infecciones de transmisión

sexual (ITS) tiene un efecto anticonceptivo.

De esto se desprende que el preservativo es un método de protección efectivo y el

más utilizado por la población, para que su uso sea seguro debe ser utilizado

correctamente, ya que actúa como barrera desde y hacia el área que recubre en los

genitales.

36
Este método de protección se recomienda en toda la población sexualmente activa,

sin importar edad o grupo social al que pertenezca. También existen vacunas contra

algunas ITS virales como la hepatitis B y algunos tipos de VPH. La administración

de estas vacunas es recomendable antes de iniciar las relaciones sexuales.

Por otra parte, la abstinencia protege contra las enfermedades de transmisión

sexual. Los adolescentes deben tener en cuenta que algunas ITS pueden ser

transmitidas a través del sexo oral/genital o anal, incluso mediante el contacto íntimo

piel con piel sin penetración como son las verrugas genitales y el herpes simple.

2.1.11 Fuentes de información para adquirir conocimientos con relación a las

ITS

Una vez establecidas las necesidades de información en los adolescentes de la

institución educativa se hace necesaria la definición clara de las fuentes de

información que colaborarán en la obtención de conocimientos.

Méndez (2005: 152) definió las fuentes como hechos o documentos a los que acude

el investigador y que le permiten obtener información.

Las diferentes fuentes deben contener informaciones útiles y actualizadas que

puedan satisfacer la demanda de información y conocimiento de los adolescentes,

a través de las cuales puedan conocer y distinguir los diferentes tipos de Infecciones

de transmisión sexual.

37
Las informaciones proporcionadas deben ser claras y precisa, enfocando puntos

claves, sin redundancia de ideas que pudieran distraer la atención de los

adolescentes.

Utilizando como referencia las informaciones suministradas por Muñoz (2003: 3),

entre las fuentes principales de información de las que pueden contar los

adolescentes en el centro educativo se encuentran: las internas, o sea las que se

encuentran dentro de la institución, y las externas, que están fuera de ella.

Las fuentes de información interna pueden ser elaboradas por el centro educativo

con la ayuda del personal docente que precisa tener la capacitación adecuada sobre

las generalidades de las ITS, donde las ideas pueden ser plasmadas a manera de

folleto y mostradas a través de brochurs, carteles informativos, volantes y/o revistas.

Dichos materiales didácticos también pueden provenir de instituciones públicas o

privadas, nacionales o internacionales, dedicas al fomento de estilos de vida

saludable que incluyen la vida sexual y reproductiva, interesados en colaborar con

la población adolescente.

En fundamentación de estos datos la Universidad de Alcalá (2017: 1) señaló que

según el nivel de información de las fuentes estas pueden ser primarias, las cuales

contienen informaciones de actualidad, nuevas y originales como resultado de un

proyecto intelectual que incluyen libros, revistas de interés científico y

socioculturales, periódicos, informes de carácter técnico e investigativo, leyes y

reglamentos, y secundarias que contienen informaciones organizadas y elaboradas

producto de análisis y extracción de documentos primarios originales, en este caso

38
cabe mencionar las enciclopedias, libros o artículos que interpretan otros trabajos

técnicos o investigativos.

En el ámbito educativo los diferentes tipos de fuentes relacionadas con las ITS son

frecuentes y de acceso para los estudiantes, tanto en la institución por estar

presentes en la biblioteca o en las páginas digitales.

Atendiendo a las informaciones suministradas por el Fondo de las Naciones Unidas

para la Infancia (2010: 14) elegir las fuentes y canales de comunicación más

eficaces para llegar a los grupos destinarios es una estrategia para difundir

mensajes sobre actividades de riesgo.

Es preciso que se utilicen diferentes fuentes de información para transmitir lo que

se desea que los adolescentes comprendan y que dichas informaciones puedan

influenciar en los mismos, para lo cual utilizar fuentes diversas es una estrategia

fundamental y clave para garantizar el conocimiento de los mismos.

2.1.12 Programas educativos como estrategias para la prevención de las ITS

Los programas de salud han reflejado, a lo largo del tiempo, claros beneficios en

término de acceso y control de determinados problemas de salud y obtener

conocimientos, lo cual ha permitido controlar disminuir los riesgos para la salud.

El Ministerio de Salud (2013: 11) señaló que los programas de educación y

comunicación en salud tienen como finalidad el desarrollo de habilidades y

destrezas para la adopción de prácticas saludables que mejoren el bienestar y nivel

de vida de los grupos beneficiados.

39
Las estrategias de promoción y prevención contemplan la educación sexual entre

jóvenes y adolescentes, la prevención por infección en adolescentes sexualmente

activos, la oferta de métodos de protección, la consejería como medio de reducción

de la transmisión de las ITS y la administración de medicamentos según el caso.

A través de la planificación de actividades que se realizan en los diferentes

programas vinculados con la salud sexual, los adolescentes pueden orientarse y

estar actualizados en relación a las ITS, en especial aquellas que se visualizan

como comunes y se encuentran afectando con mayor frecuencia a la población y de

las medidas que deben tomar para contrarrestarlas.

Sin embargo, a pesar de que existen programas suficientes en este aspecto, la mera

proporción de información no constituye que esta pueda influenciar en las prácticas

que realizan los adolescentes, por el hecho de que los datos que adquieren precisan

ser comprendidos por estos para que tengan conciencia del impacto y las

consecuencias que una acción irresponsable conlleva.

Según el Ministerio de Salud (2013: 11), la experiencia de varios programas ha

demostrado que los cambios de conducta no se logran con la simple difusión de

información, ni por mandato ni exigencia de actores externos, sino por decisión de

los propios interesados.

Por tales razones, una metodología educativa basada en el diálogo, donde exista

una interacción de información entre el personal y adolescente, donde surjan

preguntas y respuestas con la posibilidad de aclaraciones, llama la atención de los

40
adolescentes, posibilitando con esto un cambio de conducta contribuyendo al

desarrollo de mayor interés por el cuidado sobre su salud.

Estebanez (2005: 365) dijo que el objetivo general de un programa de control y

prevención de las ITS es disminuir el número de casos, de nuevas infecciones y

complicaciones. Los principios estratégicos para el control de las ITS, como en

algunos procesos de enfermedades infecciones son:

a) Interrumpir la cadena de transmisión, mediante la detección y el tratamiento

temprano y efectivo de los casos, así como de sus parejas sexuales. Esto resulta

en beneficios inmediatos para la salud de los individuos, así como la reducción de

la infectividad, con la consiguiente disminución de la incidencia y prevalencia de las

ITS en la población. Se llevará a cabo como medida de prevención.

b) Prevención primaria a través de la promoción de la educación para la salud,

siendo esta una estrategia basada en los cambios de conducta ante el

comportamiento sexual, donde sus metas son: disminución del número de parejas

sexuales y disminución del número de actos sexuales de riesgo sin preservativos.

c) Prevención secundaria: entraña el tratamiento de las personas infectadas. Con

excepción del VIH y las ITS víricas, el tratamiento cura la enfermedad e interrumpe

la cadena de ttransmisión haciendo que el paciente deje de ser infeccioso. También

es importante prevenir nuevas recurrencias por medio de consejería específica,

contribuyendo de forma efectiva a la adopción de prácticas sexuales más seguras.

Para que los programas tengan el efecto deseado es necesario que el personal de

salud que los integra, tengan la voluntad necesaria para priorizar estas infecciones

41
que afectan de manera desproporcionada a los grupos sociales compuestos por

adolescentes y jóvenes.

A través de los programas de educación sobre ITS es posible cambiar la conducta

de los adolescentes al proporcionarles conocimientos sobre el tipo de infecciones a

las que están expuestos, manera de infectarse, costumbres que deben suprimir,

formas en que deben asumir sus relaciones sexuales y su comportamiento ante las

mismas.

Estos posibilitan la reflexión y toma de conciencia sobre las consecuencias que

puede generar una vida sexual irresponsable y desorganizada, donde las mismas

pueden tener efecto a través de toda su vida.

El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (2010: 15) enfatizó que la mayoría

de las personas no se sienten cómodas poniendo en práctica información

proveniente de los medios de comunicación de masas, mientras no tengan la

oportunidad de analizarlas con alguien que les transmita confianza.

El personal de salud que integra estos programas es una alternativa viable para que

los adolescentes se acerquen y puedan contestar sus interrogantes, dentro de un

ambiente de confianza, complementando la comunicación de persona a persona,

además éste personal tiene la posibilidad de integrarlos a los programas y hacer

que éstos participen de manera activa en ayuda de otros adolescentes.

En los programas de ITS los adolescentes amplían sus conocimientos, revisan sus

actitudes en torno a la sexualidad, también se incrementa la comunicación en las

familias sobre los temas de sexualidad pudiendo de esta manera colaborar con el

42
diseño de metas y proyectos de vida a corto y largo plazo por parte de los

adolescentes.

De acuerdo a los hallazgos encontrados en el Ministerio de Salud Pública de la

República Dominicana (2010), existen diversos programas que ofrecen atención

integral a la salud de los adolescentes para prevenir ITS, donde su éxito depende,

en gran parte, de las posibilidades de aumentar los conocimientos y generar

actitudes y prácticas vinculadas al ejercicio de la sexualidad de manera segura y

responsable por parte de los adolescentes. Entre estos programas se encuentran:

Programa Nacional de Atención Integral a la Salud de los y las adolescentes

(PRONAISA): unidad programática dentro de la Dirección Materno-Infantil y

Adolescente encargada de desarrollar, promover y apoyar acciones de salud, de

manera integral y diferenciada, dirigida a la población adolescente. Este tiene como

misión brindar atención integral de manera oportuna a los/as adolescentes, de

manera oportuna, continua y humana. Mediante la promoción, protección y

mantenimiento de la salud física, mental y social para contribuir a reducir la

morbilidad y mortalidad de este grupo.

Programa original de control de las Infecciones de Transmisión Sexual y SIDA

(PROCETS): creado en razón del avance de la epidemia del SIDA y su impacto en

el desarrollo social y económico. Este es el responsable de normas y coordinar las

acciones de prevención y control de las ITS y el Síndrome de Inmunodeficiencia

Adquirida (SIDA).

43
Instituciones que garantizan la calidad de vida de la población adolescente

Según el Ministerio de Educación (2007), estas instituciones garantizan la calidad

de vida de la población y el respeto a los derechos humanos, lo cual es llevado a

cabo fomentando políticas y acciones dirigidas a su salud integral, trabajando en

colaboración con el Ministerio de Salud Pública.

Una de estas instituciones es la Dirección General de Control de Infecciones de

Transmisión Sexual y SIDA (DIGECITSS) (2017: 2), la cual es una entidad que

trabaja es responsable de nombrar y coordinar las acciones de prevención y control

de las ITS y el Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA), trabajando bajo

los lineamientos del Plan Estratégico Nacional.

Esta institución busca reducir la morbilidad y moralidad ocasionadas por las ITS así

como su impacto en la salud de las personas, apegada al respeto de los derechos

humanos y a mejorar su calidad de vida.

Otra de estas organizaciones es la Asociación Pro-Bienestar de la Familia

(PROFAMILIA) (2017: 1) en su página web señaló que es una organización no

gubernamental, la cual tiene como propósito proveer servicios de salud,

especialmente de salud sexual y reproductiva a mujeres, jóvenes y hombres, dentro

de un marco de salud integral y de alta calidad.

Esta organización busca contribuir en la satisfacción de las necesidades de salud

sexual y reproductiva de las personas, teniendo como puntos clave aquellas en

edad reproductiva enfocada en la salud integral de los mismos respetando sus

derechos como seres humanos.

44
El Consejo Nacional para el VIH y el SIDA (2017: 2) es un organismo autónomo

colegiado y multisectorial, de carácter estratégico, adscrito al Ministerio de Salud

Pública, responsable de coordinar y conducir la Respuesta Nacional al VIH y al

SIDA.

Este organismo persigue reducir el riesgo, vulnerabilidad, así como el impacto de la

epidemia del VIH/SIDA a fin de contribuir con las futuras generaciones del país y la

humanidad, mediante la formulación y aplicación efectiva de políticas que ayuden

de manera sostenible a la reducción de esta enfermedad.

De acuerdo a la Organización Panamericana de la Salud (OPS) (2009: 76) señaló

que el Consejo Presidencial del SIDA (COPRESIDA) es una instancia de carácter

rector cuya función fundamental es velar por el fiel cumplimiento de la Ley 55-93

sobre SIDA y trazar la política a seguir en la lucha contra la epidemia VIH/SIDA a

nivel nacional utilizando para su ejecución actividades operativas, los

departamentos oficiales y las organizaciones no gubernamentales.

Como parte de la respuesta nacional esta instancia aborda el tema de la mujer,

juventud y salud, considerando que uno de sus propósitos está dirigido a incidir en

la reducción de la epidemia del VIH/SIDA en la población adolescente y joven.

2.1.13 Marco legal sobre salud sexual en República Dominicana

Según la Red Democracia y Sexualidad (2008: 13) la cual hizo énfasis en la

Declaración Ministerial Prevenir con Educación, insta entre sus acuerdos principales

a que los gobiernos promuevan un marco legal apropiado para poder cumplir con

45
los compromisos asumidos en el ámbito de la salud sexual y reproductiva, y de tal

manera desarrollar políticas públicas eficaces.

Las leyes, normativas y reglamentación vigente sobre la salud sexual y reproductiva

aseguran y ayudan a desarrollar políticas que favorecen el acceso y uso de métodos

de barrera para la protección de las ITS, representando un valioso recurso para la

prevención de la morbilidad y mortalidad por esta causa.

De acuerdo a Profamilia (2013: 2), los derechos sexuales: son aquellos que ayudan

a preservar la capacidad de todo ser humano de manifestar libre y

responsablemente su sexualidad, disfrutar de ella de manera que lo prefiera, sin

coacción o riesgos de ningún tipo, y sin que el ejercicio de su sexualidad esté ligado

a ningún estereotipo sociocultural, religioso, estado civil o capacidad reproductiva.

Las leyes constituyen una parte importante del proceso de promoción y prevención

en salud ya que a través de las mismas los adolescentes pueden conocer sus

derechos y deberes como personas sexualmente activas.

2.1.13.1 Educación sexual y derecho de los adolescentes

La adolescencia es una etapa fundamental en el desarrollo del ser humano,

sirviendo como base para el desarrollo físico y emocional del individuo, en este

proceso uno de los aspectos que toma mayor importancia es la sexualidad.

Los derechos sexuales y reproductivos son inherentes a cada ser humano desde

que nace y su objetivo es proteger a las personas de las inequidades y abusos a los

que son sometidos/as como parte de realidades tan cotidianas, como el ejercicio de

su sexualidad o su reproducción. La transgresión de esos derechos ha producido a

46
través de la historia, muerte, vulneración y degradación principalmente en mujeres,

jóvenes y adolescentes.

El problema es que la sexualidad y reproducción son realidades humanas respecto

de las cuales circulan ciertos niveles de desinformación e ignorancia, lo cual se ve

agravado por la existencia de tabúes socioculturales, principios religiosos,

estereotipos asignados al comportamiento de los adolescentes e incluso

estigmatizaciones de aquellos quienes pretenden adquirir esas informaciones, en

especial si se trata de mujeres y adolescentes.

La garantía de los derechos sexuales y reproductivos permite que los adolescentes

puedan disfrutar de una vida sexual y reproductiva, saludable, informada, protegida

y responsable.

Por tales razones, según la Ley 135-11 sobre los derechos de las personas que

viven con VIH/SIDA (2011) señaló en su Art.37 que se instituye para todos los

centros educativos, que incluyen los de educación media, tanto públicos como

privados y para la educación informal y no formal, la implementación de programas

educativos para la prevención y modos de transmisión.

Con relación a este aspecto se puede decir que, es deber de los centros educativos

impartir clases de orientación sexual a sus estudiantes, debido a que ésta

desempeña un papel importante ante la prevención y promoción de la salud. Es

obligatorio que el personal docente y administrativo reciba capacitación que les

permita obtener información y conocimientos sobre sexualidad, de manera clara, lo

cual les permitirá transmitirlos a los estudiantes.

47
La educación sexual sigue en espera de ser integrada como materia formal en el

sistema educativo, con lo cual se pretende lograr cambiar el concepto que tienen

los adolescentes sobre sexualidad humana.

Zegarra (2011: 30) señaló que al promover estilos de vida saludable los

adolescentes adquieren conocimientos y conciencia de sus actuaciones.

Los adolescentes deben conocer que los modelos de prevención están en la

modificación de la conducta, y en no dejarse influenciar por las presiones sociales

y de grupos.

Según lo señalado por Gómez (2006: 112), tener una vida sexual sana es poder

decir no, cuando hay que decir no. Es saber posponer las relaciones sexuales

temprana y tener una conducta de poco riesgo.

La información que los adolescentes reciben en los centros educativos representa

un elemento fundamental en la toma de decisiones vinculada con su vida sexual. A

pesar de ello, la información en este aspecto no siempre es expresada con

uniformidad de criterios ni con la debida relevancia que esta merece de parte de los

profesionales del área.

Otro punto a tener en cuenta es la influencia y las presiones sociales las cuales

interfieren a que el adolescente pueda tomar sus propias decisiones de forma sana

y saber prolongar cuando iniciar una relación sexual segura y libre de riesgos.

De acuerdo a la Ley 135-11 (2011: 11) sobre los derechos de las personas que

viven con VIH/SIDA, todo ser humano que viva con VIH/SIDA tiene derecho a la

48
educación, en consecuencia, ningún centro educativo puede solicitar pruebas para

la detección del VIH como requisito de ingreso o permanencia en el mismo.

La educación sexual es un proceso mediante el cual se adquieren y transforman,

de manera formal e informal, los conocimientos y valores respecto de la sexualidad

en todas sus manifestaciones. El derecho a la educación sexual integral forma parte

de los derechos que tienen los adolescentes para tener una vida sexual y

reproductiva libre de enfermedades y limitaciones.

En tal sentido Cabreja (2012: 196) sostiene que los adolescentes tienen:

- Derecho a la vida en salud, conocer y formarse para una sexualidad plena, a

sentirse apoyados/as y protegidos por los adultos.

- Derecho a la educación, de manera particular a la educación sexual. A recibir

educación sexual en las escuelas, desde un abordaje integral, que los capaciten

para disfrutar su sexualidad y la vida, como hombre o como mujer, en igualdad de

condiciones, sin opresión y en capacidad de tomar sus propias decisiones. Que

incluya en sus contenidos todos los aspectos que inciden en la vida sexual

humana, desde los sociales y culturales, hasta los biológicos y psicológicos.

- Derecho a información adecuada en medios de comunicación, con informaciones

y mensajes sobre la salud sexual y reproductiva de manera accesible, científica,

veraz y objetiva, a fin de general compromisos y actitudes responsables.

De estos derechos se desprenden la obligación que tienen los adultos de apoyar a

los adolescentes a recibir atención integral en todo lo concerniente a su salud sexual

49
y brindarles informaciones en igual condiciones que contribuyan al desarrollo de una

vida sexual sana, sin presiones, ni discriminación.

De igual manera es deber de la sociedad ofrecer políticas y programas que

satisfagan las necesidades particulares de los adolescentes. Como también es

deber de los adolescentes mismos actuar con responsabilidad y contribuir con la

prevención de infecciones de transmisión sexuales.

50
2.2 Marco Contextual

El Liceo Nocturno Manoguayabo fue fundado el 9 de septiembre de 1996 ubicado

en la estructura del Centro Educativo Las Américas, ubicado en la avenida

Beisbolista casi esquina prolongación 27de febrero.

Esta entidad educativa surge por la necesidad de los jóvenes y adolescentes

trabajadores de Manoguayabo y sector aledaños que no podían estudiar en el día y

debían trasladarse a otros sectores, tales como el kilómetro 12 de Haina, Los Ríos,

Las caobas, entre otros.

En los 19 años que tiene de haber sido creado ha tenido dos directores, siendo el

primero el Lic. Gregorio Solano, quien ocupó la dirección desde 1996-2007, y el Lic.

Antonio Montero Lebrón de 2007 hasta la actualidad.

El centro educativo cuenta con 16 aulas con capacidad para 34 estudiantes. El

personal de gestión se encuentra integrado por un director, una psicóloga y una

orientadora y el personal docente por 24 maestros/as.

El rango de edad de los estudiantes de dicho liceo es de 15 años en adelante. Este

cuenta con un total de 555 estudiantes inscrito en la tanda nocturna. De los cuales

258 se encuentran entre las edades de 15 a 19 años, distribuidos en entre 1ro hasta

4to del nivel medio.

51
2.3 Marco conceptual

Conducta de riesgo: aquellas acciones voluntarias o involuntarias, realizadas por

el individuo o comunidad, que pueden llevar a consecuencias nocivas. (Corona,

2011: 1)

Conocimiento: Facultad del ser humano para comprender por medio de la razón la

naturaleza, cualidades y relaciones de las cosas. (Pareja, 2013: 73)

Discriminación: actitudes o prácticas que tengan por objeto disminuir o limitar los

derechos, afectando el desarrollo de las actividades normales de una persona o

grupo de personas dentro de un contexto social, familiar, laboral o asistencial,

rechazando o excluyendo, por la sospecha o confirmación de vivir con VIH/SIDA.

(Ley 135-11: 7).

Estudiante: es una persona que busca aprender para cubrir necesidades y al

hacerlo lo hace en búsqueda de satisfactores de esas necesidades. (Consorcio Red

de Educación a Distancia, 2000: 449).

Fluidos: Sustancias que pueden fluir o que se producen en el interior de los seres

vivos que pueden ser líquidos o gases. (Torres, 2010: 250)

Flujo uretral: es definido como la salida involuntaria de secreción a través de la

uretra, puede tener características amarillentas, perladas, verdosas, escasas,

abundantes y olor fétido. (Cruz, 2002: 27)

Hemocultivo: Método diagnóstico en medicina empleado mediante el cual se

realiza un cultivo microbiológico de sangre. (Torres, 2010: 282)

52
Participación: implicación mental y actitudinal de una persona en una situación de

grupo que le anima a contribuir a los objetivos y a compartir la responsabilidad de

ellos. (Ministerio de Educación, 2000: 82)

Preservativo: método anticonceptivo de barrera, con características similares a una

vejiga fina y alargada, hecha en material de látex, en la que se introduce el pene

erecto antes del acto sexual. (Jiménez, 2000: 21)

Prevención: abarca las acciones encaminadas a evitar un suceso no deseado.

Sagarra (2003: 69)

Programa: es un documento en el que se integran los objetivos educativos, a lograr

a través de determinados contenidos, con un plan de acción a su servicio, plan en

el que se incluye la evaluación de carácter formativo como un elemento más, en

sintonía y armonía con todos ellos. (Pérez, 2006: 180).

Promiscuidad: Es cuando un sujeto tiene más de dos parejas sexuales en menos

de 6 meses, lo cual constituye un factor de riesgo para las ITS (Campillo, 2004: 72)

Transmisión vertical: es el proceso mediante el cual la madre le transmite

infecciones al feto o recién nacido durante los procesos de maternidad. (Abizanda,

2016: 1)

53
2.4 Operacionalización de las variables

VARIABLES DEFINICION INDICADOR ESCALA


Conocimientos que Es la capacidad de Intuitivo Cualitativa
poseen los comprender de los Religioso
adolescentes sobre adolescentes por medio Científico
ITS de la razón, la naturaleza Vulgar
y características de las Filosófico
infecciones de trasmisión
sexual
Información sobre Es el conjunto de datos Tipos de ITS Cualitativa
ITS procesados de forma Forma de contraer
organizada sobre las la infección
infecciones de Signos
transmisión sexual que Síntomas
cambiara el conocimiento Causas
que poseen los Consecuencias
adolescentes
Fuentes de Son los diversos medios Convencionales Cualitativa
información utilizados por los Tecnológicos
adolescentes para Sociales
obtener información. Directa
Adecuada
Inadecuada
Deficiente

54
Métodos de Son los diferentes Vacuna Cualitativa
protección contra medios que utilizan los Preservativo
las ITS adolescentes para no Abstinencia
contraer una infección Relaciones
venérea al momento del sexuales con una
acto sexual. sola pareja

Programas de Conjunto de actividades Educación Cualitativa


educación sobre educativas, planificadas y Intervención
ITS llevadas a cabos por Asistencia
diversas instituciones y
grupos sociales con el fin
de educar a los
adolescentes en torno a
las infecciones de
trasmisión sexual.

55
Capítulo 3. Aspectos metodológicos

3.1 Diseño de la investigación

Esta investigación es de diseño no experimental por cuanto los datos recolectados

son adquiridos de la realidad existente, ya que se acude al liceo nocturno

Manoguayabo ubicado en el Municipio Santo Domingo Oeste en el periodo

septiembre - diciembre 2016, con la finalidad de obtener información de forma

directa.

3.2 Tipo de estudio

Es un estudio explicativo porque busca encontrar las razones o causas que

ocasionan ciertos fenómeno, con alcance descriptivo porque sirve para identificar

las características y objetivo de estudio, por cuanto se desarrollan los aspectos

relacionados con la medición de las variables del problema presente en la

investigación relacionada con la información sobre ITS que poseen los adolescentes

del liceo nocturno Manoguayabo y las fuentes de información utilizadas por estos

para adquirir conocimientos.

3.3 Población y muestra

La población está compuesta por 258 estudiantes que cursan el nivel medio desde

1ro hasta 4to en el liceo nocturno Manoguayabo de los cuales se eligió una muestra

de 59 de acuerdo a las características establecidas por el criterio de inclusión:

condición en estudio, edad apropiada, que deseen colaborar y que puedan

particular.

56
La muestra es de 59 estudiantes que fueron seleccionado de forma aleatoria, la cual

ha sido seleccionada de acuerdo a la disponibilidad y cooperación de estudiantes.

3.4 Métodos de investigación

Para la realización de esta investigación se recurre a varios métodos, los cuales

son:

Inductivo: es un proceso que se inicia con la observación, donde se abordó desde

los puntos particulares hasta llegar a conclusiones generales vinculadas a los

conocimientos que tienen los adolescentes sobre métodos de protección para

prevenir las ITS.

Análisis: proceso en el cual se descompone el problema en cada una de sus

variables con el fin de profundizar en cada una de ellas por separado y así obtener

informaciones más amplias relacionadas con los conocimientos sobre los

programas de educación sobre ITS que conocen los adolescentes del liceo

Nocturno Manoguayabo.

Síntesis: mediante esta se analizan los elementos relacionados con el problema

general para llegar a conclusiones específicas sobre los conocimientos que tienen

los adolescentes del liceo Nocturno Manoguayabo.

3.5 Fuentes y técnicas para la información

Fuentes primarias:
Los estudiantes del liceo nocturno Manoguayabo

57
Fuentes secundarias:

Libros, revistas, artículos relacionados con el tema, libros electrónicos y páginas del

Internet.

Técnicas:

Se utilizaron encuestas a través de un instrumento tipo cuestionario con preguntas

cerradas que fueron estructurados previamente validadas, las cuales fueron

aplicadas para evaluar los conocimientos sobre las ITS que poseen los

adolescentes, lo cual se realizó en el transcurso de una semana en el liceo nocturno

Manoguayabo.

Antes de aplicar este instrumento el mismo fue validado en otro centro educativo al

ser aplicado a estudiantes de la misma edad que la población seleccionada, luego

con los profesionales del área de la salud y de la educación.

3.6 Tratamiento de la información.

Después de tener los datos necesarios, se sometieron a un proceso de análisis,

interpretación y organización que luego se presentó en un informe digitado y los

resultados se presentaron en cuadros y gráficos para facilitar la discusión y

evaluación del tema propuesto.

58
CAPITULO IV
4.1 PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS
En el presente capitulo se presentan, interpretan y analizan los resultados arrojados
por la encuesta aplicada a los adolescentes que estudian en el Liceo Nocturno
Manoguayabo.

4.1.1 Datos generales de los adolescentes que estudian en el liceo nocturno


Manoguayabo, Santo Domingo Oeste, septiembre- diciembre, 2016.

Cuadro No. 1

Edad y sexo de los adolescentes encuestados que estudian en el liceo nocturno


Manoguayabo.
Sexo
Edad de los Total
Femenino Masculino
adolescentes Frecuencia %
Frecuencia % Frecuencia %
14-16 años 10 40 10 29 20 34
17-19 años 15 60 24 71 39 66
Total 25 100 34 100 59 100
Fuente: Encuesta aplicada a los adolescentes que estudian en el liceo nocturno Manoguayabo, septiembre –
diciembre, 2016.
Base = 59
Gráfico No.1

Edad / Sexo de los adolescentes


100 71%
60%
40% 29%
50
0
Femenino Masculino
14-16 años 17-19 años
Fuente: Cuadro No.1

De acuerdo a las informaciones obtenidas en la encuesta aplicada a las

adolescentes, el 60% tiene una edad comprendida entre 17 – 19 años y el 40%

59
entre 14 – 16 años. De los adolescentes, el 71% tiene una edad entre 17 – 19 años

y el restante 29% tiene entre 14 – 16 años. Lo cual indica que el 66% del total de

los adolescentes se encuentra en edades de 17 – 19 años contra un 34% con

edades comprendidas entre 14 - 16 años.

60
Cuadro No. 2

Estado civil de los adolescentes que estudian en el liceo nocturno


Manoguayabo.

Estado civil Adolescentes Adolescentes Total


de los entre entre
Adolescentes 14 – 16 años 17 – 19 años
Frecuencia % Frecuencia % Frecuencia %
Soltero 16 80 30 77 46 78
Casado 0 - 1 3 1 2
Unión libre 4 20 8 20 12 20
Total 20 100 39 100 59 100
Fuente: Encuesta aplicada a los adolescentes que estudian en el liceo nocturno Manoguayabo, septiembre
– diciembre, 2016.

Gráfico No.2

Estado civil / Edad


100
80% 77%
80

60

40
20% 20%
20
0 3%
0
Soltero Casado Unión libre
14 - 16 años 17 - 19 años

Fuente: Cuadro No.2

Según los resultados se puede identificar el 78% (46) de los adolescentes es soltero,

un 20% (12) convive en unión libre y el 2%(1) es casado.

61
Cuadro No. 3.

Curso actual de los adolescentes que estudian en el liceo nocturno


Manoguayabo

Curso actual Frecuencia %


1ro 20 34
2do 25 42
3ro 3 5
4to 11 19
Total 59 100
Fuente: Encuesta aplicada a los adolescentes que estudian en el liceo nocturno Manoguayabo,
septiembre – diciembre, 2016.

Gráfico No.3

Curso actual

100

80

60
42%
34%
40
19%
20 5%

0
1ro 2do 3ro 4to

Fuente: Cuadro No.3

Atendiendo a las informaciones obtenidas, el 42% (25) de los encuestados está

cursando el 2do. Grado de la educación secundaria, un 34% (20) se encuentra

cursando el 1er. Grado, el 19% (11) está en 4to. y el restante 5% (3) está cursando

el 3er. Grado.

62
4.1.2 Información que poseen los adolescentes sobre las ITS que estudian en
el liceo nocturno Manoguayabo.

Cuadro No. 4

Infecciones de transmisión sexual que conocen los adolescentes que


estudian en el liceo nocturno Manoguayabo.

Si conocen No conocen
ITS que conocen los Frecuencia % Frecuencia %
adolescentes
Gonorrea 50 85 9 15
VIH/SIDA 51 86 8 14
Sífilis 37 63 22 37
Herpes 32 54 27 46
Hepatitis B 40 68 19 32
Hepatitis C 32 54 27 46
Virus del Papiloma 44 75 15 25
Humano
Clamidiasis 11 19 48 81
Tricomoniasis 8 14 51 86
Total base: 59
Fuente: Encuesta aplicada a los adolescentes que estudian en el liceo nocturno Manoguayabo, septiembre
– diciembre, 2016.

Gráfico No.4

ITS que conocen los adolescentes


100 85% 86% 86%
75% 81%
80 63% 68%
60 54% 46% 54% 46%
37% 32%
40 25% 19%
20 15% 14% 14%

Si conocen No conocen

Fuente: Cuadro No.4

63
Como se puede observar, el 86% (51) de los adolescentes conocen el VIH/SIDA y

el 14% (8) no lo conoce. En contraste con estos datos, el 86% (51) no conoce la

tricomoniasis y el restante 14% (8) si conoce esta infección.

En cuanto a la gonorrea, el 85%(50) de los adolescentes conocen esta infección y

el restante 15% (9) no la conoce.

El 81% (48) de los encuestados no conoce la clamidiasis y el restante 19% (11) si

la conoce.

El 75% (44) de los adolescentes conocen el Virus del Papiloma Humano y el 25%

(15) no conocen la infección.

En cuanto a la Hepatitis B, el 68% (40) conoce la infección y el 32% (19) no la

conoce.

El 63% (37) de los encuestados conoce la sífilis y el restante 37% (22) no conoce

esta infección.

El 54% (32) de los adolescentes dijo conocer la infección por herpes y hepatitis C y

el restante 46% (27) señaló que no la conoce.

64
Cuadro No. 5

Conocimiento sobre la forma de contraer una Infección de Trasmisión Sexual que


tienen los adolescentes que estudian en el liceo nocturno Manoguayabo.

Conocimiento sobre la forma de Si conocen No conocen


contraer una ITS Frecuencia % Frecuencia %
Relaciones sexuales sin 54 96 5 4
protección
Por contacto de sangre infectada 41 69 18 31
Higiene inadecuada 28 47 31 53
Tener relaciones sexuales con 20 34 39 66
personas del mismo sexo
Al darle la mano a una persona 14 24 45 76
afectada de ITS
Por la picadura de un insecto 19 32 40 68
Es una enfermedad hereditaria 20 34 39 66
A través de la saliva 22 37 37 63
Relaciones sexuales con múltiples 34 58 25 42
parejas
Relaciones sexuales sin 18 31 41 69
penetración
Total base = 59
Fuente: Encuesta aplicada a los adolescentes que estudian en el liceo nocturno Manoguayabo,
septiembre – diciembre, 2016.

De acuerdo a los adolescentes encuestados, el 96% (54) dijo conoce que las ITS

se contraen a través de relaciones sexuales sin protección y el 4% (5) restante

señaló que no conoce.

Un 69% (41) de los adolescentes dijo que conoce que es por contacto con sangre

infectada y el restante y el 31% (18) dijo que no.

El 58% (34) señaló que conoce que es por tener relaciones sexuales con múltiples

parejas y el 42% (25) no tiene este conocimiento.

65
El 47% (28) de los adolescentes dijo que conoce que es por tener una higiene

inadecuada y el restante 53% (31) dijo que no conoce que se contraiga por falta

este hábito.

El 37% (22) señaló que conoce que es través de la saliva y el restante 63% (37) no

conoce que se contraiga por este medio.

Un 34% (20) conoce que se contrae por ser una enfermedad hereditaria y por tener

relaciones sexuales con personas del mismo sexo y el 66% (39) dijo que no.

El 32% (19) dijo que por conoce que se contrae por la picadura de un insecto y el

restante 68% (40) no conoce que es por esta causa.

El 31% (18) de los adolescentes conoce que las ITS se contraen por tener

relaciones sexuales sin penetración y la proporción restante 69%(41) no conoce que

se contraiga por este medio.

El 24% (14) dijo conocer que por darle la mano a una persona afectada de ITS y el

76% (45) dijo que no conoce que se contraiga de esta manera.

66
Cuadro No. 6

Signos y síntomas de una ITS que reconocen los adolescentes que estudian
en el liceo nocturno Manoguayabo.

Signos y síntomas de las Reconocen No reconocen


ITS que reconocen Frecuencia % Frecuencia %
Dolor en bajo vientre 36 61 23 39
Picor al orinar 39 66 20 34
Mal olor y ardor en los 38 64 21 36
genitales
Ulcera en los genitales 21 36 38 64
Edema en los testículos 24 41 35 59
Total base: 59
Fuente: Encuesta aplicada a los adolescentes que estudian en el liceo nocturno Manoguayabo,
septiembre – diciembre, 2016.

Gráfico No.6

Signos y síntomas de las ITS que reconocen


100
80
60
36% 39% 38% 38% 35%
40 20% 21% 21% 24%
23%
20
0
Dolor en bajo Picor al Mal olor y Ulcera en los Edema en
vientre orinar ardor en los genitales los testículos
genitales
Reconocen No reconocen

Fuente: Cuadro No.6

En cuanto a los signos y síntomas de una ITS, se pudo identificar que el 66% (39)

de los adolescentes encuestados en el liceo nocturno Manoguayabo reconoce el

picor al orinar como un síntoma de una ITS y el 34% (20) no lo reconoce.

67
El 64% (38) señaló que reconoce mal olor y ardor en los genitales y el restante 36%

(21) no reconoce esta sintomatología.

El 61% (36) dijo que reconoce dolor en bajo vientre y el 39% (23) no reconoce este

síntoma.

Un 41% (24) enfatizó que reconoce edema en los testículos y el 59% (35) dijo que

no reconoce este signo.

El 36% (21) de los adolescentes dijo que reconoce la ulcera en los genitales y el

64% (38) no reconoce este signo.

68
Cuadro No. 7

Conocimiento sobre las consecuencias de una ITS no tratada que tienen los
adolescentes del liceo nocturno Manoguayabo

Consecuencias de una ITS Si conoce No conoce


no tratada Frecuencia % Frecuencia %
Embarazo ectópico 23 39 36 61
Infertilidad 12 20 47 80
Cáncer en los genitales 31 53 28 47
Inflamación de la pelvis 16 27 43 73
Aborto 20 34 39 66
Muerte 34 58 25 42
Total base: 59
Fuente: Encuesta aplicada a los adolescentes que estudian en el liceo nocturno Manoguayabo, septiembre
– diciembre, 2016.

Gráfico No.7

Consecuencias de una ITS no tratada


100
80%
80 73%
61% 66%
53% 58%
60
39% 47% 42%
40 34%
27%
20%
20
0
Embarazo Infertilidad Cáncer en Inflamación Aborto Muerte
ectópico los genitales de la pelvis

Si conoce No conoce
Fuente: Cuadro No.7

Al hablar sobre el conocimiento de las consecuencias de una ITS, el 58% (34) de

los encuestados enfatizó que ocasiona la muerte y el 42% (25) no conoce que la

ocasiona.

69
El 53% (31) señaló que sabe que ocasiona cáncer en los genitales y el 47% (28) no

conoce que lo ocasiona.

El 39% (23) señaló que una consecuencia de una ITS no tratada ocasiona embarazo

ectópico y el 61% (36).

Un 34% (20) dijo que conoce que ocasiona aborto y el 66% (39) señaló que no

conoce que sea una consecuencia de una ITS no tratada.

El 27% (16) dijo que conoce que ocasiona inflamación de la pelvis y el restante 73%

(43) enfatizó que no conoce que sea una consecuencia de una ITS no tratada.

El 20% (12) dijo que conoce que causa infertilidad y el restante 80% (47) dijo que

no conoce que sea una consecuencia.

70
4.1.3 Fuentes de información que utilizan los adolescentes que estudian en el
liceo nocturno Manoguayabo, Santo Domingo Oeste, septiembre - diciembre,
2016.

Cuadro No. 8

Medios de comunicación de los que reciben información los adolescentes que


estudian en el liceo nocturno Manoguayabo.

Medios de comunicación por lo que Frecuencia %


reciben información
Radio 20 34
Televisión 35 59
Internet 40 68
Brochur 4 7
Libros/revistas 19 32
Carteles 49 83
Diapositivas 59 100
Total base: 59
Fuente: Encuesta aplicada a los adolescentes que estudian en el liceo nocturno Manoguayabo, septiembre
– diciembre, 2016.

Gráfico No.8

Medios de comunicación por los que reciben información


100%
100 83%
68%
75 59%
50 34% 32%
25 7%
0
Radio Televisión Internet Brochur Libros/revistas Carteles Diapositivas

Fuente: Cuadro No.8

En cuanto a los medios de comunicación a través de los cuales los adolescentes se

informan sobre las ITS, el 100% (59) señaló diapositivas, un 83% (49) dijo carteles,

el 68% (40) se informa a través de la internet, un 59% (35) por la televisión, un 34%

(20) utiliza la radio, el 32% (19) libros y revistas y el restante 7% (4) a través de

brochur.

71
Cuadro No. 9

Forma en que valoran las informaciones sobre ITS que reciben los adolescentes
que estudian en el liceo nocturno Manoguayabo.

Valoración de las informaciones Frecuencia %


Excelente 22 37
Buena 13 22
Deficiente 7 12
Regular 7 12
Inadecuada 7 12
No contestaron 3 5
Total 59 100
Fuente: Encuesta aplicada a los adolescentes que estudian en el liceo nocturno Manoguayabo, septiembre
– diciembre, 2016.

Gráfico No.9

Valoración de las informaciones


100

80

60
37%
40
22%
20 12% 12% 12%
5%
0
Excelente Buena Deficiente Regular Inadecuada No
contestaron
Fuente: Cuadro No.9

Se pudo identificar que el 37%(22) de los adolescentes valoran la forma en que

reciben las informaciones sobre ITS como excelentes, un 22% (13) dijo que es

buena, el 12% (7) enfatizó que es deficiente y el mismo porcentaje dijo que es

regular e inadecuada, respectivamente y la minoría para un 5% (3) no contestaron

la pregunta.

72
Cuadro No. 10
Persona a la que recurren en caso de que la información le sea deficiente los
adolescentes que estudian en el liceo nocturno Manoguayabo.

Personas a la que recurren Frecuencia %


Padres 34 58
Hermanos 9 15
Pareja 13 22
Amigos 16 27
Profesor 9 15
Medico 38 64
Enfermera 13 22
Promotor de salud 8 14
Orientadora escolar 9 15
Ninguno 3 5
Total base: 59
Fuente: Encuesta aplicada a los adolescentes que estudian en el liceo nocturno Manoguayabo, septiembre
– diciembre, 2016.

Gráfico No.10

Personas a la que recurren


100
80 58% 64%
60
40 22% 27% 22%
15% 15% 14% 15%
20 5%
0

Fuente: Cuadro No.10

Se identificó que de los adolescentes encuestados, el 64% (38) recurre al médico

en caso de que la información que reciben le es deficiente, el 58% (34) a sus padres,

un 27% (16) a sus amigos, 22% (13) a su pareja y el mismo porcentaje a la

enfermera, 15% (9) a sus hermanos y profesores respectivamente, 15% (9) a la

orientadora escolar y un 5% (3) no recurre a ninguno.

73
4.1.4 Métodos de protección que conocen los adolescentes que estudian en
el liceo nocturno Manoguayabo, Santo Domingo Oeste, septiembre-diciembre,
2016.

Cuadro No. 11

Conocimiento sobre las medidas de protección contra las ITS que tienen los
adolescentes que estudian en el liceo nocturno Manoguayabo.

Conocimiento sobre las Si conocen No conocen


medidas de protección Frecuencia % Frecuencia %
Preservativo 51 86 8 14
Vacunas 24 41 35 59
Abstinencia 8 14 51 86
Mantener relaciones sexuales 37 63 22 37
con una sola persona
Mantener relaciones sexuales 4 7 55 93
con múltiples parejas
Evitar tomar alcohol y otras 14 24 45 76
drogas en exceso
Total base: 59
Fuente: Encuesta aplicada a los adolescentes que estudian en el liceo nocturno Manoguayabo, septiembre
– diciembre, 2016.

Gráfico No.11

Conocimiento sobre las medidas de protección


100 86% 86% 93%
76%
80 63%
59%
60 41% 37%
40 24%
20 14% 14% 7%
0
Preservativo Vacunas Abstinencia Mantener Mantener Evitar tomar
relaciones relaciones alcohol y otras
sexuales con sexuales con drogas en
una sola múltiples exceso
persona parejas

Si conocen No conocen

Fuente: Cuadro No.11

74
De acuerdo con los datos obtenidos, el 86% (51) de los encuestados señalan que

conocen el preservativo como una medida de protección contra las ITS y el 14% (8)

no conoce que sea una medida.

El 63% (37) señaló que mantener relaciones sexuales con una sola persona es una

medida de protección y el 37% (22) no conoce esta medida.

El 41% (24) dijo que conoce las vacunas y el restante 59% (35) no conoce que sea

una medida de protección contra las ITS.

EL 24% (14) de los adolescentes dijo que conoce que evitar tomar alcohol y otras

drogas en exceso previene las ITS y el 76% (45) no conoce esta medida.

Un 14% (8) señaló la abstinencia es una medida de protección y el 86% (51) no la

conoce.

El 7% (4) refirió que mantener relaciones sexuales con múltiples parejas y el 93%

(55) dijo que no conoce esta medida de protección.

75
Cuadro No. 12

Métodos de protección que consideran el más utilizado los adolescentes que


estudian en el liceo nocturno Manoguayabo

Métodos de protección más Si consideran No consideran


utilizados Frecuencia % Frecuencia %
Vacuna 23 39 36 61
Preservativo 48 81 11 19
Abstinencia 3 5 56 95
Métodos de planificación 12 20 47 80
Relaciones sexuales sin 16 27 43 73
protección
Relaciones sexuales sin 6 10 53 90
penetración
Total base: 59
Fuente: Encuesta aplicada a los adolescentes que estudian en el liceo nocturno Manoguayabo,
septiembre – diciembre, 2016.

Gráfico No.12

Métodos de protección más utilizado


100 95%
90%
81% 80%
80 73%
61%
60
39%
40 27%
19% 20%
20 10%
5%
0
Vacuna Preservativo Abstinencia Métodos de Relaciones Relaciones
planificación sexuales sin sexuales sin
protección penetración

Si consideran No consideran

Fuente: Cuadro No.12

76
Mediante la recolección de los datos sobre los métodos de protección más utilizados

el 81% (48) de los adolescentes consideran el preservativo y el 19% (11) no lo

consideran.

Otros para un 39% (23) consideran que las vacunas son los métodos para utilizados

y el restante 61% (36) no lo consideran.

El 27% (16) dijo que relaciones sexuales sin protección y el 73% (43) dijeron que no

lo consideran así.

Los métodos de planificación fueron elegidos por el 20% (12) y el 80% (47) no

consideran que sean los más utilizados.

El 10% (6) considera que las relaciones sexuales sin penetración son el más

utilizado y el 90% (53) no lo consideran así.

Un 5% (3) consideran que la abstinencia y el 95% (56) no la considera la más

utilizada por los adolescentes.

77
Cuadro No. 13

Métodos de protección que creen ser el más efectivo los adolescentes que
estudian en el liceo nocturno Manoguayabo

Métodos de protección más Si es efectivo No es efectivo


efectivos
Frecuencia % Frecuencia %

Tener relaciones sexuales con 28 47 31 53


una sola pareja
Métodos de planificación familiar 11 19 44 81
Preservativo 40 68 19 32
Abstinencia 1 2 58 98
No tomar alcohol ni otras drogas 13 22 46 78
en exceso
Ninguna de las anteriores 6 10 53 90
Total base: 59
Fuente: Encuesta aplicada a los adolescentes que estudian en el liceo nocturno Manoguayabo,
septiembre – diciembre, 2016.

Gráfico No.13

Métodos de protección más efectivos


98%
100 90%
81% 78%
80 68%
60 53%
47%
40 32%
19% 22%
20 10%
2%
0
Tener Métodos de Preservativo Abstinencia No tomar Ninguna de
relaciones planificación alcohol ni las anteriores
sexuales con familiar otras drogas
una sola en exceso
pareja

Si es efectivo No es efectivo

Fuente: Cuadro No.13

78
De acuerdo a las respuestas obtenidas de los adolescentes encuestados se puede

identificar que los métodos de protección que creen ser el más efectivos es el

preservativo con un 68% (40) y el 32% (19) no cree que este sea.

Un 47% (28) dijo que cree que es el tener relaciones sexuales con una sola pareja

es el método más efectivo y el restante señaló que no lo cree.

El 22% (13) cree que lo más efectivo es no tomar alcohol ni otras drogas en exceso

y el 78% (46) dijo que no lo cree.

Un 19% (11) enfocó que cree que es utilizar métodos de planificación y el 81% (44)

no cree que este sea el más efectivo.

Un 10% (6) cree que ninguno de las anteriores es efectivo y el restante 90% (53) no

lo cree así.

El 2% (1) cree que la abstinencia es el método de protección más efectivo y el 98%

(58) restante dijo que no cree esto.

79
4.1.5 Programas de educación e intervención sobre ITS que conocen los
adolescentes que estudian en el liceo nocturno Manoguayabo, Santo Domingo
Oeste, septiembre - diciembre, 2016.

Cuadro No. 14

Conocimiento sobre los programas de educación e intervención que tienen


los adolescentes que estudian en el liceo nocturno Manoguayabo.

Conocimiento sobre los Si conocen No conocen


programas de Frecuencia % Frecuencia %
Educación/Intervención
Programa de Educación 18 30 41 70
Afectivo Sexual (PEAS
Programa Ampliado de 11 19 48 81
Inmunización (PAI)
Programa de control de 28 47 31 53
VIH/SIDA/ITS.
Programa de control de 4 7 55 93
transmisión vertical
Programa de salud Integral 22 37 37 63
de Adolescentes
Ninguno 23 39 36 61
Total base: 59
Fuente: Encuesta aplicada a los adolescentes que estudian en el liceo nocturno Manoguayabo, septiembre –
diciembre, 2016.

Gráfico No.14

Conocimiento sobre los programas de educación /


intervención
100 93%
81%
80 70% 63% 61%
60 47%53%
37% 39%
40 30%
19%
20 7%
0
Programa de Programa Programa de Programa de Programa de Ninguno
Educación Ampliado de control de control de salud Integral
Afectivo Inmunización VIH/SIDA/ITS. transmisión de
Sexual (PEAS (PAI) vertical Adolescentes

Si conocen No conocen

Fuente: Cuadro No.14

80
En relación a los programas de educación e intervención que conocen los

adolescentes el 47% (28) dijo que conoce el Programa de control de VIH/SIDA/ y

el 53% (31) señaló que no conoce este programa.

El 39% (23) enfatizó que no conoce ninguno de los programas y el 61% (36) dijo

que los conoce.

Un 37% (22) de los adolescentes señaló que conoce el programa de salud integral

de adolescentes y el restante 63% (37) dijo que no lo conoce.

El 30% (18) de los encuestados dijo que conoce el programa de educación sexual

PEAS y el 70% (41) no conoce este programa.

El 19% (11) señaló que conoce el Programa Ampliado de Inmunización (PAI) y el

restante 81% (48) no lo conoce.

Un 7% (4) de los adolescentes dijo conocer el Programa de control de transmisión

vertical y el 93% (55) no conoce este programa.

81
Cuadro No. 15

Programas a los que tienen acceso los adolescentes que estudian en el liceo
nocturno Manoguayabo.

Programas de Asistencia Frecuencia %


Programa de Educación Afectivo Sexual (PEAS) 14 24
Programa Ampliado de Inmunización (PAI 5 8
Programas de control de VIH/SIDA/ITS 10 17
Programa de control de transmisión vertical 1 2
Programa de salud Integral de Adolescentes 17 29
Ninguno 27 46
Total base: 59
Fuente: Encuesta aplicada a los adolescentes que estudian en el liceo nocturno Manoguayabo,
septiembre – diciembre, 2016.

Gráfico No.15

Programa de asistencia
100
80
60 46%
40 24% 29%
17%
20 8% 2%
0
Programa de Programa Programas de Programa de Programa de Ninguno
Educación Ampliado de control de control de salud Integral
Afectivo Inmunización VIH/SIDA/ITS transmisión de
Sexual (PAI vertical Adolescentes
(PEAS)

Fuente: Cuadro No.15

A través de la encuesta se puedo observar que el 46% (27) de los adolescentes dijo

que no tiene acceso a ningún programa, el 29% (17) que tiene acceso al Programa

de salud Integral de Adolescentes, el 24% (14) dijo tener acceso al Programa de

Educación Afectivo Sexual (PEAS), el 17% (10) al Programa de control de

VIH/SIDA/ITS, un 8% (5) al Programa Ampliado de Inmunización (PAI) y al

Programa de Control de Transmisión Vertical tiene acceso el 2% (1).

82
Cuadro No. 16

Instituciones que conocen los adolescentes que estudian en el liceo nocturno


Manoguayabo.

Instituciones que conocen Si conocen No conocen

Frecuencia % Frecuencia %

Dirección General de Control de 12 20 47 80


las Infecciones de Transmisión
Sexual y SIDA (DIGECITSS)
Asociación Pro Bienestar de la 12 20 47 80
Familia (PROFAMILIA)
Consejo Presidencial del SIDA 12 20 47 80
(COPRESIDA)
Consejo Nacional para el VIH y el 18 31 41 69
SIDA (CONAVIHSIDA)
Ninguno 22 37 37 63

Total base: 59
Fuente: Encuesta aplicada a los adolescentes que estudian en el liceo nocturno Manoguayabo, septiembre –
diciembre, 2016.

Gráfico No.16

Instituciones que conocen


100 80% 80% 80%
80 69% 63%
60
31% 37%
40 20% 20% 20%
20
0
Dirección Asociación Pro Consejo Consejo Nacional Ninguno
General de Bienestar de la Presidencial del para el VIH y el
Control de las Familia SIDA SIDA
Infecciones de (PROFAMILIA) (COPRESIDA) (CONAVIHSIDA)
Transmisión
Sexual y SIDA
(DIGECITSS)

Si conocen No conocen
Fuente: Cuadro No.16

83
Instituciones que conocen Si conocen No conocen

Frecuencia % Frecuencia %

Dirección General de Control de 12 20 47 80


las Infecciones de Transmisión
Sexual y SIDA (DIGECITSS)
Asociación Pro Bienestar de la 12 20 47 80
Familia (PROFAMILIA)
Consejo Presidencial del SIDA 12 20 47 80
(COPRESIDA)
Consejo Nacional para el VIH y el 18 31 41 69
SIDA (CONAVIHSIDA)
Ninguno 22 37 37 63

Se puede observar que dentro de las Instituciones que conocen los adolescentes el

37% (22) de los encuestados respondieron que no conoce ninguna de estas y el

restante 63% (37) si las conocen.

Mientras que el 31% (18) dice que conoce el Consejo Nacional para el VIH y el SIDA

(CONAVIHSIDA) y el 69% (41) no conoce este consejo.

El 20% (12) conoce la Dirección General de Control de las Infecciones de

Transmisión Sexual y SIDA (DIGECITSS), la Asociación Pro Bienestar de la Familia

(PROFAMILIA) y al Consejo Presidencial del SIDA (COPRESIDA) y el 80% (47) no

conoce estas instituciones.

84
Cuadro No. 17

Posibilidades que les ofrece la orientación que reciben los adolescentes del liceo
nocturno Manoguayabo.

Posibilidades que les ofrece la orientación Frecuencia %


Actuar de forma preventiva 18 31
Identificar las ITS 17 29
Que hacer en caso de padecer una ITS 18 31
Conocer los derechos de las personas con 13 22
VIH/SIDA
Conocer las intervenciones que hacen las 6 10
estancias y programas en prevención de las ITS
Evitar contraer una ITS 21 36
Ninguna 24 41
Total base: 59
Fuente: Encuesta aplicada a los adolescentes que estudian en el liceo nocturno Manoguayabo, septiembre –
diciembre, 2016.

Gráfico No.17

Posibilidades que les ofrece la orientación


100
80
60
36% 41%
40 31% 29% 31%
22%
20 10%
0
Actuar de Identificar las Que hacer en Conocer los Conocer las Evitar contraer Ninguna
forma ITS caso de derechos de intervenciones una ITS
preventiva padecer una las personas que hacen las
ITS con VIH/SIDA estancias y
programas en
prevención de
las ITS

Fuente: Cuadro No.17

En cuanto a la orientación que reciben los adolescentes a través de los programas

el 41% (24) respondió no haber tenido ninguna orientación sobre las ITS, el 36%

(21) recibió orientación de cómo evitar contraer una ITS, el 31% (18) sobre actuar
85
de forma preventiva y que hacer en caso de padecer una ITS, respectivamente. El

29% (17) a Identificar las ITS, el 22% (13) sobre conocer los derechos de las

personas con VIH/SIDA y el 10% (6) han recibido orientación para que puedan

conocer las intervenciones que hacen las estancias y programas en prevención de

las ITS.

86
Cuadro No. 18

Conocimiento sobre las leyes sobre VIH/SIDA por los adolescentes que estudian en
el liceo nocturno Manoguayabo.

Ley de VIH/SIDA que Si conocen No conocen


conocen los adolescentes Frecuencia % Frecuencia %
87-01 4 7 55 93
42-01 5 8 54 92
135-11 3 5 56 95
Ninguna de las anteriores 40 68 19 32
No contestaron 7 12 52 88
Total 59 100
Fuente: Encuesta aplicada a los adolescentes que estudian en el liceo nocturno Manoguayabo, septiembre –
diciembre, 2016.

Gráfico No.18

Ley de VIH/SIDA que conocen los adolescentes


100 93% 95%
92% 88%
80 68%
60
40 32%
20 7% 12%
8% 5%
0
87-01 42-01 135-11 Ninguna de No
las anteriores contestaron
Si conocen No conocen

Fuente: Cuadro No.18

Se pudo comprobar que el 68% (40) de los adolescentes no conoce ninguna ley

sobre Sobre VIH/SIDA y el 12% (7) no contestaron si la conocen.

87
El 8% (5) de los encuestados conocen que la ley 42-01 es sobre VIH/SIDA y el

restante 92% (54) no la conocen.

El 7% (4) de los encuestados conocen que es la ley 87-01 y el 93% (55) dijo que no

la conocen.

El 5% (3) señaló que conocen que es la ley 135-11 y el 95% (56) no la conocen.

88
4.2 Interpretación y análisis de los resultados

Los resultados que muestran en líneas siguientes fueron obtenidos a partir de la

encuesta aplicada a los/as adolescentes que estudian en el liceo nocturno

Manoguayabo, a través de la cual se pudieron analizar los conocimientos sobre las

Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) que poseen los adolescentes del liceo

nocturno Manoguayabo, donde se describen las información sobre ITS que poseen

los adolescentes, las fuentes de información utilizadas para adquirir conocimientos,

se determinaron los métodos de protección para prevenir dichas infecciones e

identificaron los programas de educación sobre ITS que conocen los mismos.

Partiendo de dichas afirmaciones, se pudo identificar que el mayor porcentaje de

estudiantes 66% (39) tienen una edad comprendida entre 17 a 19 años donde se

incluyen ambos sexos (Cuadro No.1). Las infecciones de transmisión sexual causan

problemas de salud en todas las edades. De acuerdo a Crooks (2010: 464) la mayor

proporción de casos de ITS en adolescentes se produce de los 15 a 19 años, para

lo cual agregó el Ministerio de Salud Pública (2009: 37) que la distribución de casos

es similar en ambos sexos, representando esta etapa el grupo más vulnerable.

Con relación al estado civil, un porcentaje significativo de adolescentes 78% (46) es

soltero/a, visualizándose un menor porcentaje 20% (12) que conviven en unión libre

mientras que sólo 2% (1) es casado. Si bien es cierto que las relaciones sexuales

forman parte de la vida de las personas y que esto genera un compromiso entre la

pareja, según Almonte (2007: 22) esta situación no garantiza que los adolescentes

no tengan relaciones casuales que puedan poner en peligro su estado de salud. Los

89
adolescentes antes de dar inicio a sus relaciones sexuales deben conocer la

responsabilidad, consecuencias y compromisos que las mismas conllevan para su

vida sexual y reproductiva.

En cuanto al grado de escolaridad, la mayoría de los adolescentes están cursando

el 2do. Grado de la educación media 42% (25), seguido por el 34% (20) que está

cursando el 1ro. Grado de media (Cuadro No.3), de lo cual se puede señalar que el

grado escolar constituye un factor importante vinculado al aumento de casos de ITS,

porque cuando los adolescentes tienen baja escolaridad esto se asocia a menor

conocimiento en educación sexual, pudiendo generar con esto un aumento de

actividades sexuales irresponsables y por consecuencia de las ITS.

De acuerdo a la información que poseen los adolescentes sobre las ITS, aunque un

alto porcentaje conocen algunos de los tipos de Infecciones de Transmisión Sexual

VIH/SIDA 86% (51), Gonorrea 85% (50), Virus del Papiloma Humano 75% (44) y

Hepatitis B 68% (40) (Cuadro No.4), estos no son suficientes ya que varios

adolescentes desconocen algunas de estas infecciones, como es el caso de la

Tricomoniasis 86% (51) y Clamidiasis 81% (48). Cuando los adolescentes tienen

carencia de información y conocimientos sobre ITS se reduce de forma significativa

las posibilidades para la detección y diagnóstico de las mismas. De acuerdo a

Fernández (2010), la falta de conocimiento sobre las infecciones de transmisión

sexual en general y de manera especial el VIH/SIDA en los adolescentes constituye

un serio problema de salud que genera cada día mayor número de casos.

90
Algunos adolescentes carecen de conocimientos en cuanto a la forma de contraer

las ITS al mencionar que éstas son transmitidas por la picadura de un insecto 32%

(19), solo el 31% (18) señaló que tener relaciones sexuales sin penetración es una

forma de contraer las infecciones y un porcentaje preocupante 24% (14) dijo que al

darle la mano a una persona afectada de ITS 24% (14) (Cuadro No.5). Un

conocimiento adecuado implica tomar las medidas necesarias en el momento

correspondiente. Las ITS se transmiten a través del contacto sexual con otra

persona infectada, donde la cantidad de infecciones que se pueden contraer luego

de un encuentro sexual es elevada y su peligrosidad puede variar atendiendo el tipo

de infección que contraiga la persona pudiendo poner en riesgo su vida, razón por

la cual es Rosabal (2015) dice que es fundamental evitar cualquier conducta sexual

de riesgo.

Un porcentaje significativo de estudiantes reconocen los signos y síntomas de las

ITS, como es el caso del picor al orinar 66% (39), 64% (38) mal olor y ardor en los

genitales y 61% (36) reconoce dolor en bajo vientre, donde un alto porcentaje no

reconoce edema en los testículos 59% (35) ni úlcera en los genitales 64% (38)

(Cuadro No.6). La sintomatología de las ITS es diversa dependiendo del tipo del

que se trate. Dichos signos y síntomas constituyen señales de alerta que los

adolescentes, cuando tienen el conocimiento suficiente pueden identificar, lo cual

les permite dirigirse a cualquier centro de salud donde se tomarán las medidas

correspondientes para su tratamiento, seguimiento y recuperación.

La Secretaría de Estado de Salud de México (2004: 17) señaló que el inicio de un

tratamiento oportuno, la disminución y complicaciones secundarias de estos

91
padecimientos depende de un reconocimiento de los signos y síntomas de parte de

la persona afectada. Donde Caterina (2010: 2) agregó que el Papiloma Humano, la

Gonorrea y la Clamidia presentan poca sintomatología

Se pudo identificar escaso conocimiento por los adolescentes sobre las

consecuencias de las ITS no tratadas, donde solo el 58% (34) reconoce la muerte

como una de estas y 53% (31) cáncer en los genitales, sin embargo 80% (47) de

los adolescentes desconoce la infertilidad y el 73% (43) la inflamación de la pelvis,

como consecuencias de dichas infecciones (Cuadro No.7), debiendo hacerse

énfasis en que algunas de las mismas no tienen cura, como es el caso del SIDA y

otras pueden tener un pronóstico incierto como es el cáncer, pudiendo generar una

mayor connotación de gravedad en el sexo femenino.

Atendiendo a las afirmaciones de Watson (2013), las ITS no tratadas pueden

ocasionar esterilidad, enfermedad inflamatoria pélvica, embarazo ectópico, cáncer

y dolor debilitante en la pelvis en mujeres y niñas, llegando incluso hasta la muerte.

El conocimiento sobre las repercusiones de estas infecciones puede ayudar en la

creación de conciencia y sentido de responsabilidad sobre su propia salud.

Las fuentes que utilizan los adolescentes que estudian en el liceo para obtener

información sobre ITS son diversas y variadas, donde los medios informativos van

desde los convencionales que incluyen carteles 83% (49), libros y revistas 32% (19),

y brochurs 7% (4), hasta los tecnológicos como es el caso de diapositivas 100%

(59), internet 68% (40), televisión 59% (35) y radio 34% (20) (Cuadro no.8). Según

los estudiantes el centro educativo cuenta con un equipo de datashow donde los

92
docentes proyectan diapositivas dos veces al año y el personal de enfermería del

centro de atención primaria de la comunidad reparte brochur a los estudiantes

relacionados al manejo sindrómico de las infecciones de transmisión sexual y tracto

reproductor, así como sobre derechos sexuales y reproductivos. También existen

libros y revistas disponibles en la biblioteca del centro educativo y los carteles son

pegados en el mural informativo ubicado en el patio de la escuela.

Tanto la radio, la televisión y el internet constituyen medios de comunicación

masivos a través de los cuales los adolescentes pueden recibir información sobre

ITS en sus hogares. Los medios de comunicación constituyen una fuente importante

de información a la hora de adquirir conocimientos, sirviendo como base en el

proceso de formación en el marco de la educación sexual. De acuerdo a la

Universidad Nacional de Educación a Distancia (2016), la fuente de información

constituye un instrumento o recurso que sirve para suministrar un mensaje.

Las informaciones que reciben los adolescentes que estudian en el centro educativo

son valoradas atendiendo a diferentes criterios, donde a pesar de que la mayoría

dijo excelente 37% (22) otros no están de acuerdo al señalar deficiente, regular e

inadecuada para un 12% (7) respectivamente (Cuadro No.9). Para que las

informaciones llenen las expectativas esperadas, sean valoradas positivamente y

ocasionen el impacto necesario para propiciar en los adolescentes el conocimiento

deseado, estas tienen que ser adecuadas al nivel académico que cursan y

suficientes para que les permitan comprender las manifestaciones clínicas de las

ITS, modos de transmisión y prevención, consecuencias que estas pueden generar

sobre su salud y el tratamiento que requieren.

93
De acuerdo a la Universidad Nacional de Educación a Distancia (2016), la

información constituye un flujo de mensajes que se representan a través diversas

fuentes desde las de carácter informal, orales, electrónicas, pasando por las

convencionales en papel, donde el problema que se plantea es no sólo conocer

esas fuentes, sino aprender a valorarlas.

Los médicos son las personas a las que recurren con mayor frecuencia los

adolescentes cuando las informaciones les resultan deficientes 64% (38) (Cuadro

No.10), lo que les permite obtener conocimientos claros y posibilitan una correcta

actuación. Otros se acercan a los padres 58% (34) y amigos 27% (16), pareja 22%

(13), hermanos 15% (9) que, aunque estos tienen experiencia de vida, en ocasiones

es posible que su nivel académico dificulte la transmisión de conocimientos

adecuados y confundan a los adolescentes.

Es preciso que los representantes de salud pública, como es el caso de la enfermera

y promotor de salud, así como el centro educativo, a través de la orientadora escolar

y los profesores, tengan una mayor vinculación con los estudiantes y generen

confianza para que estos puedan tener un mayor acercamiento, evitando de tal

manera que puedan adquirir una de las ITS.

De acuerdo a los métodos de protección que conocen los adolescentes que

estudian en el liceo, aunque respondieron masivamente sobre el uso de

preservativo como medida de protección contra las ITS 86% (51) (Cuadro No.11),

un alto porcentaje obvió la abstinencia 86% (51), evitar tomar alcohol y otras

drogas en exceso 76% (45), las vacunas 59% (35) y 37% (22) mantener relaciones

94
sexuales con una sola persona, lo cual denota la carencia de conocimientos que

poseen.

La abstinencia total es el método más eficaz y efectivo para prevenir las

infecciones de transmisión sexual. Aunque hablar de abstinencia resulta

complicado para el personal de salud ante los adolescentes hoy en día, esta

práctica debe fomentarse de manera rutinaria, tanto en los centros asistenciales

como en los educativos. Zegarra (2011: 30) señaló que al promover estilos de

vida saludable los adolescentes adquieren conocimientos y conciencia de sus

actuaciones

Según los adolescentes, los preservativos o condones, como comúnmente se les

conoce, constituyen el método de protección más utilizado para prevenir

Infecciones de Transmisión Sexual 81% (48) (Cuadro No.12), sin embargo, una

proporción preocupante de estudiantes enfatizó que las relaciones sin protección

27% (16) y sin penetración 10% (6) forman parte de estos métodos,

evidenciándose la falta de conocimiento que poseen.

Es importante que el centro educativo refuerce los conocimientos que tienen los

estudiantes sobre las ITS, a través les permitirá manejar informaciones básicas

vinculadas a las relaciones sexuales sin protección ni penetración.

La falta de conocimiento de los adolescentes, tal como se muestra (Cuadro No.13),

puede generar riesgos para su salud, donde estos consideran que la abstinencia no

es uno de los métodos de protección más efectivos para prevenir las ITS 98% (58).

Aunque el preservativo forma parte de los métodos más efectivos este no es del

95
todo seguro, ya que los adolescentes deben tener el conocimiento suficiente sobre

la manera en que deben manejarlo y utilizarlo para que el mismo proporcione la

protección requerida.

Aunque los adolescentes tienen conocimiento sobre algunos programas de

educación e intervención, como es el caso del Programa de Control de

VIH/SIDA/ITS 47% (28), Programa de Salud Integral de Adolescentes 37% (22) y

Programa de Educación Afectivo Sexual (PEAS) 30% (18) (Cuadro No.14), estos

no constituyen la generalidad, reflejándose su escaso o nulo conocimiento 39% (23)

y la necesidad de la promoción de los mismos para que los adolescentes puedan

tener una vida con el mínimo de riesgos para su salud.

De acuerdo a las informaciones proporcionadas por el Ministerio de Salud Pública

(2010: 15), el éxito de los programas de adolescentes y particularmente los dirigidos

a enfrentar la pandemia del SIDA depende, en gran parte, de las posibilidades de

aumentar los conocimientos y generar actitudes y prácticas vinculadas al ejercicio

de la sexualidad de manera segura y responsable.

Aunque algunos adolescentes tienen acceso a los programas como es el Programa

de Salud Integral de Adolescentes 29% (17), PEAS 24% (14) y Programa de Control

de VIH/SIDA/ITS 17% (10) (Cuadro No.15), esto no es suficiente, debido a que la

minoría que no tiene dicho acceso 46% (27) constituye una población representativa

que merece especial atención. Cuando los programas están disponibles en

diferentes centros de salud próximos al lugar donde residen los adolescentes les

permite tener un mayor acceso a los mismos, pudiendo de tal manera obtener

96
conocimientos, tener una participación activa en su salud, relacionarse con otras

personas de su edad, comunicarse para transmitir ideas e inquietudes con la

finalidad de conservar o mejorar su estado de salud, ayudándole a tomar decisiones

más certeras lo que les llevará a tener un mejor estilo y calidad de vida.

Se pudo observar que existe desconocimiento de los adolescentes en relación a las

instituciones vinculadas a la salud sexual porque solo el 31% (18) conoce el Consejo

Nacional para el VIH y el SIDA (CONAVIHSIDA), 20% (12) conoce la DIGECITSS,

PROFAMILIA Y COPRESIDA, respectivamente (Cuadro No.16), lo cual limita que

esta población disfrute de los beneficios que dichas instituciones ofrecen. Según el

Ministerio de Educación (2007), estas instituciones garantizan la calidad de vida de

la población y el respeto a los derechos humanos, lo cual es llevado a cabo

fomentando políticas y acciones dirigidas a su salud integral, trabajando en

colaboración con el Ministerio de Salud Pública.

Aunque un amplio porcentaje de adolescentes conocen las posibilidades que les

ofrece la orientación en salud (Cuadro No.17), otros adolescentes 41% (24) están

ajenos a dichos conocimientos, siendo esto un aspecto que debe preocupar tanto a

los padres, madres, tutores como profesionales del área de la salud, razón por la

cual precisan tomar las medidas de lugar para contrarrestar esta situación, porque,

según Navarro (2003: 20), la orientación educativa viene a ser una fase del proceso

educativo consistente en el cálculo de capacidades, intereses y necesidades del

individuo para aconsejarle sobre sus problemas facilitarle la formulación de planes,

buscando aprovechar al máximo sus facultades y ayudándole a tomar decisiones

que le procuren bienestar en la escuela y en su vida.

97
De acuerdo a los resultados obtenidos, un alto porcentaje de estudiante 83% (49)

no tienen conocimientos sobre cuál es la ley que ampara los derechos de las

personas que viven con VIH o con SIDA (Cuadro No.18). Es preciso que los

adolescentes identifiquen esta ley, porque a través de la misma pueden educarse y

promover su salud, conocer más sobre la enfermedad, tomar medidas preventivas

para evitar que otros adolescentes sean afectados, así como conocer sobre los

derechos y deberes de las personas que la padecen.

98
4.3 Conclusiones

Al finalizar esta investigación se puede decir que la población en estudio

corresponde a un grupo de adolescentes de los cuales la mayoría se encuentra en

la etapa tardía con predominio del sexo masculino, una proporción significativa

conviven en unión libre y están cursando el 2do. grado de la educación media.

En cuanto a la información que poseen los adolescentes que estudian en el liceo

nocturno Manoguayabo sobre los tipos de infecciones de transmisión sexual, forma

de contraerlas, signos y síntomas que se presentan, así como de las consecuencias

de las ITS no tratadas se pudo observar que esta es insuficiente para permitirle

desarrollar una vida saludable y asumir la sexualidad con responsabilidad.

Entre las fuentes de información que utilizan los estudiantes adolescentes para

adquirir conocimientos con relación a las ITS se encuentran, tanto los medios

escritos convencionales como carteles, libros y revistas, así como los tecnológicos

que incluyen diapositivas, internet, televisión y radio, estando los mismos

disponibles en el centro educativo, no obstante, los estudiantes recurren a diferentes

personas para ampliar y validar los conocimientos obtenidos, donde el personal de

salud ha jugado un papel importante.

Aunque los estudiantes conocen el preservativo como el método de protección

contra las ITS más utilizado y efectivo, una proporción de adolescentes alarmante

desconoce la abstinencia, monogamia y vacunas como otras medidas que pueden

tomarse en cuenta para evitar contraer dichas infecciones, aumentando con esto la

99
posibilidad de adquirir cualquier microorganismo causante de cualquiera de los tipos

de infecciones existentes y transmitirlo a otras personas.

A pesar de la existencia de programas vinculados a la educación, intervención,

promoción y control de ITS en los/as adolescentes como son el Programa de

Educación Afectivo Sexual (PEAS), Programa Ampliado de Inmunización (PAI),

Programas de control de VIH/SIDA/ITS, Programa de control de transmisión vertical

y Programa de salud Integral de Adolescentes, es notable la falta de conocimiento

de esta población, disminuyendo con esto el acceso a sus beneficios e

informaciones que pueden recibir a través de las cuales es posible que fortalezcan

sus conocimientos sobre las leyes que regulan los derechos y deberes atribuidos a

su vida sexual y reproductiva.

De manera general se puede decir que, los conocimientos sobre las ITS que poseen

los adolescentes que estudian en el Liceo Nocturno Manoguayabo se consideran

insuficientes para mantenerse libre de riesgos y crear estilos de vida saludable,

razón por la cual es preciso que el centro educativo tome las medidas necesarias y

de lugar para ofrecer y reforzar las informaciones sobre salud sexual en la

prevención de ITS.

100
Bibliografía
Abizanda, S. (2016) Sepsis de Transmisión Vertical. Disponible en: www.se-
neonatal.es/ portals. Consultado el 29 de marzo de 2016.
Aguilar, Gerarldo. El conocimiento holístico. Edición revisada. México, 2009. Pag.2
Almonte (2007). Prevalencia de las Infecciones de Transmisión Sexual en los
adolescentes Embarazadas en el Hospital Regional Universitario Dr. María Cabral
y Báez. Disponible en: https://es.slideshare.net/YokastaGermosnAlmonte/infeccion
es-de-trasmision-sexual-en-adolescentes-embarazadas. Consultado el 22 de
febrero del 2017
Areito, Gloria (2009). Información, Informática e Internet. Madrid: Editorial Vision
Libros.
Bernal, C. (2010). Metodología de la Investigación. 3ra edición. Bogotá: Pearson.
Bernal, Cesar (2006). Metodología de la investigación: para administración,
economía, humanidades. 2da. Edición. México, D.F.: Pearson Editores.
Cabreja, G. (2012). Manual de calidad de vida. Santo Domingo: Editora Cultural
Hispanoamérica.
Campillo, María del Carmen (2004). Cómo ser adolescente y ser feliz en el intento.
México, D.F.: Limusa Editores.
Caterina, Ursula (2010). Infecciones de Transmisión Sexual. Disponible en:
http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lbi/castaneda_o_jh/capitulo1.pdf.
Consultado el 27 de febrero del 2017
Consejo Nacional para el VIH y el SIDA (2017) Brochur Informativo. Santo
Domingo: Ediciones CONAVIHSIDA.
Consorcio Red de Educación a Distancia (2000). El Estudiante de la Educación a
Distancia en la Perspectiva de Un Nuevo Milenio. San José: EUNED.
Corona, Francisca (2012). Prevención de conductas de riesgo. Revista Médica
Clínica Las Condes. Chile.
Crooks, R. (2010). Nuestra Sexualidad. Santa Fe: Cengage Learning Editores. 10a.
edición.
Departamento de Salud Pública de Illinois (2012). ¿Qué causa una enfermedad o
infección de transmisión sexual (STD/STI por sus siglas en inglés)?. Disponible en:
https://www.nichd.nih.gov/espanol/salud/temas/stds/informacion/Pages/causas.asp
x. Consultado el 24 de febrero del 2017

101
Díaz, Cindi (2012). Conocimiento cotidiano, escolar y científico. Disponible en:
https://prezi.com/8wdlrxplentq/conocimiento-cotidiano-escolar-y-cientifico/.
Consultado el 20 de febrero del 2017
Diccionario en Línea (2017). Programa de salud. Disponible en:
http://definicion.de/programa-de-salud/. Consultado el 27 de febrero del 2017
Dirección General de Control de Infecciones de Transmisión Sexual y SIDA
(DIGECITSS) (2017). Brochur Informativo DIGECITSS. Santo Domingo: Ediciones
MSPAS.

Fernández, Hugo (2010). Intervención educativa sobre infecciones de transmisión


sexual en adolescentes. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_
arttext&pid=S1561-31942010000300003. Consultado el 26 de febrero del 2017
Ferreira, Francisca (2000). Salud sexual y reproductiva. Santo Domingo: Editorial
Centro de Orientación e Investigación Integral
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (2010). Para la vida. 4ta. Edición.
New York: Ediciones UNICEF.
Fundación Eroski (2007). Las infecciones de transmisión sexual (ITS). Disponible
en: http://sexoysalud.consumer.es/transmisi%C3%B3n-sexual/introducci%C3%B
3n. Consultado el 21 de febrero del 2017
Gómez, F. (2006). La investigación biomédica en el contexto post-moderno. Santo
Domingo. Editorial Búho.
Gómez, J. M. (2004). Como salir exitoso de la adolescencia. Santo Domingo.
Editorial Búho.
Grupo Lexus (2010). Manual de Enfermería. Lexus Editores: Barcelona.
La Asociación Dominicana Pro Bienestar de la Familia (2013). Derechos sexuales y
derechos reproductivos. Santo Domingo: Ediciones Profamilia.
Ley 135-11 (2011). Derechos de las Personas que viven con VIH/SIDA. Santo
Domingo: Ediciones Consejo Nacional para el VIH y el SIDA.
Marks G. (2006). Estimación de la transmisión sexual del VIH: Personas conscientes
y que no saben que están infectadas con el virus en los EE.UU. Washington: AIDS.
Mejía, Gabriel (2006). Salud y Sexualidad. Guía didáctica para adolescentes. San
José: Ediciones EUNED.
Méndez, Carlos (2001). Metodología: Diseño y desarrollo del proceso de
investigación. 3era. Edición. Bogota: McGraw-Hill.

Méndez, Carlos (2005). Metodología, diseño y desarrollo del proceso. 3ra. Edición.
Bogotá: Editorial Nomos S.A.

102
Ministerio de Salud Pública (2007). Dirección General de Control de las Infecciones
de Transmisión Sexual y Sida (DIGECITSS). Disponible en: http://www.
sespas.gov.do/ direccion-general-de-control-de-las-infecciones-de-transmision-se
xual-y-sida-digecitss. Recuperado el 03/
Ministerio de Salud Pública (2009). Manual para el manejo sindrómico de las
Infecciones de Transmisión Sexual. 3ra. Edición. Santo Domingo: Ediciones
MSPAS.
Ministerio de Salud Pública (2010). Diagnóstico Nacional de Salud de Adolescentes,
con Enfasis en la Oferta de Servicios de Salud Amigables para Adolescentes. Santo
Domingo: Ediciones Color Plas, S.R.L.
Ministerio de Salud Pública (2013). Estrategia nacional información, educación y
comunicación para la prevención de las ITS/VIH/Sida. Santo Domingo: MSPAS.
Muñoz, Antonio (2003). Sistemas de información. Disponible en:
https://www.upf.edu/hipertextnet/numero-1/sistem_infor.html. Consultado el 20 de
febrero del 2017
Navarro, Jesús (2003). La Orientación educativa en Murcia. 1ra. Reimpresión.
Murcia: Servicios de publicaciones de la universidad.

Nicolson, Doula (2001). Problemas de la adolescencia: Guía práctica para el


profesorado y la familia. Madrid: Ediciones Narcea.
Organización Mundial de la Salud (2017). Papilomavirus humanos (PVH) y cáncer
cervicouterino. Disponible en: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs380/es/
Consultado el 21 de febrero del 2017
Organización Mundial de la Salud, ONUSIDA (2000). Vigilancia del VIH de segunda
generación. El próximo decenio. WHO/CDS/CSR/EDC/2000.5.

Organización Panamericana de la Salud (OPS) (2009). Proyecto Mujer, Juventud y


Salud. Santo Domingo: Editorial Publiguias
Pantaleón, D. (2014) Infecciones de Transmisión Sexual. Santo Domingo: El Listín
Diario.
Pareja, Reynaldo (2013). El Hombre Multidimensional vive en la Realidad
Multidimensional. Bloomintong: Ediciones Liberty Drive.

Pérez, Ramón (2006). Evaluación de programas educativos. Madrid: Ediciones La


Muralla, S.A.
PROFAMILIA (2017). Asociación Pro-Bienestar de la Familia. Disponible en:
http://www.coalicioninfanciard.org/index.php?option=com_zoo&task=item&item_id
=250&Itemid=5&lang=es. Recuperado el 20/03/2017. Hora 6:08 p.m.

103
Red Democracia y Sexualidad (2008). Evaluación de la implementación de la
declaración ministerial prevenir con educación, su cumplimiento en América Latina
(2008-2015). New York: Ediciones DEMYSEX.
Redondo, Carlos (2008). Atención al adolescente. Santander: Ediciones
Universidad de Cantabria.
Rosabal, Enrique (2015). Conductas de riesgo en los adolescentes. La Habana:
Universidad de Ciencias Médicas de las Fuerzas Armadas Revolucionarias.
Sagarra, Ricard (2003). Seguridad pública. Barcelona: Ediciones UPC
Santander, Esther (2009). Normas de manejo y tratamiento de las Infecciones de
Transmisión Sexual (ITS). Revista Chilena de Infectología. Vol.6, No.2.
Secretaría de Estado de Educación (2000). La gestión productiva del centro
educativo. Santo Domingo: SEE Ediciones.
Secretaría de Estado de Salud de México (2004). Manual para Capacitadores en el
Manejo Sindromático de las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS). México D.F.:
CENSIDA.
Senabris Silvestre. (2013) El 21% de adolescentes ha tenido enfermedades
venéreas. Obtenido en www.eldía.com.do. Consultado el 30 de marzo del 2016
Tamayo, Mario (2004). El proceso de la investigación científica. 4ta. Edición.
México, D.F.: Limusa Editores.
Torres, Ruiz (2010). Diccionario de términos médicos Inglés-Español. España.
Editorial Alhambra.
UNAIDS/00.03S.
Watson, Camilla (2013). Maternidad en la niñez. New York: Ediciones Unfpa.
Yuni, José (2005). Mapas y herramientas para conocer la escuela. 3ra. Edición.
Córdoba: Editorial Brujas
Zegarra, Tula (2011). Mitos y métodos anticonceptivos. Lima: Ediciones Promsex

104
APÉNDICE
República Dominicana

Universidad Católica Santo Domingo


Facultad Ciencia de la Salud
Escuela de Enfermería

Instrumento de recolección de datos

Tema: Conocimientos sobre las infecciones de transmisión sexual (ITS) que


poseen los adolescentes que estudian en el liceo nocturno Manoguayabo, Santo
Domingo Oeste, abril-Junio, 2016.

Seleccionar la/s respuestas de acuerdo a su realidad.

Cuestionario No: _________

Encuestadora: ______________

Fecha: __________________

I. DATOS GENERALES.

1.1 ) Sexo: F_____ M______


1.2 ) Edad : __________
1.3 ) Estado civil: 1) Soltera/o____ 2) Casada____ 3) Unión libre___
1.4 ) Curso actual: 1) 1ero___ 2) 2do___ 3) 3ero____ 4) 4to____

II. INFORMACION QUE POSEEN LOS ADOLESCENTES SOBRE LAS


INFECCIONES DE TRASMISION SEXUAL (ITS).

2.1) ¿De estas Infecciones de Transmisión Sexual cuales conoce?

1) Gonorrea ____
2) VIH/SIDA ___
3) Sífilis _____
4) Herpes ____
5) Hepatitis B ____
6) Hepatitis C ____
7) Virus del Papiloma Humano _____
8) Clamidiasis _____
9) Tricomoniasis ____
10) No conoce ______

2.3) ¿Cuál es la forma de contraer una Infección de Trasmisión Sexual?

1) Relaciones sexuales sin protección _____


2) Por contacto de sangre infectada_____
3) Higiene inadecuada______
4) Tener relaciones sexuales con personas del mismo sexo _____
5) Al darle la mano a una persona afectada con una infección de
transmisión sexual______
6) Por la picadura de un insecto_____
7) Es una enfermedad hereditaria_____
8) A través de la saliva____
9) Relaciones sexuales con múltiples parejas _____
10) Relaciones sexuales sin penetración ____
11) Otras. Especifique _______________________________________

2.4) ¿Cuáles signos y síntomas reconoces de una Infección de Trasmisión


Sexual?

1) Dolor en el bajo vientre____


2) Picor al orinar___
3) Mal olor y ardor en los genitales___
4) Ulcera en los genitales___
5) Edema (hinchazón) en los testículos___
6) Otros. Especifique ________________________

2.5) Para ti ¿Cuáles serían las consecuencias de una Infección de Trasmisión


Sexual no tratada?

1) Embarazo ectópico (fuera del útero)_____


2) Infertilidad ____
3) Cáncer en los genitales. ___
4) Inflamación de la pelvis._____
5) Aborto____
6) Muerte___
7) Otras _______________________________________________
8) Ninguna_____
III. FUENTES DE INFORMACION QUE UTILIZAN LOS ADOLESCENTES PARA
ADQUIRIR CONOCIMIENTOS SOBRE INFECIONES DE TRASMISION
SECXUAL (ITS).

3.1) ¿Has escuchado sobre las infecciones de transmisión sexual? Si su respuesta


es SI ¿Por cuáles de estos medios has recibido o recibes información sobre
Infecciones de Trasmisión Sexual?

1) Radio________
2) Televisión____
3) Internet______
4) Brochur______
5) Libros/Revistas_____
6) Carteles______
7) Diapositivas _____
8) Otros. Especifique. _______________________________________

3.2) ¿Cómo consideras que ha sido la información recibida sobre los aspectos
relacionados a las Infecciones de Trasmisión Sexual?
1) Excelente ____
2) Buena___
3) Deficiente ____
4) Regular_____
5) Inadecuada____
6) No contestaron_____

3.3) En caso de tener dudas sobre la información que recibes ¿A quién/es recurre
para confirmarlo?

1) Padres___
2) Hermanos___
3) Pareja____
4) Amigos___
5) Profesor ___
6) Medico ____
7) Enfermera ____
8) Promotor de salud ____
9) Orientadora escolar ____
10) Ninguno ____
11) Otros. Especifique ___________________________________________
IV. METODOS DE PROTECCION QUE CONOCEN LOS ADOLESCENTES
CONTRA LAS ITS.

4.1) ¿Cuáles medidas de protección conoces para evitar las Infecciones de


Trasmisión Sexual?

1) Preservativo____
2) Vacunas_____
3) Abstinencia_____
4) Mantener relaciones con una sola persona____
5) Mantener relaciones sexuales con múltiples parejas __
6) Evitar tomar alcohol y otras drogas en exceso_____
7) Otros. Especifique ___________________________________________

4.2) ¿Qué método de protección consideras es el más utilizado?

1) Vacunas ____
2) Preservativos _____
3) La abstinencia _____
4) Métodos de planificación familiar ______
5) Tener relaciones sexuales sin protección _____
6) Relaciones sexuales sin penetración _____
7) Otros. Especifique ________________________________________

4.3) ¿Cuál de los métodos de protección mencionados crees que es el más


efectivo?

1) Relaciones sexuales con una sola pareja ____


2) Métodos de planificación familiar _____
3) Preservativo _____
4) Abstinencia
5) No tomar alcohol ni otras drogas en exceso _____
6) Ninguna de las anteriores ____
V. PROGRAMAS DE EDUCACION E INTERVENCIONES SOBRE ITS QUE
CONOCEN LOS ADOLESCENTES.

5.1) ¿Cuáles de estos programas de educación e intervención sobre ITS conoces?

1) Programa de Educación Afectivo Sexual (PEAS ____


2) Programa Ampliado de Inmunización (PAI) _____
3) Programas de control de VIH/SIDA/ITS _____
4) Programa de control de transmisión vertical ____
5) Programa de salud Integral de Adolescentes ____
6) Ninguno _____
7) Otros. Especifique ___________________________________________

5.3) ¿A cuál de estos programas tienes acceso?

1) Programa de Educación Afectivo Sexual (PEAS) ____


2) Programa Ampliado de Inmunización (PAI) _____
3) Programas de control de VIH/SIDA/ITS _____
4) Programa de control de transmisión vertical ____
5) Programa de salud Integral de Adolescentes ____
6) Ninguno _____
7) Otros. Especifique ___________________________________________

5.2) ¿Cuáles de estas instituciones que desarrollan programas preventivos y de


intervención contra las Infecciones de Trasmisión Sexual conoces?

1) Dirección general de control de las Infecciones de Transmisión Sexual y


SIDA (DIGECITSS) _____
2) Asociación Pro Bienestar de la Familia (PROFAMILIA) _____
3) Consejo Presidencial del SIDA (COPRESIDA) ___
4) Consejo Nacional para el VIH y el SIDA (CONAVIHSIDA)
5) Ninguno ____
6) Otros. Especifique ___________________________________________

5.4) La orientación que recibes a través de estos programas te permite:

1) Actuar de forma preventiva ____


2) Identificar las Infecciones de Trasmisión Sexual ____
3) Que hacer en caso de padecer una Infección de Trasmisión Sexual ____
4) Conocer los derechos de las personas con VIH/SIDA _____
5) Conocer las intervenciones que hacen las estancias y programas de
educación y prevención de las Infecciones de Trasmisión Sexual _____
6) Evitar contraer una Infección de Trasmisión Sexual ____
7) Ninguna ____
8) Otras. Especifique ________________________________________

5.5) ¿Conoces la ley sobre VIH/SIDA?

1) 87-01____
2) 42-01____
3) 135-11 ____
4) Ninguna de las anteriores _____
5) No contestaron_____
AGRADECIMIENTOS

A Dios por habernos dado las fuerzas para seguir hacia adelante. Gracias Señor

porque cada día estuviste con nosotras en cada paso que dimos. Gracias por todo.

A la Universidad Católica Santo Domingo (UCSD) porque nos proporcionó los

conocimientos necesarios para que seamos excelentes profesionales. Gracias por

todo.

A todas las personas que de una forma u otra colaboraron para que podamos

obtener este logro. Gracias mil…

Las sustentantes
DEDICATORIA

Este trabajo y toda mi carrera lo dedico a mis queridos hermanos, Dargelis Ramírez

Domínguez y Rosa Olivo Domínguez por ser el motor de mi fortaleza para

levantarme cada día y seguir adelante. Que sepan que el camino al éxito y la

superación es un sendero difícil en el cual hay que superar los constantes

obstáculos de la vida para lograrlo y que las cosas buenas merecen sacrificios.

Agradezco a mi Dios por permitirme haber llegado hasta aquí, fue un camino largo

y lleno de obstáculo en el cual nunca me desamparó, gracias por mostrarme que

después de una gran tormenta siempre llega la calma.

Le doy gracias a mis padres Ray Simón Tejeda y Santa Domínguez por traerme

al mundo y a pesar del corto tiempo que estuvieron conmigo me dieron lo mejor de

ellos, en especial tu mamita hermosa, eres parte de esto, me enseñaste a luchar

por mis sueños y que para lograrlo hay que tener fe y amor en todo lo que hacemos.

A mis padres y abuelos Lorenza Serrano y Rafael Domínguez por no

desampararme y enseñarme los valores que hoy me caracterizan y lo necesario

para enfrentarme a las circunstancias de la vida.

A mis tías, en especial a Severina Domínguez por su apoyo incondicional, por su

cariño, comprensión, por siempre estar ahí cuando la necesito y por creer y confiar

en mí.
A la familia Ceballos Rojas y a mi madrina Mártires De La Cruz por acogerme en

su hogar como una hija, motivarme a seguir adelante y enseñarme que con

paciencia y perseverancia se puede conquistar el mundo.

A mi esposo Juan Carlos Martínez Valdez por ser un pilar y mi soporte en esta

etapa de mi vida, por brindarme tu amor y apoyarme sin condiciones, por permitirme

contar contigo y no permitir que me diera por vencida porque siempre creíste que

podía lograrlo.

A mis amigas Carolina Concepción y Rafaela de Jesús por estar a mi lado, por

darme sus consejos y ser más que mis amigas. A todas las personas que de una u

otra forma son parte de mi formación como profesional, mi familia Delgado de la

Cruz y Garabito de la Cruz.

A todos mis compañeros, principalmente a Glenis M. Medina porque a pesar de lo

largo del camino y los obstáculos que se nos presentaron nos hemos apoyado y

juntas lo logramos y a mis profesoras porque nunca desistieron de enseñarme en

especial a la Licda. Zunilda Echavarría por sus buenos consejos.

Beyanira Tejeda Domínguez


DEDICATORIA

A Dios, por darme la oportunidad de vivir y por estar conmigo en cada paso que

doy, por fortalecer mi corazón e iluminar mi mente y por haber puesto en mi camino

a aquellas personas que han sido mi soporte y compañía durante todo el periodo de

estudio.

A mis hijos Leonardo Pablo Berroa Medina por mis ausencias en el trayecto de su

desarrollo, por mi falta de dedicación durante sus estudios mientras yo me pasaba

todo el día en la universidad, a mi angelito que está en el cielo, que mientras él se

desarrollaba dentro de mi yo trabajaba con dedicación la pasantía y el estrés se

encargó de arrebatármelo.

A mi esposo Pablo Berroa Reynoso por estar ahí siempre apoyándome económica

y emocionalmente, de cuantas cosas te desprendiste para pagar mis estudios,

cuantas lágrimas secaste de mis mejillas, por los días de soledad mientras me

dedicaba en cuerpo y alma a esto.

A mis padres Flor Antonia Marcelino y Rafael Leonardo Medina por darme la

vida, quererme mucho, creer en mí y porque siempre me apoyaron en miss

decisiones. Por motivarme a la perseverancia, por el valor mostrado para salir

adelante y por su amor.

A mis hermanas Tania Medina y Mabel Medina por levantarme cuando estaba

rendida, darme fuerzas y decirme: estas llegando manita falta poco.


A la Lic. en enfermería Josefina Reyes por ser la pionera en decirme que inicie esta

carrera, por ser humana y siempre preguntarme cómo vamos con los estudios.

Finalmente, a los maestros, aquellos que marcaron cada etapa de mi camino

universitario y que me ayudaron en asesorías y dudas presentadas en

la elaboración de la tesis.

Glenys María Medina Marcelino

También podría gustarte