Está en la página 1de 194

Lineamientos para la

redacción de artículos en
revistas de alto impacto

Dra. Alicia A. Chaparro Caso López


Universidad Autónoma de Baja California

Enero, 2015.
CONTENIDO
1. Aspectos a considerar
2. Tipos de artículos
3. Organización del manuscrito
4. Lista de Referencias
5. Extensión Vs. parsimonia
6. Ideas con y sin fundamento
7. Cómo conducir la información hacia el objetivo
8. Uso correcto del lenguaje
9. Puntuación
10. Mayúsculas y cursivas
11. Abreviaturas
12. Números
13. Material estadístico
14. Visualización de resultados
15. Citación y paráfrasis
1. ASPECTOS A
CONSIDERAR
¿En qué ponen atención los
revisores?
1. Lenguaje científico, claro y parsimonioso.
2. Congruencia de ideas.
3. Congruencia entre elementos que integran el
artículo (título, objetivo, método, resultados y
conclusiones).
4. Redacción apropiada (gramática, sintaxis y
puntuación).
5. Formato de encabezados.
6. Formato de tablas y figuras.
7. Lista de referencias.
2. TIPOS DE
ARTÍCULOS
TEÓRICOS
REPORTES EMPÍRICOS

DE REVISIÓN

METODOLÓGICOS

META-ANÁLISIS

ESTUDIO DE CASO
Artículo empírico
• Resumen
• Palabras clave
• Datos de localización
• Introducción
• Método
• Resultados
• Comentarios o Discusión
• Referencias
• Apéndice
3. ORGANIZACIÓN
DEL MANUSCRITO
Organización
1. Página título
2. Resumen
3. Método
4. Resultados
5. Comentarios o discusión
6. Estudios múltiples
1. Página título
• TÍTULO
• Contener la idea principal.
• Identificar las variables y la relación entre ellas.
• Debe ser explicativo por sí mismo.
• Evitar usar demasiadas palabras.
• Evitar las abreviaturas.

• AUTOR Y AFILIACIÓN
• Nombre, inicial del segundo nombre y apellido.
• Incluir el lugar de trabajo, si no lo hay incluir ciudad y estado.

• ENCABEZADO
• Título breve de no más de 50 caracteres.
• Se incluye en todas las páginas.
Título

Encabezado

Autores

Afiliación
2. Resumen
• Reflejar el contenido del manuscrito.
PRECISO
• No debe contener información que no se
contiene en el texto.
NO EVALUATIVO • Si es una replica de un estudio previo
debe señalarse.
• Definir todas las unidades de medición.
COHERENTE • De 150 a 250 palabras*.
• Empieza con la información más
LEGIBLE
importante.
• No debe desperdiciar espacio en repetir
el título.
• Incluir sólo 4 o 5 hallazgos principales.

* Depende de los criterios de la publicación.


2. Resumen
• Usar dígitos para todos los números, excepto al inicio de
una oración.
• Usar abreviaturas literarias (vg., vs.).
• Usar voz activa.
• Debe reportar mas no evaluar.
• Escribirlo en prosa.
• Usar tiempo pasado para describir las variables y su
manipulación.
• Usar tiempo presente para describir los resultados.
• El problema de investigación en una oración.
2. Resumen
• Participantes o sujetos especificar: número, edad, sexo.
• Incluir aparatos o instrumentos de medición,
procedimiento de administración del Tx.
• En los hallazgos incluir niveles de significancia estadística.
• Conclusión, implicaciones o aplicaciones.
• Aunque se ubica al inicio del trabajo es recomendable
escribirlo una vez que se han concluido el resto de los
apartados.
• Cuando el artículo es escrito en un idioma diferente al
inglés, debe incluirse además resumen en inglés.
Ejemplo…
3. Introducción
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
• ¿Por qué es importante el problema?
• ¿Cómo la hipótesis y el método se relacionan con el
problema?
• ¿Cuáles son las implicaciones teóricas del estudio?
• ¿Cómo se relaciona el estudio con el trabajo previo en el
área?
• ¿Qué proposiciones teóricas se prueban, y cómo se derivan?
• Una buena introducción contesta a estas preguntas en uno o
dos párrafos.
En los artículos, la introducción no
se rotula.
3. Introducción
TRABAJOS PREVIOS
• Discute la literatura pero no incluye una revisión histórica exhaustiva.
• Asume que el lector es conocedor del área y por tanto no se hace una
antología.
• Reconoce la prioridad del trabajo de otros.
• Cita los autores de conocimientos anteriores.
• Citar y referir solo trabajos pertinentes.
• Evita detalles que no son esenciales.
• Enfatiza las conclusiones principales de los trabajos.
• Demuestra una continuidad lógica entre el trabajo previo y presente.
• Refiere al lector a la revisión de un tópico si es necesario.
• Desarrolla el problema ampliamente y con claridad.
• Las controversias entre un campo de conocimiento se tratan con imparcialidad.
• No apoya una posición de manera hostil.
• Se redacta en pasado evitando el presente histórico.
3. Introducción
ESTABLECIMIENTO DEL PROPÓSITO
• Después de la introducción teórica se explica la
aproximación para resolver el problema.
• Se describe el objetivo.
• Se plantean las hipótesis.
• ¿Qué variables voy a manipular o analizar?
• ¿Qué resultados espero y por qué los espero?
• Siempre se escribe en los últimos párrafos de la
introducción.
Ejemplo…
4. Método
• Se debe rotular cada apartado del método.
• Participantes, mediciones y procedimiento.
• Si se incluyen más apartados que son relevantes también
deben rotularse.
• El autor puede elegir el número y tipo de encabezados.
• Incluir solo información esencial.

• Diseño
1. Participantes
• Escenario
2. Mediciones
• Observadores
3. Procedimiento
• Análisis de datos
4. Método
PARTICIPANTES
• Reportar cantidad*.
• Reportar los criterios de selección y los acuerdos de
participación.
• Incluir los procedimientos de muestreo.
• Reportar características demográficas principales tales
como sexo, edad, raza, características socioeconómicas*.
• Si la variable demográfica es importante, describirla
ampliamente.

* Si existen subgrupos y éstos se


relacionan con los resultados, incluir una
descripción de las características de cada
uno.
Ejemplo…
4. Método
MEDICIONES O INSTRUMENTOS
• Describir los métodos empleados para recolectar datos
(cuestionarios escritos, entrevistas, observaciones) así
como métodos para mejorar la calidad de las mediciones
(capacitación, confiabilidad de los evaluadores, etc.).
• Incluir número de reactivos, tipo de reactivo, dimensiones o
sub-escalas.
• Presentar propiedades psicométricas (validez y
confiabilidad)*.
• Presentar evidencias de validez cultural.

*Usualmente porcentaje de varianza e


índice de consistencia interna.
4. Método
PROCEDIMIENTO
• Se describe usualmente en forma de prosa el proceso
que se siguió para llevar a cabo el estudio.
• Es una descripción lo suficientemente clara para que el
lector comprenda la forma como se realizó el estudio.
• No se incluye la forma de captación de los
participantes*.
• Se describe la forma como se agruparon los
participantes en el momento del levantamiento de
datos.

* Esta descripción forma parte del


apartado de participantes.
Ejemplo…
5. Resultados
• Reportan los datos con suficiente detalle para justificar
las conclusiones.
• Se mencionan todos los resultados relevantes,
incluyendo aquellos que contradicen las hipótesis.
• No se mencionan datos individuales o datos crudos,
salvo en los diseños de caso único o de muestras
ilustrativas.
• No se incluyen las implicaciones de los resultados*.

* Corresponde a la sección de Comentarios


5. Resultados
TABLAS Y FIGURAS
• Es útil integrar todos los resultados en tablas y figuras.
• Cuando se usan tablas o figuras se debe cerciorar de que todas
son mencionadas en el texto.
• Las tablas y figuras complementan el texto y no deben
considerarse suficientes.
5. Resultados
PRESENTACIÓN ESTADÍSTICA
• Cuando se utiliza la estadística inferencial, mencionar magnitud o
valor de la prueba, grados de libertad y significancia.
• Reportar estadísticas descriptiva suficiente que permita la
comprensión al lector.
• El reporte de los intervalos de confianza puede ser una forma
efectiva de reportar los resultados.
• Asumir que el lector tiene un conocimiento profesional de
estadística.
• No deben mencionarse conceptos básicos.
6. Comentarios o discusión
• Enfatizar cualquier consecuencia lógica de los resultados y la
validez de las conclusiones.
• Cuando esta sección es relativamente breve puede
combinarse con la sección de resultados.
• Iniciar con una oración clara respecto al apoyo o no apoyo de
la hipótesis original.
• Analizar las diferencias y similitudes con respecto a otros
trabajos.
• No repetir puntos que ya fueron mencionados por otros.
• Reconocer las limitaciones y las explicaciones alternativas de
los resultados.
7. Estudios múltiples
• Si se realizaron varios experimentos describir el método y
resultados para cada uno.
• Si es apropiado se debe incluir una discusión para cada
apartado.
• Rotular cada uno de los experimentos, así como las
subsecciones de cada uno.
4. LISTA DE
REFERENCIAS
Lista de referencias
• Las referencias se enlistan alfabéticamente de acuerdo con los
nombres de los autores.
• Todas las referencias inician con el nombre del autor, organismo,
institución o instancia responsable de la publicación.
• No se enumeran ni se utilizan viñetas.
• Dependiendo del tipo de documento se elabora el formato de la
referencia.
• El tamaño de la fuente es el mismo que el usado a lo largo del texto.
• Se utiliza sangría francesa en todas las referencias.
• En las referencias con más de siete autores, se enlistan los seis
primeros, se colocan puntos suspensivos y se incluye el nombre del
último autor.
• Utilizar “y” en publicaciones en español “&” en publicaciones en
inglés.
Publicación periódica (revistas científicas,
políticas, boletines de sociedades, etc.)

Autor, A. A., Autor, B. B., y Autor, C. C. (1994). Título del


artículo. Título de la Publicación Periódica, x(x), xxx-xxx.

Loeber, R. (1982). The stability of antisocial and delinquency child behavior: A review.
Child Development, 53(4), 1431-1446.

Nayaran, J. S., Heward, W. L., Gardner, R., Courson, F. H., & Omness, C. K. (1990).
Using response cards to increase student participation in an elementary
classroom. Journal of Applied Behavior Analysis, 23, 483-490.
Publicación no periódica
(libros, reportes, folletos)

Autor, A. A. (1994). Título del trabajo. Localidad: Editorial.

Cerezo, F. (1999). Conductas agresivas en la edad escolar: Aproximación teórica


y metodológica. Propuestas de intervención. Madrid: Ediciones
Pirámide.

Ayala, H., González, J., Fulgencio, M., Téllez, G., y Barragán, N. (1998). Manual
de entrenamiento a padres. México: Porrúa.
Referencias libros
AUTOR CORPORATIVO
Universidad Nacional Mayor de San Marcos. (2008). Manual de
trabajos de grado de especialización y maestría y tesis
doctorales. Caracas: Autor.

American Psychological Association. (2001). Publication manual of


the American Psychological Association (5th ed.). Washington,
DC: Author.

AUTOR ANÓNIMO
Anónimo (1973). Ensayos sobre teoría y metodología de la
investigación educacional . México.

Ejemplo tomado de Choque, R. (2011). Formato para trabajos escritos estilo APA. Recuperado de
www.uca.edu.sv/mcp/media/.../ffa2bf_presentacionapa%5B1%5D.ppt
Publicación no periódica
(capítulos de libros)
Autor, A. A., y Autor, B. B. (1994). Título del capítulo. En A.
Editor, B. Editor, y C. Editor (Eds.), Título del libro
(pp. xxx-xxx). Localidad: Editorial.

Ayala, H. E., y Hall, V. R. (1974). Efectos de varios sistemas de economías de


fichas en el mejoramiento de la producción académica y el comportamiento de
estudiar. En R. Ardila (Ed.), El análisis experimental del comportamiento: La
contribución latinoamericana (pp. 370-390). México: Trillas.

Coie, J. D., & Koepple, G. K. (1990). Adapting intervention to the problem of aggressive and
disruptive rejected children. En S. R. Asher & J.D. Coie (Eds.), Peer rejection in
childhood (pp. 309- 337). New York, NY: Cambridge University Press.
Periódicos
Autor, A. (Fecha completa: x de x de xxx). Título
del artículo. Título del periódico, pp. XX-XX.

Sandoval, W . (14 de noviembre de 2003). Feria del Software en


Lima. El Comercio, p. A18.
Ferrer, M. (14 de julio de 2008). El Centro de Bellas Artes escenario
para 12 estrellas de ópera. El Comercio, pp. 24-28

Articulo de periódico sin autor


Víacrucis por la paz y la libertad. (10 de abril de 2004). El Comercio, p.8
Editorial
Una gran gesta ciudadana. [Editorial] (28 de noviembre de 2008). El Universal, p.
A10.
Informes técnicos

Autor, A. A. (año). Título del trabajo (Informe No. xxx). Lugar: Editorial.

Caso, J., González, M., Rodríguez, J.C., y Urias E. (2008). Evaluación de la


educación cívica en estudiantes de secundaria en Baja California
(Informe No. 08-001). Ensenada, B.C.: Unidad de Evaluación
Educativa.
Congresos y simposios
Simposio:

Colaborador, A. A., Colaborador, B. B., y Colaborador, C. C. (mes, año). Título de la


colaboración. En D. D. Presidente (Presidencia), Título del simposio. Simposio
llevado a cabo en la conferencia de Nombre de la organización, Lugar.

Montes, J. (septiembre, 2007). La interacción social en delincuentes reincidentes.


En S. Vargas (Presidencia), Violencia y sociedad. Simposio llevado a cabo
en el XV Congreso Mexicano de Psicología, Campeche, México.

Presentación de un trabajo o sesión de carteles:

Ponente, A. A. (mes, año). Título del trabajo o cartel. Trabajo o sesión de cartel
presentado en la Conferencia de Nombre de la Organización, Lugar.

Fulgencio, M. (agosto, 2005). Entrenamiento a padres para niños con bajo


involucramiento escolar. Trabajo presentado en el V Congreso de la
Sociedad Mexicana de Análisis de la Conducta, Morelos, México.
Disertaciones y tesis
Para una tesis recuperada de una base de datos comercial:
Autor, A. A. (2003). Título de la tesis (Tesis doctoral o tesis de maestría). Recuperada de
Nombre de la base de datos. (Acceso o Solicitud No.).
Morales, D. S. (2006). Significado de la narrativa: Una discusión personal acerca
de una madre alcohólica (Tesis de maestría). Recuperada de Dialnet (2008-
231).

Para una tesis recuperada de una base de datos universitaria:


Autor, A. A. (2003). Título de la tesis (Tesis doctoral o tesis de maestría). Recuperada de
URL
Morales, D. S. (2006). Significado de la narrativa: Una discusión personal acerca
de una madre alcohólica (Tesis de maestría). Recuperada de
http://www.biblioteca.uma.es/bbldoc/tesisuma/16789222.pdf
Para una tesis inédita:
Autor, A. A. (2003). Título de la tesis (Tesis doctoral o tesis de maestría). Nombre de la
institución, Lugar.

Morales, D. S. (2006). Significado de la narrativa: Una discusión personal acerca


de una madre alcohólica (Tesis de maestría). Universidad Intercontinental,
México.
Publicación periódica en línea

Autor, A. A., Autor, B. B., y Autor, C. C. (2000). Título del


artículo. Título de la Publicación, x, xxx-xxx. Recuperado
de dirección electrónica.

Eid, M., & Langeheine, R. (1999). The measurement of consistency and occasion
specificity with latent class models: A new model and its application to the
measurement of affect. Psychological Methods. Recuperado de
http://www.apa.org/jounals/webref.html

Nota: La fecha de consulta solo se incluye si se presume que el contenido puede cambiar.
DOI
Digital object identifier (o DOI) es un sistema parecido a
los identificadores URL. Una forma común de emplear el
sistema DOI es dar a las publicaciones científicas un
número específico que cualquiera puede utilizar para
localizar a través de la Red el citado artículo. A diferencia
del sistema URL, usado en las páginas web, el sistema DOI
no cambia con el paso del tiempo, aunque el artículo sea
reubicado en una dirección distinta puesto que lleva la
información incorporada en forma de metadatos.
Ejemplo…
Ejemplo…
DOI
• Proporcione el DOI si se ha asignado a algún contenido.
• El DOI se ubica siempre al final de la referencia, usando el formato
doi: XXXXX.
• Cuando se usa el DOI, no se necesita más información de
recuperación para identificar o ubicar el contenido.
• Si no se ha asignado ningún DOI al contenido, indique la URL de la
página principal del diario, libro o reporte publicado (solo en caso de
que el documento haya sido extraído de internet).
• Reproduzca el DOI o la URL tal cual aparecen en el documento o en
la dirección electrónica (preferentemente haga un copy-paste).
• El DOI se incluye en todas las referencias que lo incluyan aún cuando
se trate de documentos impresos.

Horta, K. (2011). Apoyo en situaciones de crisis. Psicología de la Salud, 24, 125-


129. doi: 10.1037/0278-6133.24.2.225
Revisemos las referencias
Extensión vs.
Parsimonia
La extensión óptima del manuscrito es la estrictamente
necesaria para comunicar de manera eficaz las ideas
principales (APA, 2010).

¡En una tesis no se persigue en general un propósito


pedagógico, por tanto no debe incorporar información que no
es indispensable para la comprensión de sus resultados! (ULA,
2011),
¿Cómo controlar la extensión?
CONTESTANDO LAS SIGUIENTES PREGUNTAS

• ¿Lo que se revisó previamente es necesario para comprender lo


que se dice en esta sección o apartado?
• ¿Es necesario hablar de esto? ¿por qué?
• ¿Se puede obviar?
• ¿Se puede reducir? ¿Se puede decir lo mismo con menos
palabras?
• ¿Esta información no se ha descrito en otra parte del
documento?
• ¿Es necesario hablar en detalle aquí o esta información podría
enviarse al apéndice?
Repetidamente se han puesto de manifiesto los beneficios del apoyo social frente a
los efectos que distintos agentes físicos y psicológicos tienen sobre nuestra salud y
calidad de vida (p.e. Cohen y Wills, 1985; Saranson, Sarason y Pierce, 1990;
Uchino, Uno y Holt-Lunstad, 1999). En nuestro contexto, diferentes autores han
señalado también la importancia del apoyo social para el bienestar psicológico (p.e.
Herrero y Musitu, 1998; Barrón y Sánchez, 2001). Desde el ámbito de la Psicología
del Trabajo y de las Organizaciones se han señalado las propiedades del apoyo
social para reducir los efectos de algunos estresores laborales y, consecuentemente,
aumentar la satisfacción y el bienestar de los empleados (Beehr y McGrath, 1992;
Eisenberger, Cummings, Armeli y Lynch, 1997; Johnson y Johnson, 1997;
Schaubroeck y Fink, 1998). Así, se ha comprobado que la cantidad y la calidad de
nuestras relaciones sociales, con la pareja, los amigos, los compañeros de trabajo y
los jefes o supervisores, tienen una gran importancia a la hora de afrontar el estrés
al que nos vemos sometidos diariamente, tanto en el trabajo como fuera de él. Por
ello, y desde una perspectiva aplicada, se ha propuesto la mejora de las relaciones
sociales como una vía para reducir y/o prevenir el estrés y producir mejoras en
otros aspectos laborales como la satisfacción laboral (Eisenberger y cols., 1997;
House, 1981) y el compromiso con el trabajo (Eisenberger, Fasolo y Davis-
LaMastro, 1990).

233 palabras
Existe evidencia de que el apoyo social protege nuestra salud y calidad de vida
de distintos agentes físicos y psicológicos (p.e. Barrón & Sánchez, 2001;Cohen &
Wills, 1985; Herrero & Musitu, 1998; Saranson, Sarason & Pierce, 1990;
Uchino, Uno & Holt-Lunstad, 1999). Por ejemplo, en el aspecto laboral el apoyo
social permite reducir el efecto de estresores laborales e incrementar el bienestar
de los empleados (Beehr & McGrath, 1992; Eisenberger, Cummings, Armeli &
Lynch, 1997; Johnson & Johnson, 1997; Schaubroeck & Fink, 1998). Por ello, se
ha propuesto que: mejorar las relaciones sociales es una vía para reducir y/o
prevenir el estrés; regenerar la satisfacción laboral (Eisenberger et al., 1997;
House, 1981) y el compromiso con el trabajo (Eisenberger, Fasolo & Davis-
LaMastro, 1990).

124 palabras
Ideas con y sin
fundamento
Cada afirmación que se realiza debe ser sostenida por evidencia:

• Por el aporte que dan otros estudios.


• Por los resultados del propio estudio.

Las reflexiones personales, creencias, afirmaciones dogmáticas y especulaciones


deben evitarse.

Por ejemplo afirmaciones como:

• En nuestro país no se han realizado estudios de este tipo.


• No existe evidencia de esta relación.
• Este fenómeno no ha sido lo suficientemente explorado.
Repetidamente se han puesto de manifiesto los beneficios del apoyo social frente a los
efectos que distintos agentes físicos y psicológicos tienen sobre nuestra salud y
calidad de vida (p.e. Cohen y Wills, 1985; Saranson, Sarason y Pierce, 1990; Uchino,
Uno y Holt-Lunstad, 1999). En nuestro contexto, diferentes autores han señalado
también la importancia del apoyo social para el bienestar psicológico (p.e. Herrero y
Musitu, 1998; Barrón y Sánchez, 2001). Desde el ámbito de la Psicología del Trabajo
y de las Organizaciones se han señalado las propiedades del apoyo social para reducir
los efectos de algunos estresores laborales y, consecuentemente, aumentar la
satisfacción y el bienestar de los empleados (Beehr y McGrath, 1992; Eisenberger,
Cummings, Armeli y Lynch, 1997; Johnson y Johnson, 1997; Schaubroeck y Fink,
1998). Así, se ha comprobado que la cantidad y la calidad de nuestras relaciones
sociales, con la pareja, los amigos, los compañeros de trabajo y los jefes o
supervisores, tienen una gran importancia a la hora de afrontar el estrés al que nos
vemos sometidos diariamente, tanto en el trabajo como fuera de él. Por ello, y desde
una perspectiva aplicada, se ha propuesto la mejora de las relaciones sociales como
una vía para reducir y/o prevenir el estrés y producir mejoras en otros aspectos
laborales como la satisfacción laboral (Eisenberger y cols., 1997; House, 1981) y el
compromiso con el trabajo (Eisenberger, Fasolo y Davis-LaMastro, 1990).

Sin evidencia
Identifica la información innecesaria, así
como la que carece de fundamento
La influencia de los «otros significativos» en la autoestima del
niño es algo contrastado por numerosos investigadores
(Cassidy,1990; Cichetti, 1997; Román, Sánchez y Secadas,
1997; y Alonso García, 2002), pero se han aportado escasas
evidencias de esa relación funcional, causal o concomitante, en
niños pequeños. No obstante, estamos convencidos de la
influencia de las figuras de crianza en la imagen que el niño
percibe de sí mismo. Por ello, buscar pruebas de la relación
entre las prácticas educativas familiares y las formas de
expresión de la autoestima en niños pequeños es una
aportación científica importante; sobre todo cuando
comprobamos que en la literatura revisada (Alonso y Román,
2003b) son escasos los estudios que busquen la relación entre
esas dos variables en las primeras edades.
CÓMO CONDUCIR LA
INFORMACIÓN HACIA
EL OBJETIVO
¿CÓMO ORGANIZAR LA
LITERATURA?
• Organizar el esqueleto (los temas y subtemas).

• Identificar un título o idea central del párrafo.

• Utilizar párrafo para cada tema o idea.

• Nutrir el párrafo con la información que se quiere mostrar,


teniendo cuidado de proporcionar evidencia de cada
afirmación.

• Tener un orden lógico.

• "No se tiene que decir todo lo que es verdad, pero todo lo


que se dice tiene que ser verdad".
¿CÓMO ORGANIZAR LA
INFORMACIÓN REVISADA?
• Si el orden cronológico es importante (por ejemplo, en un trabajo de
historia), estructúralo por orden de aparición.

• Si lo importante son las causas y las consecuencias, estructúralo de


manera que el lector entienda perfectamente qué es causa de qué y
cuáles son las consecuencias.

• Si existen diferentes teorías o modelos explicativos del fenómeno se


debe justificar la elección de uno en particular.

• Cada elemento que se vaya integrando debe cuestionarse si


contribuye a fundamentar el objetivo.

• Asegurarse que se ha mostrado suficiente información para llegar al


objetivo.
Encabezados
• Los encabezados permiten identificar las
diferentes secciones del documento.

• Ayudan al autor a clarificar la organización de la


información

• Ayudan al lector a identificar el contenido y la


organización de la información.

• Se debe tener cuidado en la cantidad de


encabezados a utilizar.
Encabezados
• Los encabezados deben mostrar la jerarquización de la
información.

• Todos los temas de igual importancia, deben tener el


mismo nivel de encabezado.

• Se deben tener cuando menos dos subencabezados por


sección.

• No utilice encabezados o subencabezados para secciones


demasiado cortas.

• No marque con números o letras los encabezados.


Niveles de encabezados
Centrado en Negritas con Mayúsculas y NIVEL 1
Minúsculas

Alineado a la Izquierda en Negritas con


Mayúsculas y Minúsculas NIVEL 2

Con sangría, negritas, minúsculas y punto NIVEL 3


final.

Con sangría, negritas, itálica minúsculas y


NIVEL 4
punto final.

Con sangría, itálica minúsculas y punto final. NIVEL 5


Encabezados
Método
Participantes

Mediciones
Control percibido.
Autonomía.
Conducta y emoción.

Resultados
Análisis Inicial
Estadística descriptiva.
Correlaciones.

Comentarios
Implicaciones de la Intervención
Limitaciones del Estudio
Conclusiones
USO CORRECTO DEL
LENGUAJE
¿Qué tan nutrido es nuestro
lenguaje?
Ejemplos de Observaciones de Revisores
• No tengo tiempo para reescribir el trabajo para los autores.

• Estoy devolviendo el trabajo porque tiene problemas serios con el


idioma.

• Se me pide que revise muchas propuestas y debo concentrar mi


limitado tiempo en revisar primero los trabajos que están bien
escritos.

• Los autores deben considerar que están haciendo trabajar de más


al Editor. El trabajo es descuidado y si se publica parecerá que la
revista es de segunda categoría.

• La escritura del autor es atroz. Alguien tiene que sentarse y


explicarle qué es y qué no es aceptable en su escrito.

• Este autor es analfabeta.


Características del Estilo
Literario
• Es un estilo artístico en el que el escritor muestra su propia personalidad.
• Utiliza artificios.
• Admite afirmaciones implícitas.
• Utiliza metáforas.
• Se desplaza súbitamente.
• Utiliza un lenguaje sútil y sugestivo.
• Intenta transmitir emociones y sensaciones en las frases.
• Tiende a ser reflexivo.
• Emplea eufemismos.
• Crea suspenso.
• Utiliza un lenguaje florido.

Existen diferentes escuelas literarias con formas variadas que pueden construirse
a través de las palabras.
Características del Estilo Científico

El único propósito de la escritura científica es comunicar el resultado de una


investigación.

Busca demostrar, no convencer.

La parsimonia es el La redacción científica se


principio rector del caracteriza por una escritura
estilo científico. precisa, clara y concisa.

• Solo afirmaciones explícitas.


• Claro sin ambigüedades.
• Finalidad definida.
• Concreto y económico.
• Las metáforas sólo se admiten con fines explicativos.
• Lleva de las premisas a las conclusiones.
Características del Estilo
Científico
• Precisión significa usar las palabras que comunican exactamente, sin lugar a
dudas, lo que se quiere decir.

• Claridad significa que el texto se lee y se entiende fácilmente. El texto es fácil


de entender cuando el lenguaje es sencillo, las oraciones están bien
construidas y los párrafos presentan las ideas siguiendo un orden lógico.

• Brevedad significa dos cosas: (a)incluir solo información pertinente al


contenido del artículo y (b) comunicar la información usando el menor
número posible de palabras.
Economía de la expresión
Diga únicamente lo que necesita ser dicho.

• Redundancia
• Palabrería
• Circunloquios
Economía Eliminar • Prosa densa
• Abuso de la voz pasiva
• Detalles de descripción innecesarios
• Explicaciones minuciosas de lo obvio
• Observaciones o comentarios irrelevantes.

Las palabras y oraciones breves se comprenden con mayor facilidad.

• Las oraciones mayores a dos renglones.


• Los párrafos que ocupan una página
Demasiado largos
completa a doble espacio (media a
espacio sencillo).
Errores comunes
Exageración, ocasionada por el uso excesivo de adjetivos y adverbios.

• Indudablemente los resultados muestran...


• Es especialmente importante hacer notar que…
• Los estudios no son del todo convincentes…
• Existe una marcada necesidad de….
• Se concluye completamente que…

Sobre y subestamiación, al usar adjetivos innecesarios.

• Descenso drástico del nivel de…


• Correlación altamente significativa...
• Los datos muestran una marcada diferencia entre…
• Muy probablemente estos resultados….
Errores comunes
Antropomorfismo. Aplicar cualidades humanas a objetos inanimados. Esto
ocurre en general cuando los verbos se aplican a objetos que naturalmente no
pueden ejercer tal acción. En el estilo literario son comunes, sin embargo, en
el estilo científico no son admisibles.

• Los estudios señalan…


• Los instrumentos permitieron captar…
• El estudio demuestra…
• Los datos exterminan la posibilidad de…
• La tabla hace una descripción…
• Los resultados indican…
• Los datos apuntan…
• los resultados abren nuevas perspectivas…

• La tabla/figura muestra…
• Los resultados mostraron…
Excepciones posibles

Utilizar un estilo impersonal ayuda a evitar los antropomorfismos


Errores comunes
• hacer un análisis vs. realizar un análisis.
Expresiones • les dimos vs. les proporcionamos.
coloquiales • fue bueno vs. fue adecuado.
• la sesión se alargó vs. la sesión se prolongó.

Jerga científica • escasez monetaria vs. pobreza.


recurrente • educandos vs. estudiantes.

Si el antecedente no está claro o ha quedado muy lejos es


Pronombres
preferible incluir el sustantivo.
REDUNDANCIA Errores comunes
Para captar la atención se debe ser claro, no enfático y repetitivo.
• los participantes eran todos semejantes.
• participaron un total de 85 personas.
• se captó información de cuatro diferentes escuelas.
• igualmente de la misma manera.
• en cercana proximidad.
• se decidió completamente de manera unánime.
• en un periodo de tiempo.
• se resumirá brevemente.
• la razón de esta decisión es debido a.
• es confiablemente preciso.
• los cubículos eran pequeños en su tamaño.
• absolutamente necesario.
• eran de color azul.
• totalmente claro.
• altamente relevante.
• trabajo previo citado anteriormente.
• el grupo de personas evaluado estaba compuesto.
Errores comunes
Los errores sintácticos se deben a fallas de construcción gramatical por
mal empleo de preposiciones, de gerundios u otros.

Una selección de errores y sus correcciones:


• De acuerdo a: corresponde decir de acuerdo con: con él, con ella, contigo. Es
claro.
• En relación a: uno está en relación con su amada, tiene relación con la
universidad.
• A grosso modo: se escucha con lamentable frecuencia. Basta con decir grosso
modo (de modo general).
• Es por esto que: implica una renuncia a la economía de palabras. Lo correcto:
por esto.
• Ese veneno es bueno para las ratas: si así fuera, lo comerían o beberían con
deleite. Hay que decir: ese veneno es contra las ratas.

(Ramirez, 2008)
Errores comunes
USO DEL GERUNDIO
No tergiverse los oficios del gerundio. Recuerde siempre que indica
anterioridad o simultaneidad de acciones.

Correcto: Soledad llegó cantando. (Es posible y simultáneo).

Incorrecto: Marcelo nació en Puente Alto, educándose en Santiago. (Imposible. Debe


decir: …y se educó en Santiago).

Correcto: El niño jugaba saltando. (Salta y juega al mismo tiempo).

Incorrecto: Raptó a la niña, matándola horas después. (El rapto y la muerte no son
simultáneos).

Tampoco se debe decir: se dictó un decreto prohibiendo. Lo correcto: Que prohíbe,


por el cual se prohíbe. O prohibitorio de…

Ejemplo incorrecto: se dictó un decreto racionando la carne.


Correcto: Se dictó un decreto que raciona la carne.

(Ramirez, 2008)
Errores comunes
AMPULOSA CONCISA
1. Cierto número de…………………………………………............................... poco, muchos, varios
2. Un número incontable de pequeñas venas………………………………. numerosas vénulas
3. En el momento presente………………………………...............................ahora
4. Realizamos experimentos de inoculación………………………………….. inoculamos
5. En lo que se refiere a nuestras propias observaciones………………..hemos observado
6. Determinar la situación de………………………………………………………… establecer
7. De color verde brillante…………………………………………………………….. verde brillante
8. Por medio de…………………………………………………………………………….. con
9. Debido al hecho que…………………………………………………………………. porque
10. Durante el tiempo que………………………………………………………………. mientras
11. Menor en números…………………………………………………………………….menos
12. Con el propósito de examinar……………………………………………………. para examinar
13. Por la razón de …………………………………………………………………………. pues, ya que
14. Desde el punto de vista…………………………………………………………….. de acuerdo con
15. Se conoce con el nombre…………………………………………………………. se llama
16. Si las condiciones son tales que……………………………………………….. si
17. Con el fin que……………………………………………………………………………. para
(Ramírez, 2008)
Errores comunes
AMPULOSA CONCISA
18. En el transcurso de…………………………………………………………………… durante
19. En el caso de que……………………………………………………………………… si
20. En un futuro próximo……………………………………………………………….. pronto
21. En la proximidad de………………………………………………………………….. cerca
22. En vista del hecho que……………………………………………………………… dado que
23. Es posible que la acusa consista en…………………………………………… la causa puede ser
24. Esto es lo que…………………………………………………………………………... esto
25. De este modo parecería que…………………………………………………….. aparentemente
26. Gran número de……………………………………….. …………………………….. muchos
27. De tipo lenticular………………………………………………………………………. Lenticular
28. Las masas son de gran tamaño…………………………………………………. las masas son grandes
29. Se requiere la inclusión de………………………………………………………… requiere, necesita
30. De tal dureza que……………………………………………………………………… tan duro que
31. De forma ovalada……………………………………………………………………... oval
32. Previamente a…………………………………………………………………………… antes
33. Cumple la función de ayudar…………………………………………………….. ayuda
34. Subsiguientemente a………………………………… ……………………………… después
35. El paciente en cuestión……………………………… …………………………….. este paciente
36. Habiendo sido realizado el tratamiento……………. ……………………… realizado el tratamiento
(Ramírez, 2008)
¿Cuáles? Si es plural debe citar más de una
investigación o bien un metánalisis.
Sobreestimación

Las investigaciones realizadas en el tema del fracaso escolar han mostrado la


enorme importancia que las familias tienen en él (López, 2008). Es indudable,
que la familia juega un papel directo en el desempeño escolar de los hijos, por
lo que es necesario que la investigación vuelque sus ojos hacia el desarrollo de
proyectos dirigidos a analizar la relación que la familia tiene con el desempeño
escolar.

Redundancia
Artificio literario
Continuidad de la presentación
REDACCIÓN CIENTÍFICA

de ideas
• Debe haber una secuencia lógica en cada párrafo, desde la oración
introductoria hasta la conclusión.

• Entre párrafos debe haber una secuencia lógica, los cambios abruptos
denotan falta de estructura.

• Pueden escribirse párrafos introductorios que describan al lector la


secuencia de ideas que se va a ir presentando.

• Los subtítulos pueden ser útiles para mostrar la secuencia lógica de la


fragmentación, pero no se debe abusar de ellos.
Redacción Científica
ENLACES VÁLIDOS

TIEMPO CAUSA-EFECTO CONTRASTE


• Entonces • Por tanto • Pero
Se recomienda • Después • Consecuentemente • Contrariamente
evitarlos al inicio • Antes • Como resultado de • Sin embargo
de párrafos • Mientras • No obstante
• Desde • Aunque
• A pesar de

• De esta manera
• De la misma manera
• Por otro lado
ENLACES NO VÁLIDOS
• Por otra parte
• A partir de lo anterior
• En relación con lo anterior
Enlaces
CAUSA
• No pueden considerarse porque no fueron significativos.
• No podrán considerarse ya que no fueron significativos.
• Puesto que no fueron significativos, no podrán considerarse.
• Dado que no fueron significativos, no podrán considerarse.

CONSECUENCIA
• No fueron significativos. Por lo tanto, no podrán considerarse.
• No fueron significativos. Como consecuencia, no podrán
considerarse.
• No fueron significativos. Por consiguiente, no podrán considerarse.

CONTRASTE
• No podrán considerarse, pero, deben describirse para aclarar.
• No podrán considerarse. Sin embargo, deben describirse.
• No podrán considerarse. No obstante, deben describirse.
• A pesar de que no podrán considerarse, deberán describirse.
• Si bien podrán considerarse, deberán describirse.
VOZ PASIVA Uso de los verbos
Se prefiere voz activa
impersonal.

• fueron asignados vs. se asignaron


• los participantes fueron informados vs. se informó a los participantes

Se permite usar voz pasiva se utiliza cuando se quiere focalizar la acción.

Los investigadores analizaron las pruebas.

Las pruebas fueron analizadas por los investigadores.


Uso de los verbos

Usar pretérito para expresar acciones o condiciones que sucedieron.

• López y Cortés (1990) encontraron…


• En los análisis se encontró…

Usar antepresente para expresar acciones que iniciaron en el pasado pero que
continúan desarrollándose.

• En las investigaciones desarrolladas se ha mostrado.


• El consumo de sustancias en México ha incrementado
Relativos compuestos
Los pronombres que son precedidos por artículos forman los relativos compuestos:
el que, la que, los que, las que.

La versión corta fue la que se utilizó.

En ocasiones se requiere utilizar una preposición para no generar ambigüedad y


confusión a la idea.

Los niños a los que se les aplicó la prueba.

No consideraron los obstáculos con los que se iban a enfrentar.


No consideraron los obstáculos a los que se iban a enfrentar. 
No consideraron los obstáculos que se iban a enfrentar. 
Se compararon con los estudiantes que se había entrenado previamente. 
Se compararon los estudiantes que se había entrenado previamente.

Modificadores y Adverbios
Para evitar ambigüedad, los modificadores deben ubicarse lo más cercano a la
palabra que modifica.

El participante declaró que había ingerido repetidamente sustancias prohibidas.


El participante declaró repetidamente que había ingerido sustancias prohibidas. 
El participante declaró que había ingerido sustancias prohibidas repetidamente. 
Los modificadores incorrectos hacen referencia a un antecedente que no le
corresponde o que no existe.
Modificadores y Adverbios
Los adverbios tienen la función de modificar a los verbos, a los adjetivos o a los adverbios,
expresando modo o cualidad. Algunos adverbios como ciertamente, comúnmente,
contrariamente, adicionalmente, etc., funcionan como nexos entre las oraciones. Aunque
estas formas son correctas en español, es recomendable no abusar de ellas y conocer otros
recursos para sustituirás (APA, 2010).

Los resultados fueron significativos. Adicionalmente, se realizó otro análisis.



Los resultados fueron significativos. Además, se realizó otro análisis.


Los sujetos no concluyeron la prueba. Consecuentemente, no pasaron a la
siguiente fase.

Los sujetos no concluyeron la prueba. En consecuencia, no pasaron a la siguiente


fase. 
Efectivamente, existen muchas interpretaciones.

En efecto, existen muchas interpretaciones.

Oraciones subordinadas
Las oraciones subordinadas, generalmente son introducidas por la conjunción que y
pueden ser de dos tipos: especificativas y explicativas.
En las especificativas se requiere la información para comprender el sentido del
sustantivo.
Los participantes que ignoraban el funcionamiento del equipo tuvieron menor
puntuación.

Las oraciones explicativas proporcionan información que no es esencial para comprender el


sentido del sustantivo.

Los participantes, que ignoraban el funcionamiento del equipo, tuvieron menor


puntuación.

En ocasiones, en las oraciones explicativas puede sustituirse la conjunción que por el que, la
que, los que, las que, el cual, la cual, los cuales, las cuales, quien, quienes:

Los nuevos instrumentos, los cuales fueron piloteados previamente, se utilizaron en la


segunda fase.

Los participantes, quienes dijeron sentirse satisfechos, fueron convocados nuevamente.


PUNTUACIÓN
Edición 2001 Edición 2010
En la escritura…RAE
antes que APA
• 1o.

• 2o.
Puntuación
• Establece la cadencia de las oraciones.
• Indica al lector dónde hacer una pausa (coma, punto, punto y coma, y dos puntos).
• Dónde detenerse (punto, signos de interrogación).
• Dónde desviarse (raya, paréntesis y corchetes).

La puntuación de una oración comúnmente denota una pausa en el pensamiento.

Los distintos tipos de puntuación indican diferentes clases y extensiones de pausas.


Espaciado después de signos
de puntuación
INSERTAR ESPACIADO DESPUÉS DE:
• comas, dos puntos y punto y coma;
• puntos que separen partes de una cita bibliográfica;
• puntos en iniciales de nombres propios (J. A. Téllez).

EXCEPCIÓN:
• Después de puntos internos en abreviaturas (e.g., a.m., i.e., etc.)
• En etiquetas empleadas para ocultar la identidad de pacientes (F.M.J.)
Punto
Emplear punto al final de una oración.

En las abreviaturas, utilizar puntos en: cf. confer, significa “compare”


• Iniciales de nombres (J. J. Arias). e.g. exempli gratia, significa “por ejemplo”
• Etiquetas de identidad (J.M.L.). et al. et alii, significa “y otros”
• Abreviaturas latinas (a.m., cf., i.e., vs., etc.), etc. et cetera, significa “y así siguiendo”
• Abreviaturas en citas bibliográficas (vol., 2ª i.e. id est, significa “esto es”
ed., p.6, F. Supp.). ibid. ibidem, significa “en el mismo lugar”

Icv intracerebroventricular
im intramuscular
No emplear puntos en: ip intraperitoneal
• Abreviaturas de los nombres de los estados de Estados iv intravenosa
Unidos (NY, CA, MA).
sc subcutánea
• Siglas y acrónimos (APA, ONU, FAO).
• Abreviaturas para vías de administración (icv, im, ip, iv, sc).
• Direcciones de sitios y páginas web en el texto o en las referencias. En el texto incluirlas
Dentro de paréntesis (http://www.apa.org).
• Abreviaturas del sistema métrico (cd, cm, ft, hr, kg, lb, min, ml, s). Excepto en la
abreviatura in. (pulgada).
Emplear coma:
Coma
• Entre las enumeraciones cuando se cuenta con tres o más elementos (primero,
segundo y tercero).
• Para resaltar una oración explicativa, la cual puede eliminarse sin afectar la
estructura gramatical o sentido del mensaje.
• Para separar dos clausulas independientes unidas por una conjunción.
Se construyó un cubo, y se reconstruyó un cilindro.
• Para resaltar el año en citas referenciales:
(Peña, 2008)
(Juárez, en 2009, elaboró…)

No emplear coma:
• En español, antes de las conjunciones y, o, e, excepto cuando se quiera separar clausulas
independientes.
• Entre las dos partes de un sujeto compuesto
Los niños completaron el ejercicio A y el ejercicio B 
Los niños completaron el ejercicio A, y el ejercicio B 
• Antes de abrir paréntesis.
• Para separar las partes de una medida
6 años 5 meses 
6 años, 5 meses 
Punto y coma
UTILIZAR:

Para separar dos cláusulas independientes que no aparecen relacionadas


mediante una conjunción.

Los participantes del primer taller contestaron un


pretest; los del segundo no lo contestaron.

Para separar elementos en series que ya contienen comas.

• El orden de los colores fue rojo, amarillo,


azul; o amarillo, rojo, azul.
• (Martínez, Méndez & Viña, 2001; Wilson, 2003)
Dos puntos
Emplear:

Entre una oración introductoria gramaticalmente completa y una proposición que ilustra.
Si la segunda oración es gramaticalmente completa, se escribe con mayúscula.
• Los formatos de respuesta de los reactivos fueron: likert,
dicotómica y diferencial semántico.
• Las conclusiones que pueden derivarse de la revisión son:
Los niños de requieren estimulación temprana desde los
primeros meses de edad.

En razones y proporciones.
En psicología la proporción estudiantes varones y mujeres es 2:7.

En referencias entre el lugar de publicación y la casa editorial


• México: Trillas.
• Palo Alto CA: Merrill.

No emplear dos puntos después de una introducción cuando lo que sigue no es una
oración independiente o completa.
Raya
Emplear la raya para indicar una súbita interrupción en la continuidad de la oración.

• Estos dos participantes –uno del primer grupo, uno del


segundo- fueron examinados por separado.

• Debemos mencionar que si bien la cantidad de comunicación


presente en el contexto familiar -sin atender a la
«calidad» de ésta- no parece ser un determinante directo
del uso de alcohol.

• Para él la fidelidad —cualidad que valoraba por encima de


cualquier otra— era algo sagrado.

• Se usaron las puntuaciones tipificadas de la escala de


inteligencia verbal —formada por tres subtest: habilidad
mental verbal, comprensión verbal y aptitud numérica— y
de la escala de inteligencia no-verbal —formada por 3
subtests: habilidad mental no-verbal, razonamiento lógico
y aptitud espacial-.
Dobles comillas
Emplear
• Para reproducir citas textuales
• Para introducir un comentario irónico, un término propio de una jerga o una expresión
inventada. Sólo se usan comillas la primera vez que se mencionen tales palabras o frases,
después ya no es necesario.
Conducta «normal»
El término «gaudibilidad» indica la capacidad de
experimentar satisfacción y placer.
• Para mencionar en el texto el título de un artículo, capítulo o libro.
La obra de Skinner (1957) «La conducta de los organismos»
describe
• Para reproducir el reactivo de una prueba o las instrucciones textuales dadas a los
participantes.
La primera instrucción fue «une los puntos con una línea».

No emplear
• Para identificar las anclas de una escala (1 Totalmente de acuerdo).
• Para citar una letra, palabra o frase como ejemplo lingüístico.
• Para introducir un término técnico o clave.
• En estos casos utilizar cursivas.
Comillas sencillas o dobles
Emplear comillas sencillas dentro de una cita textual que originalmente contenía
comillas dobles.
Smith (1966) definió «las 'buenas prácticas' como aquellas que
propician comportamientos apropiados en los niños» (p.23).

El punto se escribe detrás de las comillas de cierre cuando el texto entrecomillado


ocupe la parte final de un enunciado o de un texto

Watson (1960) dijo «dadme niños sanos y yo haré de cada uno de


ellos: un delincuente, un científico y un méndigo».

En español, los signos de puntuación que no correspondan al texto que se cita


(punto, coma, punto y coma, corchetes), se colocan fuera de las comillas.
Sus palabras fueron: «No lo haré»; pero al final nos ayudó.
Paréntesis
Emplear:
Para insertar elementos que aclaran la información que se presenta
•Los datos reflejan inconsistencia entre cada fase
(ver figura 5).

Para resaltar citas referenciales en el texto


• Diaz(2008) encontró una asociación entre variables internas
y externas.
• En investigaciones recientes se ha mostrado la relación
entre tales variables (Cano,2010; Eguía & Jones,2009).

Para introducir una abreviatura


El índice de masa corporal (IMC)

Para agrupar expresiones matemáticas

A/(A+D)x100
Paréntesis
Para encerrar la frase o el número de página de una cita directa
• Skinner (1990) señaló que ―este resultado podría provocar
controversias‖ (p.50)
• Como se ha señalado ―este resultado podría provocar
controversias‖ (Skinner, 1990, p.50)

Para encerrar valores estadísticos


Esta diferencia fue estadísticamente significativa (p<.01)

Para encerrar grados de libertad


F(2,123) = 4.51 t(45) = 3.40

Para resaltar las letras que identifican una enumeración en una oración o párrafo
Los grupos organizaron en (a) menores de 18 años, (b) mayores de 18 y menores
de 30 y (c) mayores de 30.
Paréntesis
No emplear paréntesis
Para encerrar material incluido en otros paréntesis
El Inventario de Depresión de Beck (Beck Depression Inventory (BDI)) 

El Inventario de Depresión de Beck (Beck Depression Inventory; BDI) 

En forma consecutiva
El Inventario de Depresión de Beck (BDI)(Beck, 1997) 

El Inventario de Depresión de Beck (BDI; Beck, 1997) 


Corchetes
Emplear

Para encerrar los valores que son los límites de un intervalo de confianza.

95% Cls [-7.2,4.3], [9.2,12.4] y [-1.2, -0.5]

Para encerrar el material insertado en una cita textual por alguien que no es el
escritor original.
―cuando se estudiaron sus conductas [propias o de los demás]‖
(Hanisch, 1992, p.24)

Para encerrar material parentético que ya se encuentra entre paréntesis.


(Los resultados para el grupo de control [n=8] se presentan
también en la figura 2.)
Corchetes
No utilizar corchetes
Si el material puede resaltarse fácilmente con comas sin confundir el significado.

(como Diaz, 1999, concluyó posteriormente) 


(como Diaz [1999] concluyó posteriormente) 

Para resaltar estadísticas que ya incluyen paréntesis.

resultó estadísticamente significativo F(1,32)=6.34, p<.05 


resultó estadísticamente significativo [F(1,32)=6.34, p<.05] 
resultó estadísticamente significativo (F[1,32]=6.34, p<.05) 

NOTA. En matemáticas, la ubicación de corchetes y paréntesis es a la inversa; es


decir, los paréntesis aparecen dentro de los corchetes.
Barra o diagonal
Emplear:
Para aclarar la relación en la que aparece alguna palabra formada por términos unidos por
un guión.
Interacción en la díada/padre-hijo
La clasificación/juicio-similitud

Para separar el numerador del denominador. x/y

Para indicar por en unidades de medida acompañadas por un valor numérico. 5g/kg

Para resaltar los fonemas. /o/

Para citar en el texto un trabajo vuelto a publicar. Freud (1923/1961)

Para hacer comparaciones simples, utilizar el guión en lugar de la barra.

test-retest  test/retest 

Más de una vez para expresar unidades compuestas. Utilizar balas o puntos centrados.
nmol•hr-1•mg-1  nmol/hr-1/mg-1 
Guión
• Este signo ortográfico no debe confundirse con la raya. Ambos se usan en
español, pero el guión es menor (-) que la raya (–).
• El guión se emplea como signo de unión entre palabras.

Se utiliza para establecer relación entre conceptos.


costo-beneficio horas-hombre

Cuando entre lo expresado por gentilicios no hay fusión.


ruso-japonés español-canadiense

Cuando se trata de aplicar conjuntamente dos adjetivos a un sustantivo.


análisis lingüístico-literario materia teórico-práctica

Cuando el prefijo precede a una sigla o a una palabra que empieza con mayúscula.

anti-OTAN anti-Bush

El guión puede utilizarse con un objetivo puramente estilístico como cuando se


desea hacer hincapié en el valor semántico.
MAYÚSCULAS Y
CURSIVAS
Mayúsculas
Se escribe con mayúscula inicial:

• Todos los sustantivos propios.

• La primera palabra de una oración.

• Después de dos puntos cuando continúa una oración independiente.

• La primera letra de títulos de libros o artículos.

• La primera inicial en encabezados y subencabezados.

• La palabra inicial propios en títulos de tablas y leyendas.

• La palabra inicial propios en los encabezados de las tablas y en los pies de


figura.
Mayúsculas
• La palabra inicial cuando se hace referencia a secciones dentro de un mismo
artículo.
lo cual se analiza en la subsección de Análisis de datos

• Los sustantivos seguidos por numerales o letras (excepto cuando preceden


variables).
Sujeto 1, Sujeto 2, Sujeto 3 Día 2 del Experimento 4

• Todas las palabras de pruebas publicadas y pruebas inéditas


Inventario Multifásico de la Personalidad Minnesota
Cuestionario de Depresión Infantil

• Nombres de modelos:
Modelo de Reconocimiento Conjunto Simplificado

• Nombres de variables derivadas en un factor o en los principales


componentes de un análisis
Conducta Agresiva (Factor 2) Componente 1
Factores 2 y 3 interacción Sexo x Edad x Peso
Cursivas
Utilizar
En títulos de libros, periódicos, películas, videos, programas de televisión y
publicaciones en microfilm, excepto cuando el texto ya está en cursivas, entonces
se escribe en letras romanas o redondas (cursivas inversas).

Análisis del libro La conducta de los organismos de Skinner desde


una visión social

Géneros, especies y variedades.

Macaca mulatta Escherichia coli

Una letra, palabra o frase citada como ejemplo lingüístico.


Palabras tales como grande y pequeño
La letra a
El término global

Palabras que pueden leerse erróneamente.

El grupo chico (cuando no se refiere precisamente al tamaño).


Cursivas
Letras utilizadas como símbolos estadísticos.

F(2,35) = 4.5, p < .01 t(32) = 6.7, p < .05

Números de volumen en la lista de referencias.

Revista Mexicana de Psicología, 5, 45-65.

Anclas de una escala.

1(totalmente en desacuerdo) a 5 (totalmente de acuerdo)


Cursivas
No utilizar
• Los nombres de capítulos o artículos.
• Frases extranjeras y abreviaturas comunes en el idioma en que se escribe.
a posteriori et al.
a priori ad libitum
• Términos químicos
NaCl LSD
• Subíndices no estadísticos adscritos a símbolos estadísticos o expresiones
matemáticas
F₀
• Letras griegas.
β δ

• Letras usadas como abreviaturas


Terapia Racional Emotiva (TRE)
Asociación Psicológica Americana (APA)
Identifiquemos errores de:
• Lenguaje
• Puntuación
• Uso de mayúsculas y cursivas

Tradicionalmente, la investigación en torno a la socialización familiar ha centrado su


atención en las consecuencias y resultados de la conducta parental, siendo escasos
los trabajos en los que se analizan los antecedentes de la misma, es decir, los
determinantes de la conducta parental (Belsky & Vondra, 1989). En relación con las
consecuencias de la socialización familiar, la acumulación, desde hace ya algunas
décadas, de investigaciones que relacionan las conductas parentales con el desarrollo
social, emocional y psicológico de los hijos (por ejemplo, Baumrind, 1971; Kochanska,
Murray & Coy, 1997; Lila, Musitu & Buelga, 2001; Musitu & García, 2004) parece no
dejar lugar a dudas acerca de algunas de las consecuencias de esta relación
(Bluestone & Tamis-LeMonda, 1999): los padres afectivos, que responden ante las
necesidades de sus hijos, que les permiten participar activamente en el
establecimiento de las normas familiares y que utilizan el razonamiento inductivo
como técnica de disciplina, educan, con mayor probabilidad, hijos independientes,
sociables, cooperativos y que confían en sí mismos. Estas conductas parentales se
encuentran relacionadas con altos niveles de ajuste, competencia psicosocial,
autoestima y éxito académico (Martínez, Fuertes, Ramos & Hernández, 2003;
Steinberg, Mounts, Lamborn & Dornbusch, 1991). Por el contrario, las relaciones
paterno-filiales en las que predomina la agresión, el rechazo y en las que no se
proporcionan niveles adeadecuados de afecto y apoyo, tienden a asociarse con
problemas emocionales y conductuales en los hijos, tales como depresión, conducta
suicida, ansiedad, agresividad, hostilidad y delincuencia (para una revisión, ver
Repetti, Taylor & Seeman, 2002).
ABREVIATURAS
Abreviaturas
En la APA se sugiere el uso de abreviaturas con moderación.

Es recomendable no utilizar abreviaturas que aparecen menos de tres veces en


un texto. Excepto cuando son términos conocidos.
MMPI, IFE, SEP

Con excepción del resumen y las referencias, el autor tiene la decisión de si


usa o no una abreviatura.

En general se recomienda usar la abreviatura si:

• La abreviatura es convencional y el lector está familiarizado con ella.

• Puede ahorrarse un espacio considerable y evitar una repetición


engorrosa.
Abreviaturas
La primera vez que aparece una abreviatura en el texto, debe escribirse el
nombre completo e inmediatamente después presentar la abreviatura entre
paréntesis.
Teoría de Respuesta al Ítem (TRI)

Las abreviaturas en una tabla o figura deben explicarse al pie de la misma, y


deben incluirse en cada figura en la que aparezcan.

Las abreviaturas para unidades de medida estándares, así como para


expresiones latinas convencionales, no necesitan explicarse y pueden
escribirse abreviadas desde la primera vez que aparecen en el texto.
cm, ml, vs., e.g.
Tipos de abreviaturas
Existen dos procedimientos para formar abreviaturas:

1. Por truncamiento, suprimiendo letras o sílabas finales:


cód. por código, art. por artículo

La abreviatura por truncamiento nunca debe terminar en vocal:


pról. por prólogo pró., prólo. por prólogo 
2. Por contracción, eliminando letras centrales y dejando sólo las
más representativas:
dpto. o depto. por departamento, admr. por administrador.

no. por número, Cía. por Compañía.


Plural de las abreviaturas
Si la abreviatura se obtuvo por truncamiento, se añade s:
págs. por páginas

En abreviaturas formadas por una sola letra, el plural se expresa


duplicando esta:
pp. por páginas, EE.UU. por Estados Unidos.

Si la abreviatura se obtuvo por contracción, se aplican las reglas


generales de formación del plural y se añade -s o -es según sea
la terminación:

dptos. o deptos. por departamentos,


admones. por administraciones.

Como excepción, Ud. (usted) forma el plural en -s: Uds. (ustedes).


Ortografía de las abreviaturas

Las abreviaturas mantienen la tilde en caso de incluir la vocal que


la lleva en la palabra desarrollada:
pág. por página, íd. por ídem, Sría. por secretaría.

En general, las abreviaturas se escriben con mayúscula o minúscula


según corresponda a la palabra o expresión abreviadas.

Se escriben con inicial mayúscula las abreviaturas de aquellos


nombres o expresiones que se escriben de este mismo modo
cuando se desarrollan:
Bs. As. por Buenos Aires, FF. AA. por Fuerzas Armadas

Las abreviaturas de nombres comunes se escriben normalmente


con minúscula (salvo si van después de punto o al principio de un
enunciado):
pág. por página, c. e. por correo electrónico.
Abreviaturas y signos de
puntuación
• El punto de las abreviaturas se puede utilizar como punto final si la
abreviatura se encuentra al final de la oración.

• No es necesario utilizar un punto después del punto de la abreviatura.

• Cuando la abreviatura es seguida por otros signos de puntuación(coma,


punto y coma, signos de interrogación, etc.), estos si se escriben.
NÚMEROS
Números
Como regla general se utilizan palabras para expresar números menores a
10 y cifras a partir del 10 en adelante.

Se utilizan cifras para:


• Números mayores a 10.
• Números en el resumen o en una gráfica.
• Números que preceden inmediatamente a una unidad de medida.
5 m, 2 ml
• Los números que representan funciones estadísticas o matemáticas,
cantidades decimales o fraccionarias, porcentajes, razones,
percentiles y cuartiles.
• Los números que representan tiempo, fecha, edades, calificaciones
en una escala, sumas de dinero,
• Números que denotan un lugar específico en una serie numerada,
partes de libros, tablas.
Números
Se utilizan palabras para:

• Cualquier número que aparezca al inicio de una oración, título o


encabezado de texto.
• Fracciones comunes.
un quinto de la clase
dos terceras partes de la muestra
• Usos mundialmente aceptados.
los Doce apóstoles
Cinco Pilares del Islam

En español pueden combinarse las cifras y las palabras, en los casos


en los que la cantidad tenga un sustantivo como millón, billón, trillón
o cuatrillón. Pero esto no aplica para miles.
155 millones de personas  155 mil personas
Fracciones decimales
Use cero antes del punto decimal en números menores de 1 cuando
las estadísticas puedan exceder el 1.
0.25 cm 0.45 s

No utilice cero antes de la fracción decimal cuando las estadísticas no


puedan ser mayores de 1 (p.ej., correlaciones, proporciones y nivel de
significancia estadística).
alpha de .76 p<.05

• Para facilitar la comprensión los decimales deben redondearse a dos


cifras.
• Reportes de correlaciones, proporciones y estadísticas inferenciales
usar dos decimales.
• Al reportar valores p, utilizar valores exactos con dos o tres decimales.
p=.031, p=.002
Números
Si los números romanos forman parte de una terminología establecida,
no los cambie a números arábigos.
error Tipo II paso 1

Use comas entre los grupos de tres dígitos en la mayoría de 1,000 o más.

Excepciones:

• números de página página 1029


• dígitos binarios 00110010
• números de serie 290466960
• grados de temperatura 3071º F
• designaciones de frecuencia acústica 2000 Hz
• grados de libertad F(24,1000)
Plural en los números
En inglés se añade s o es a los números para expresar plural
Fours and sixes 10s 20s 1950s

En español el plural de los números se determina por las palabras que


les preceden.
Los cuatro y los seis Los 10 y los 20

Las décadas se escriben con letras y en singular.


la década de los treinta
MATERIAL
ESTADÍSTICO
Material estadístico
Para una buena organización del material estadístico, en la APA se
propone la siguiente regla general:

• Si necesita presentar tres números o menos, trate en primer lugar


de usar una oración;
• Si necesita presentar cuatro a 20 números, considere en primer
lugar, usar una tabla bien preparada;
• Si tiene más de 20 números, una figura puede resultar más útil que
una tabla.

Se recomienda:
No usar referencias para estadísticas convencionales. 

No presentar el desarrollo de fórmulas de estadísticas convencionales. 


Estadística en el texto
• Incluya información suficiente que permita al lector corroborar los análisis
efectuados.

• La aproximación analítica reportada indicará cuánta información se requiere.

• Si presenta estadísticas en tablas o figuras, no es necesario repetirlas en el


texto.

• Cuando emplee un término estadístico en el texto, utilice la palabra, no el


símbolo.
Las medias fueron Las Ms fueron 

• Utilice N para el tamaño total de la muestra de participantes y n para una


porción limitada de la muestra.

• El símbolo de por ciento solo se debe usar cuando está precedido por un
número. Escriba el término porcentaje cuando no se proporcione un número.
15% de la muestra un porcentaje de la muestra
Tipografía estadística
Los símbolos estadísticos y matemáticos se forman tipográficamente en tres tipos
de impresión: estándar, negritas y cursivas.
Se utiliza el mismo tipo para un símbolo que aparece en texto, tablas o figuras.

Las letras griegas, subíndices, exponentes y las abreviaturas que no son


variables se forman en tipos estándar.
µ, α, β

Los símbolos para vectores y matrices se forman en negritas.


V, Σ

Todos los demás símbolos estadísticos se escriben en cursivas.


N,gl, t, F, r, p, f

Los datos estadísticos se espacian igual que las palabras.

F (2,177) = 6.30, p = .002  F(2,177)=6.30, p=.002 


Tipografía estadística
• Algunas formas se usan como abreviaturas y también como símbolos.
Use la forma de abreviatura para referirse al concepto y el símbolo
para especificar el valor numérico.

• Como regla general, para el símbolo se empleará un símbolo no


alfabetizable o un símbolo alfabetizable en cursivas.

• La mayoría de las abreviaturas pueden convertirse en símbolos (con el


fin de usarlas para reportar estimaciones numéricas), escribiendo la
abreviatura en cursivas.

Consultar la tabla de abreviaturas pp. 121-125.


VISUALIZACIÓN DE
RESULTADOS
Visualización de datos
• Por lo general, las tablas muestran valores numéricos o
información textual.

• Una figura puede ser un esquema, una gráfica, una fotografía, un


dibujo o cualquier otra ilustración o representación.

• Las tablas siempre se caracterizan por una estructura de filas y


columnas.

• Cualquier otro tipo de ilustración que no sea una tabla se le


denomina figura.
Texto vs. visualización
Al incluir elementos de visualización se debe considerar:
• Ser mesurado en la cantidad de elementos visuales que se incluirán en el
documento.
• Una gran cantidad de tablas y figuras pueden perder al lector.
• Las presentaciones visuales no siempre resultan óptimas para lograr una
comunicación eficaz.
• Enumerar todas las tablas y figuras en el orden que se mencionan en el
texto.
• No utilice letras sufijas para enumerar las tablas o figuras:
Tabla 5, tabla 6 Tabla 5, tabla 5a

• Si el manuscrito incluye un apéndice con tablas o figuras, identifíquelas


con letras mayúsculas y números arábigos:

tabla A3 es la figura 3 del Apéndice A


Permiso para reproducir
visualizaciones
Si se reproduce o adapta una tabla, una figura, un cuestionario o una
prueba de una fuente protegida por derechos de autor, debe obtener
un permiso por escrito del titular de los derechos para reimprimirlos y
reutilizarlos electrónicamente.

Al pie de la tabla o figura debe dar crédito al autor original y al titular de


los derechos de autor.
Tablas

Tabla 1. Número de niños con o sin prueba de ciudadanía paterna


Niñas Niños
Grado Con Sin Con Sin
Onda1
3 280 240 281 232
4 297 251 290 264
5 301 260 306 221
Total 878 751 877 717
Onda 2
3 201 189 210 199
4 214 194 236 210
5 221 216 239 213
Total 636 599 685 622
Tablas
Tabla 1
Número de niños con o sin prueba de ciudadanía paterna
Niñas Niños
Grado Con Sin Con Sin
Onda1
3 280 240 281 232
4 297 251 290 264
5 301 260 306 221
Total 878 751 877 717
Onda 2
3 201 189 210 199
4 214 194 236 210
5 221 216 239 213
Total 636 599 685 622
Nota: Las notas generales de una tabla aparecen aquí, incluyendo las definiciones de las
abreviaturas.
Tablas
Número de la tabla
(sin punto) Título mayor; encabeza dos o
Título de la tabla breve más columnas

Título
Tabla 1 simple: se
Número de niños con o sin prueba de ciudadanía paterna fragmentó
Niñas Niños para evitar
Subtítulo: Grado Con Sin Con Sin repeticiones
encabeza el Onda1 de palabras
ancho del 3 280 240 281 232 en títulos de
cuerpo de la 4 297 251 290 264 columnas
tabla 5 301 260 306 221
Total 878 751 877 717
Filas que Onda 2
3 201 189 210 199
contienen los
4 214 194 236 210
datos
5 221 216 239 213
principales de
Total 636 599 685 622
la tabla
Nota: Las notas generales de una tabla aparecen aquí, incluyendo las definiciones de las
abreviaturas.

Columna de la
izquierda especifica Notas de la tabla (general, específica y/o de probabilidad)
variables
Tablas
• Averigüe si existe un formato estándar para la presentación de su
resultados y procure usar ese formato.

• En el texto debe estar referida la tabla, especificando al lector


que es lo que debe buscar en ella.
como se muestra en la tabla 8, las respuestas…

• En el texto referir a las tablas por su número, evitando el uso de


“en la siguiente tabla”, “la tabla anterior”, “la tabla que se
muestra a continuación”.

• Los datos de una tabla no deben aparecer nuevamente en otra.

• Incluya a cada tabla un título breve pero explicativo.

• En ocasiones, las abreviaturas que aparecen en los encabezados o en


el cuerpo de una tabla pueden explicarse entre paréntesis en el
título de la misma.
Tablas
• Las abreviaturas que requieren de explicaciones largas deben incluirse en
las notas de la tabla.

• Los encabezados de las tablas deben ser breves y su extensión no debe


exceder el ancho de la columna que abarcan.

• Los encabezados de las tablas pueden incluir abreviaturas.

• Cada columna debe tener un título.

• Por lo general la columna de la izquierda especifica variables principales


(variables independientes y variables predictivas).

• El título mayor abarca dos o mas columnas, las cuales deben tener su
propio título menor.
Tablas
• Algunos tablas pueden requerir subtítulos, es decir otro tipo de
encabezados que cubren el ancho completo. En algunos casos estos
subtítulos sirven para unir dos tablas en una, siempre y cuando los
títulos de las columnas sean idénticos.

• Los títulos de las columnas deben estar en singular a menos que se


refiera a grupos (p.ej. Niños).

• Los lugares de los decimales de los datos deben ser preferentemente


iguales entre los datos comparados.

• Si el punto de intersección de una fila y una columna queda vació,


déjelo en blanco.

• Si una celdilla queda vacía porque no se obtuvo información coloque


una raya.
Grado Con Sin
3 --- 240
4 297 ---
5 301 260
Notas en las tablas
Las notas se escriben en cursivas, seguidos de dos puntos.
Las tablas pueden tener tres tipos de notas:

1. La nota general califica, explica o proporciona información relacionada con la


tabla completa y termina con una explicación de abreviaturas, símbolos o
similares. Dentro de las notas generales se incluyen créditos si la tabla proviene
de otra fuente.
Nota: Las ponderaciones de factores mayores a .45 aparecen
en negritas. E = proceso de equiparación, NE = proceso de no
equiparación

2. Una nota específica se refiere a una columna, fila o celdilla. Las notas
específicas se indican mediante subíndices, los cuales se ordenan de arriba
hacia debajo de izquierda a derecha.
Grado Con a Sinb
3 --- 240
4 297 ---
5 301 260
Nota: aCon anestesia bSin anestesia
Notas en las tablas
3. Una nota de probabilidad indica cómo se utilizan los asteriscos y otros símbolos
en una tabla para indicar los valores p y por ende los resultados de las pruebas de
comprobación de hipótesis estadísticas.
• Reporte probabilidades exactas de dos a tres lugares decimales.

• Si quiere presentar el resultado gráficamente (p.ej. matriz de correlación), podría


reportarla en el estilo p< si presentar la probabilidad exacta dificulta la comprensión de la
gráfica.

• Cuando comente los resultados en el texto utilice las probabilidades exactas,


independientemente del modo de visualización.

• Si requiere usar el estilo “p<“, los asteriscos indican los rangos de los valores de p. Asigne
el mismo número de asteriscos en todas las tablas .

• Si necesita distinguir entre una prueba unilateral y una bilateral en la misma tabla, use
asterisco para los valores bilaterales y algún símbolo alterno (p.ej. una daga) para los
valores p unilaterales.

• Para indicar diferencias significativas entre dos o más entradas de una tabla puede utilizar
subíndices.
Notas de tablas
• Ordene las notas de la tabla en la siguiente secuencia: nota general, nota específica y
nota de probabilidad.

• Cada tipo de nota comienza alineada al margen izquierdo (es decir sin sangría de
párrafo) en una nueva línea debajo de la tabla.

• La primera nota específica se escribe en una nueva línea, alineada a la nota general.
Las notas específicas subsecuentes se escriben una tras otra.

• La primera nota de probabilidad comienza alineada al margen izquierdo en una


nueva línea. Las siguientes notas de probabilidad se presentan en el mismo renglón.

• Las notas son útiles para eliminar la repetición de información en la tabla, así como
para eliminar filas o columnas que contienen pocas entradas.

Deficiente: Mejor
Grupo n Grupoa
Ansioso 15 Ansioso
Deprimido 15 Deprimido
Control 15 Control
an=15
Otras características
Se debe limitar el uso de filetes (es decir rayas de distinto grosor).

Un espacio en blanco puede utilizarse en lugar de los filetes.

Las tablas son útiles para ilustrar:

• Diseños experimentales complejos.


• Características de una muestra.
• Propiedades psicométricas clave de las variables importantes.
• Contrastes estadísticos de un grado de libertad.
• Regresiones.
• Comparación de modelos.
• Muestra multinivel.
• Texto que se desee condensar o comparar.
Lista de verificación
• ¿Esta tabla es necesaria?
• ¿Debe aparecer en la versión impresa o puede incluirse en un archivo en línea?
• La tabla ¿está completa? – incluye el titulo, encabezados y notas-
• ¿El título es breve pero explicativo?
• ¿Cada columna tiene un encabezado?
• ¿Se han eliminado todas las divisiones verticales?
• Si una tabla de otro autor, es completamente reproducida en el manuscrito, ¿queda
totalmente explícito el derecho de autor de la tabla?
• ¿La tabla es referida en el texto?
• ¿La tabla se ajusta al margen del documento?
• ¿El título y los encabezados se ajustan al tamaño de la tabla o columnas?
• Los valores de la probabilidad ¿están todos identificados?
• ¿Los asteriscos aparecen en las entradas de las tablas apropiadas solo cuando es necesario,
en vez de establecer probabilidades exactas?
• ¿Se asigna a un nivel de probabilidad el mismo número de asteriscos en todas las tablas en el
mismo artículo?
• Las notas se presentan en el siguiente orden: nota general, nota específica, nota de
probabilidad?
• ¿Se respeta la tipografía en el cuerpo general de la tabla?
• ¿Se han eliminado columnas o filas innecesarias?
Vamos a revisar…
Esta tabla tiene errores…
Esta tabla tiene errores…
Esta tabla tiene errores…
Esta tabla tiene errores…
Esta tabla tiene errores…
Esta tabla tiene errores…
Esta tabla tiene errores…
Figuras
La figura debe ayudar sustancialmente a la descripción de la información.
Se debe revisar si la figura es más descriptiva que una tabla.

Los tipos de figuras que pueden usarse son:


• Las gráficas.
• Los diagramas.
• Los mapas.
• Los dibujos.
• Las fotografías.

• Resultados.
• Descripción de teorías complejas.
• Descripción de métodos complejos.
• Organización de escenarios.
• Ilustración de productos (respuestas de los sujetos).
• Ilustración de aparatos.
• Clarificar diferencias entre sujetos o fases de
experimentos.
Ejemplo…
Ejemplo…
Estándares para las figuras
• Enriquece el texto en vez de duplicarlo.
• Comunica solo hechos esenciales.
• Omite distractores visuales.
• Es fácil de leer.
• Es consistente con otras figuras similares del mismo artículo.
• Las líneas son homogéneas y nítidas.
• El tipo de letra es simple.
• Se proporcionan unidades de medida.
• Los ejes tengan letreros claros.
• Los elementos de las figuras cuenten con explicaciones.
Leyendas
Una leyenda explica los símbolos que se utilizan en la figura, se coloca
dentro de la misma y se fotografía como parte de ella.
• La leyenda es una parte
integral de la figura, por lo
tanto debe tener el mismo
tipo y proporción que los
letreros que aparecen en el
resto de la figura.

• Debe aparecer
preferiblemente dentro del
área axial.

• Se deben escribir en
mayúscula las palabras
importantes de la leyenda.
Pies de figura
• El pie de la figura funciona tanto para explicar la figura como para darle
título. El diseño de la figura no necesita incluir un título. El título debe
ser breve pero descriptivo.

• Después de la frase descriptiva (título) se agrega cualquier información


que ayude a clarificar la figura: un lector no debe tener que revisar el
texto para descifrar el mensaje de la figura.

• Siempre se deben explicar los símbolos y abreviaturas que no se


incluyan en la leyenda.

• Si en la figura se marcan valores estadísticamente significativos, se


incluye la probabilidad al pie.

• Dentro del pie de figura se incluyen también los créditos para las figuras
que provienen de otra fuente.
Preparación de las figuras
• Las figuras deben generarse en un software profesional.

• Se deben revisar los requerimientos editoriales.

• Las figuras deben tener una resolución suficiente para reproducir imágenes
de alta calidad.

• Evitar el uso de efectos tridimensionales y de color, a excepción de casos en


donde esto ayude a la presentación de los datos.

• Utilizar tipo de letra sencillo (p.ej., Arial, Futura o Helvética) con suficiente
espacio entre caracteres para evitar que se encimen.

• No se permite letra a mano, maquina mecánica o letras de computadora


garigoleada.

• Las negritas pueden entorpecer la legibilidad del texto.


Preparación de las figuras
• El tamaño de los letreros debe estar
entre 8 y 14 puntos.
• Los símbolos deben tener el tamaño de la
letra minúscula.
• Se debe limitar el uso de matices de
sombreado.
• Si se requieren mas de tres sombreados,
una tabla podría ser una manera de

 
maximizar la claridad de la gráfica.
Sin tercera dimesión
Unidad de medida y referencia

Leyenda dentro del cuadro de la gráfica

60

Act. en la escuela
Porcentaje de acuerdos

Act. con los amigos


Act. en casa

30

Colores distinguibles

0
Pre Tratamiento Pos Tratamiento

Figura 5. Porcentajes de acuerdos entre padres e hijos respecto a las actividades que realiza el
niño cuando está fuera de la supervisión directa del padre antes y después del tratamiento. Los
porcentajes corresponden a los promedios de las 10 díadas participantes.

Pie de figura
Lista de verificación de figuras
• ¿Es necesaria esta figura?
• ¿La figura es simple, limpia y libre de detalles extraños?
• ¿Los datos se graficaron de manera adecuada?
• ¿La escala usada es adecuada?
• ¿El tamaño e intensidad de la tinta de las letras es adecuada
para la lectura?
• ¿El tamaño de las letras es compatible con el resto de la
figura?
• ¿Las figuras paralelas o similares están diseñadas usando la
misma escala?
Lista de verificación de figuras

 ¿Todas las abreviaciones y símbolos se explican en el pie de la figura?,


¿Los símbolos, abreviaciones y terminología de la figura son consistentes
con el pie de la figura? ¿en otras figuras? ¿ en el texto?

 ¿Todas las figuras están enumeradas de forma consecutiva con números


arábigos?

 ¿Todas las figuras se mencionan en el texto?

 ¿Se tiene el permiso escrito para reproducir figuras o datos que


provienen de otros autores?
Estas figuras tienen errores…
CITACIÓN Y
PARÁFRASIS
Citas
• En el trabajo se debe citar las obras de los autores que lo
influyeron.

• Las obras citadas constituyen los antecedentes que dan lugar al


sustento o debate del trabajo.

• Todos los trabajos científicos están obligados a mostrar los


antecedentes que los fundamentan.

• El número de fuentes citadas depende del propósito del trabajo.

• La mayoría de los artículos citan a una o dos de las fuentes más


representativas.
Plagio y autoplagio
"los investigadores no afirman que las palabas e ideas de otro son
suyas”

"la parte esencial de un documento nuevo debe ser una contribución


original al conocimiento y solo debe incluir la cantidad necesaria de
material ya publicado para entender mejor esa contribución, en especial
cuando se aborde la teoría y la metodología"
Tipos de plagio
• Copiar un documento completo y presentarlo como propio.
• Copiar partes de un documento sin incluir la cita
correspondiente.
• Copiar de manera integra o en partes un documento escrito
en otro idioma, traducirlo y presentarlo como propio.
• Copiar textualmente colocando referencia pero sin usar
comillas o sangría para señalar que se trata de una copia.
• Hacer copias textuales de internet sin incluir referencia.
• Presentar como propio el trabajo realizado por otra persona
con o sin su consentimiento.
• Parafrasear de manera inadecuada las ideas de otra persona.
• Adjudicar ideas de un autor a otro.
• Hacer copias textuales de un documento propio sin incluir la
cita correspondiente.
Citas directas de textos
impresos
1.Cita directa de 0 a 40 palabras
• Se pone en el mismo párrafo.
• Se pone entre comillas.
• Se pone el apellido del autor, el año y el número de la
página.
• Se pone en la bibliografía una referencia completa.

―Algunos han considerado internet como un nuevo medio en


el que viajar, comparable a los tradicionales tierra,
mar y aire‖ (Monereo, 2005, p.8).
Monereo (2005) señaló que ―algunos han considerado
internet como un nuevo medio en el que viajar,
comparable a los tradicionales tierra, mar y aire‖
(p.8).

Ejemplo tomado de Choque, R. (2011). Formato para trabajos escritos estilo


APA. Recuperado de
www.uca.edu.sv/mcp/media/.../ffa2bf_presentacionapa%5B1%5D.ppt
Citas directas de textos
impresos
2. Cita directa mayor a 40 palabras
• Se pone en otro párrafo, dejando una sangría de 5 espacios (2.54 cm
aproximadamente).
• Si el texto abarca más de un párrafo, incluir una sangría de medio
centímetro al inicio de cada párrafo.
• No se pone entre comillas.
• Se pone el apellido del autor, el año y el número de la página.
• Se pone en la bibliografía una referencia completa.

El mundo está cambiando vertiginosamente en diversas y


extensas áreas, de tal manera que hoy por hoy no es
fácil pensar en una actividad específica que continúe
desarrollándose como lo hacía una década atrás. Se
trata de un panorama complejo y de difícil
asimilación, que nos exige continuas actualizaciones
Guiloff & Farcas, 2007, p.9).

Ejemplo tomado de Choque, R. (2011). Formato para trabajos escritos estilo APA. Recuperado
de www.uca.edu.sv/mcp/media/.../ffa2bf_presentacionapa%5B1%5D.ppt
Citas directas de textos
impresos
2. Citas de más de 40 palabras
Entre los resultados del estudio se
observó que: Torres (1995), concluyó:
De acuerdo a los resultados De acuerdo a los resultados
estadísticos obtenidos, en cuanto estadísticos obtenidos, en
al análisis de variación se cuanto al análisis de variación
encontró, que tanto el grupo de se encontró, que tanto el grupo
empleados docentes y no docentes de empleados docentes y no
no reflejaron incidencias docentes no reflejaron
estadísticas significativas al incidencias estadísticas
compararlos utilizando algunas significativas al compararlos
variables demográficas. Este utilizando algunas variables
hecho puede ser explicado por dos demográficas. Este hecho puede
razones que limitan los ser explicado por dos razones
resultados de este que limitan los resultados de
estudio. Primero, no hubo este estudio. Primero, no hubo
homogeneidad en los grupos, homogeneidad en los grupos,
solamente existió equidad en la solamente existió equidad en la
muestra por categoría (docente, muestra por categoría (docente,
no docente), lo que implica que no docente), lo que implica que
la muestra no fue ponderada a la muestra no fue ponderada a
ningún otro nivel (Torres, 1995, ningún otro nivel (p. 109).
p. 109).

Ejemplo tomado de Choque, R. (2011). Formato para trabajos escritos estilo APA.
Recuperado de www.uca.edu.sv/mcp/media/.../ffa2bf_presentacionapa%5B1%5D.ppt
Citas directas de textos en línea
• Si el documento fue consultado en línea pero cuenta con número de páginas, se
cita de la misma manera que los textos impresos.
• Si el documento no cuenta con número de páginas, se incluye entonces el
número de párrafo utilizando la abreviación (párr).

Basu y Jones (2007) llegaron al extremo de sugerir la necesidad


de un nuevo "marco intelectual para considerar la naturaleza y
forma de la regulación en el ciberespacio"(párr. 4).

Si el documento incluye encabezado y no es visible el número de página, cite el


encabezado y el número de párrafo siguiente para dirigir al lector a la ubicación del
material citado.

En su estudio, Ayala (2008) concluyó que "las prácticas


disciplinarias afectan no sólo la conducta del niño,
sino también su desarrollo cognoscitivo" (sección de
Discusión, párr. 3).
Citas directas de textos en línea
Cuando los encabezados sean demasiado extensos para citarlos todo,
puede usarse un título pequeño entre comillas.

"Los estudios realizados en México sobre la efectividad


del aprendizaje basado en problemas no cuentan con
evidencia empírica concluyente" (Morales & López,
2011, "La realidad en México", párr. 6)
Precisión de las citas
• Las citas textuales deben reproducirse tal cuál está escrita. Solo
puede cambiarse la primera letra de la cita (mayúscula por
minúscula y viceversa) y el signo de puntuación que finaliza la cita.

• Las citas con errores de escritura, gramaticales u ortográficos se


reproducen usando la abreviatura [sic].

• Se pueden utilizar puntos suspensivos (…) para indicar que una


parte del material fue omitido. Solo se debe hacer uso de estos
cuando se desea prevenir una interpretación errónea y se
necesario enfatizar que la cita empieza antes o finaliza en medio de
la oración.
Precisión de las citas
• Usar corchetes cuando se quiera incluir una
aclaración dentro de una cita textual.

"Nadie espera que estos personajes [los


docentes]cambien su forma de actuar ante una
nueva propuesta educativa" (Arriaga, 2011,
párr. 5).

• Si se desea enfatizar una palabra o frases dentro de


una cita, se pueden usar cursivas seguida de la frase
entre corchete [cursivas añadidas].
Jetkins (2011) afirmó que "la tecnología nos
une pero nos separa [cursivas añadidas] en
este mundo globalizado" (p.5).
Citas dentro de las citas
textuales
Cuando la cita contenga a su vez otra cita, ésta no debe ser omitida, y
será necesario incluirla en la lista de referencias, a menos que haya
sido incluida como fuente primaria.

"Los seres humanos y los animales nos regimos por


los mismos principios, Skinner (1957) así lo afirmó
y ha sido demostrado a través de las múltiples
investigaciones publicadas en JEAB" (Pulido, 2010,
p.9).
Permiso para citar, reimprimir
o adaptar
Cuando en el texto se incluyen:

• Citas extensas
• Reimpresiones de tablas o
figuras

Se requiere obtener la autorización


por escrito del poseedor de la
propiedad intelectual.

Es responsabilidad del autor


investigar qué tipo de autorización
se requiere por parte del titular de
los derechos de autor y obtenerla
para el reúso del material tanto de
manera impresa como electrónica.
Citación de referencias en el
texto
• Las referencias en las publicaciones de la APA se citan en el texto con un sistema de
citas de autor-fecha y se enlistan alfabéticamente en la lista de referencias.

• Dentro del texto se incluye únicamente el apellido del autor y el año (además de
página y/o párrafo si se trata de citas directas). No se incluye el nombre ni iniciales
del autor en el texto (excepto en comunicaciones personales).
Robles (2005) señaló que existe una relación positiva entre la auto-
eficacia y las calificaciones escolares (PREFERIBLE)

El Dr. Arturo Robles en el 2005 señaló que existe una relación positiva
entre la auto-eficacia y las calificaciones escolares (NO RECOMENDABLE)

• Cada referencia citada en el texto debe aparecer en la lista de referencias y cada


entrada de la misma debe citarse en el texto.

• Las referencias pueden incluirse al inicio, en medio o al final de un párrafo


dependiendo del planteamiento al que esté ligado la referencia.
Referencias de un solo autor
• Si el nombre del autor se incluye como parte del texto incluir sólo
el año de publicación entre paréntesis.
Cloward (1997) encontró que la tutoría es académicamente
benéfica tanto para los tutores como para los tutorados.

La tutoría es académicamente benéfica tanto para los tutores


como para los tutorados (Cloward, 1997).

• Cuando el nombre del autor aparece como parte del texto, no


necesita incluir el año en referencias subsecuentes del párrafo,
siempre y cuando no se confunda con otros estudios citados en el
artículo.

• Cuando el apellido y año del autor estén entre paréntesis, si se


debe incluir el año en citas subsecuentes dentro del párrafo.
Referencias de múltiples
autores
Cuando un trabajo tenga dos autores, se deben citar ambos apellidos
cada vez que aparezcan las referencias en el texto.

Cuando un trabajo tenga de tres y hasta cinco autores se citan todos


los autores la primera vez que aparezcan en el texto y sólo el apellido
del primer autor acompañado de et al. en todas las referencias
posteriores.

Cuando un trabajo tenga seis o más autores, se incluye sólo el apellido


del primer autor seguido de et al. en todas las referencias.
Referencias de múltiples
autores
• Cuando al acortar las referencias de varios autores, se pudieran
confundir las citas, se deberá incluir el apellido de los autores
subsecuentes hasta que la referencia sea distinguible.
Nava, Luna, López y Cobos (2010) Nava, Luna et al. (2010)
Nava, Mina y López (2010) Nava, Mina y López (2010)

• Cuando las referencias pertenecen exactamente a los mismo


autores en el mismo año, se puede usar letras para hacer
distinguibles las referencias.
(Soto & Mota, 2003a, 2003b)
Grupos como autores

Los nombres de grupos que funcionan como autores (p.ej.


corporaciones, asociaciones, organismos gubernamentales)
generalmente se escriben completos cada vez que aparecen citados. Sin
embargo, si el nombre es muy largo y la abreviatura o el acrónimo es
relativamente conocido, puede citarse completo la primera vez que
aparece en el texto y en abreviatura en citas subsecuentes.

Secretaría de Educación Pública (SEP, 2004)


Instituto Mexicano de Psiquiatría (IMP, 2000)
Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM,
1997)
Habitat para la Humanidad México (2011)
Trabajos de autores no
identificados o autores
anónimos
Cuando un trabajo no tenga autor identificado, cite dentro del texto las
primeras palabras de la entrada de la lista de referencias (por lo general
el título) y el año.

Utilizar comillas dobles para el título de un artículo, un capítulo o una


página de internet.
se describe un caso similiar en ―Padres e hijos‖ (2011)

existen páginas que muestran la creatividad de los jóvenes


hoy en día (―Mexicomanía‖, 2009)

Utilizar cursivas en el título de la revista científica, libro, folleto o


informe.
En Cartas a mi hijo (2003) se exponen diversos ejemplos de
la situaciones que enfrentan las madres de hijos
delincuentes.
Dos o más trabajos dentro del
mismo paréntesis
• Varios trabajos dentro del mismo paréntesis, se incluyen únicamente cuando
todos ellos convergen en el mismo punto referido en el texto.

• Los trabajos se ordenan alfabéticamente.

• Los trabajos se separan con punto y coma.

• Los trabajos que tienen el mismo autor, se ordenan por año de la mas antigua a la
más reciente.

• Los trabajos que tienen el mismo autor y el mismo año, incluyen sufijos a,b,c, etc.
(no es necesario repetir el apellido únicamente los años).

• Cuando dentro de un paréntesis quiera separar una cita importante de otras. Se


puede insertar la cita, seguida de la frase véase también seguida por el resto de
las citas ordenadas alfabéticamente.

(Minor, 2001; véase también Adams, 1999; Storandt, 2007)


Fuentes secundarias

Es importante tener en cuenta el empleo de las fuentes secundarias con


moderación, en casos como:

• El trabajo original ya no se imprime.


• No se puede encontrar a través de fuentes habituales.
• No está disponible en español.

Se debe agregar la fuente secundaria en la lista de referencias y en el texto


indicar el trabajo original y la fuente secundaria.

Diario de Allport (como se citó en Nicholson, 2003).


Obras clásicas
• Cuando una fecha de publicación resulte fuera de lugar, tal como sucede
para algunos trabajos muy antiguos, cite el año de la traducción que utilizó,
precedida por la abreviatura trad., o el año de la versión que uso seguido
por versión. Cuando conozca la fecha original de la publicación, inclúyala en
la cita.
(Aristóteles, trad. en 1931)
(Darwin, versión 1984)
James (1890/1983)

• No se requieren entradas en las referencias de obras clásicas importantes


como la Biblia, el Corán, etc.
Comunicaciones personales
• Las comunicaciones personales pueden ser cartas privadas,
memorandos, algunos mensajes electrónicos, conversaciones
electrónicas y otras de este tipo.

• Las comunicaciones personales no se incluyen en la lista de


referencias debido a que no representan información
recuperable.

• En las comunicaciones personales se debe proporcionar las


iniciales y el apellido del emisor, así como una fecha tan
exacta como sea posible.

S.C. Macotela (comunicación personal, 12 de junio de


2006)

También podría gustarte