Está en la página 1de 72

POBLAMIENTO AMERICANO

> Analiza las teorías sobre el origen del hombre americano, discriminan­
do datos confiables y fuentes válidas.
> Ubica en el mapa las rutas del poblamiento americano.

\ M m m

El mamut
Los mamuts vivieron durante la edad de hielo. Se
extinguieron en la última glaciación. Tenían mu­
cho pelo para soportar el frío. Los machos tenían
los colmillos más redondos, las hembras los te­
nían mucho más pequeños. Se extinguieron porque
la temperatura y la humedad global comenzaron
a aumentar, aparecieron muchos árboles y había
pocos prados, y además los hombres de la edad
de hielo le daban caza. Los mamuts tenían mucha
grasa y se parecían a los elefantes. Había varias especies, por ejemplo, el mamut lanudo que
es el de la imagen.

Responde.
1. ¿En qué edad vivieron los mamut?

2. ¿Por qué se extinguieron los mamuts?

69
z: C ompendio de L etras U 1 .er A no
r
H is t o r ia d e l P e r ú y d e l M u n d o

C iencias S ociales

__________ J
70 ^ u n c m n hhicoidm
H is t o r ia d e l P e r u y d e l M u n d o
El poblamiento de América ha originado diversas teorías que buscan dar respuestas a la antigüedad y procedencia de los
primeros americanos. Los científicos han planteado explicaciones sobre el origen de la población americana basándose en
restos arqueológicos y en datos lingüísticos, morfológicos y culturales de los pueblos americanos.
1. Teorías Autoctonista
UN ARGENTINO EQUIVOCADO
Una tesis hoy día totalmente descartada, pero que forma parte de la historia de las teorías sobre el origen del hombre
americano, es la que sostuvo el paleontólogo argentino Florentino Ameghino (1854-
1911) a fines del siglo XIX. Basándose en unos restos óseos hallados en las pampas
argentinas, a los cuales denominó Homus pampeamis (hombre de la pampa), sostuvo
que el hombre americano era oriundo de su propio continente, pues todos los restos
fósiles humanos, antes descubiertos, pertenecían a la era cuaternaria, en cambio los que
él había encontrado provenían de la era terciaria (que terminó hacia los 2,5 millones de
años atrás) siendo, por lo tanto, los más antiguos de la Tierra.
Este hecho lo llevó a concluir que Sudamérica no solo era la cuna del hombre america­
no. sino del género humano. Tales sensacionales declaraciones fueron luego desbara­
tadas por el eminente antropólogo norteamericano Alex Hrdlicka, quien combatió toda
teoría partidaria de conferir una alta antigüedad al hombre americano e, inclusive, al
origen del género humano (que hoy día nadie discute que ocurrió en el cuaternario). Entre otros fundamentos erró­
neos, Ameghino no había datado correctamente los restos óseos que descubrió, atribuyéndoles una antigüedad que
en realidad no tenían.

2. Teoría inniigracionista
Islas
Aleutianas
tesis rutas
Monorracial TEORIA ASIATICA
alternas
Corriente
autor Kuro-Shivo
Origen
mongólico Alex Hrdlicka

planteó semejanzas
r " y
El hombre americano llegó Antropológicas Culturales Geográficas
desde Asia cruzando el estre­ r_______ 1______ > / 1 \
cho de Bering, durante la úl­ > Armas Proximidad
Mancha
tima glaciación de Wisconsin. > Lenguas entre Asia
mongólica
aglutinantes y América.
Piel amarilla V_________________
Pómulos
salientes
C iencias S ociales

t i
Cabellos
El n o m b re del estrech o de Bering negros
Lleva ese nombre en honor del navegante Vitus Jonas- Ojos
sen Bering (Dinamarca, 1681-1741), quien exploró esos
oscuros
mares con ayuda de los zares de Rusia y descu­
brió el estrecho entre Asia y América.

L
jiSTEmn iicu coiD fli 71
r
C ompendio de L etras II 1.er Ano

Océano Glacial Artico


H is t o r ia d e l P e r ú y d e l M u n d o

¡9
c r
Ì*
Asia Siberia ■ê
Peninsula de Alaska
^ g Peninsula de
Kamtchatka *
r ..j'v Alaska Canadá


/
/s'*s
'% ,
/

EL ESTRECHO DE BERING. Ocupa parte del mar del mismo nombre, contiguo al
océano glacial Artico, entre Siberia y Alaska. Tiene un ancho, más o menos, de 90 km,
el cual fue cruzado, según Hrdlicka. aprovechando el congelamiento de sus aguas. Hoy
se cree, sin embargo, que el bajo nivel del mar. debido al congelamiento de los polos,
hizo emerger la plataforma submarina, conviniéndose en un puente terrestre natural que
conectó ambos continentes.

José de Acosta (1540-1600) antropólogo y jesuíta español

Sam uel H aven (1806-1881) antropólogo norteamericano. El bisonte llegó a Norteamérica cru­
zando el estrecho de Bering. Formó
parte de la dieta del cazador americano.

3. Teoría inmigracionista oceánica

/----------------------------------N
Uso de estólica. trom­
peta de caracol, tama-
jes, honda, camote, cha-
Origen múltiple quitaclla, pachamanca
Melanésico => negros (homo bajo tierra), si­
Polinésico => amarillos militud con el quechua,
_ C iencias S ociales

Australiano => achocolatados v______________________ y


Y

72 ^gÿiim m n heucoidai
1 .e r A n o C ompendio de L etras II

H i s t o r i a d e l P erlj y d e l M u n d o
Rivet no se oponía a considerar que el hombre america­
no hubiese venido originalmente de Asia, pero agregó en
1943 que también debía considerarse otras posi­
bles rutas. Una de ellas la transpacífica.

El noruego Th or Heyerdahl sostuvo que la Polinesia habría


sido poblada por hombres provenientes de América y para
poner peso a sus argumentos organizó la Expedición Kon
TiKi (1947) que partió del Callao, y cruzaron los 8000 km
de mar que separan América de la Polinesia en 101 días
llegando al Atolón de Raroia, en el Archipiélago de los Tua­
Thor Heyerdahl y su teoría desde el Perú. Sos­
motu en Polinesia.
tuvo la migración del hombre americano a la
Polinesia.

4. Teoría inmigracionista australiana


C iencias S ociales

i_________
^ ? S I Í T E f l l A HEUCOIDAI 73
C ompendio de L etras II 1.er Ano
r
H is t o r ia d e l P e r ú y d e l M u n d o

Aborigen australiano
con búmeran en mano
Los indígenas del ex­
tremo sur de América
Las evidencias antropofísicas demuestran que habrían
también emplean esta
sido dos los grupos genéticos que llegaron a América,
curiosa herramienta.
los primeros en llegar fueron los dolicocéfalos o cabezas
alargadas y luego los braquicéfalos de cabeza
redondeada o ancha.

5. Ultimos hallazgos

y ió f* ,
INMIGRACIÓN AUSTRALIANA

¿Cuándo ocurrió?

Según Méndez Correa, posteriormente avalado por Rivet,


esta inmigración se habría realizado a través del litoral
Antàrtico. Se cree que entre el 6000 y el 2000 a. C. habrían
existido condiciones climáticas más favorables que hicie­
ron retroceder importantes masas del hielo antàrtico,
dejando libres algunas islas australes y tierras del
continente helado que, supuestamente, fueron
usadas como vía de acceso a América del Sur.

Probable ruta migratoria

C iencias S ociales

__________ J
74 ^gÿjim m n heucoidai
1 .er Ano C ompendio de L etras II
r
1

■8

H i s t o r i a d e l P erlj y d e l M u n d o
Debido a las últimas investigaciones y estudios, esto po­
dría cambiar ya que se han hallado lugares con fechados
bastantes sorprendentes en Sudamérica.

Le recomiendo que no pierda las pistas

Monte Verde (Chile) > Taima Taima (Venezuela)


Antigüedad: 12500 - 33000 a.C. Antigüedad: 14000 a.C.
Científico: Tom Dillehay Científico: José M. Cruxent y Alan Bryan

Pedra Fura da (Brasil) > Meadowcroft Roekshelter (Estados Unidos)


Antigüedad: 32000 - 100000 a.C. Antigüedad: 15000 años a.C.
Científico: Niede Guidon y Guaciara dos Santos. Científico: James M. Adovasio

Piedra Museo (Argentina)


Antigüedad: 13000 a. C.
Científico: Laura Minotti

Durante el Pleistoceno grandes extensiones se cubrieron


con una inmensa capa de hielo, fenómeno denomina­
do glaciación. Fueron cuatro conocidas en Europa como
Güns, Mindel, Riss y Wurm y en América se denominaron
Nebraska, «ansas, Illinois y Winsconsin respec-
C iencias S ociales

i_________
^ í i m m f l HEUCOIDAI 75
z: C ompendio de L etras U 1 .er A no

r ■m
H is t o r ia d e l P e r ú y d e l M u n d o

Escribe verdadero (V) o falso (E) según corresponda. 2. Relaciona.


> El itsmo de Beringia fue un puente A) Alex Hrdlicka ( ) El hombre vino de
de hielo. ( ) Australia haciendo
> Según la teoría oceánica, el hombre escala en la Antártida.
vino por el océano Atlántico. ( ) B) Paul Rivet ( ) El hombre cruzó el
> El hombre procedente de Asia cruzó estrecho de Bering.
durante la glaciación de Wisconsin. ( ) C) Méndez Correa ( ) El hombre vino de
> Durante la edad de hielo existieron las islas Melanesia
y Polinesia.
los animales de megafauna. ( )

3. Identifica a los animales del Pleistoceno y escribe la letta que corresponde en el círculo.

A) Glyptodonte (armadillo)

B) Smilodon (tigre diente de sable)

C) Megaterio (oso gigante)

4. Completa el mapa conceptual.

_ C iencias S ociales

5. Completa.
A) Puente de tierra que unía Asia y América: ______________________________________________________
B) Jesuita español precursor de la teoría asiática:____________________________________________________
C) Las pruebas como el uso del búmeran. resistencia al frío y similitud de grupo sanguíneo corresponden a la teoría:

D) La teoría que afirma que América es la cuna de la Humanidad es sostenida por y se


conoce como
J
76 ^gÿiiiT cm n H cucoiD fli
H i s t o r i a d e l P erlj y d e l M u n d o
> Glaciación. Término que alude a un periodo geológico caracterizado por el enfriamiento de la Tierra, durante el
cual los hielos glaciares cubrieron grandes extensiones de la superficie terrestre.
> Patagones. De la Patagonia. Territorio que queda en el extremo sur de Sudamérica, entre Argentina y Chile. Limita
por el sur con la Antártida.
> Istmo. Franja estrecha de tierra que une porciones de tierras vecinas.
> Migración. Movimiento o desplazamiento de los seres humanos sobre la superficie terrestre.
> Eustacia glacial. Disminución del nivel del mar.
> Megafauna. Es un término que se usa en paleontología para designar a los grandes animales terrestres extinguidos.
> Mongolia. Es un extenso país, sin acceso al mar. se localiza entre las regiones de Asia Oriental y Asia Central.
> Alóctono. Que no es originario del lugar en que se encuentra. Es lo contrario de autóctono.
> Inmigración. Es la entrada a una región de personas que nacieron o proceden de otro lugar.
> Antártida. También denominado continente Antàrtico o Antártida, es el continente sobre el cual se encuentra el polo sur.

■». K. WC. O

1. Es considerado precursor de la teoría autoctonista 4. Para la teoría de origen australiano del hombre ame­
del poblamiento americano. ricano, el puente más importante estuvo en
A) Méndez Correa A) las islas Aleutianas.
B) José de Acosta B) la isla de Pascua.
C) Thor Heyerdal C) el archipiélago de Melanesia.
D) Florentino Ameghino D) la isla de Polinesia.
E) Alex Hrdlicka E) la Antártida.

2. Es el fenómeno por el cual el nivel de mar descien­ 5. Según Paul Rivet. los polinesios utilizaron como
de. Esta relacionado con las glaciaciones y los des­ vía. para migrar a América.
hielos.
A) las islas Aleutianas.
A) Pleistoceno B) el istmo de Beringia.
B) Plioceno C) la isla de Java.
C) Eustacio glacial D) el océano Pacífico.
D) Heloceno E) Tazmania.
E) Glaciación

3. La teoría asiática sobre el poblamiento de América


C iencias S ociales

es de
A) Federico Engels.
B) Charles Darwin.
C) Imbelloni.
D) Julio C. Tello.
E) Alex Hrdlicka.
i_____________________
hcucoidm 77
PRIMEROS POBLADORES DEL

B >
PERÚ: PERIODO LÌTICO Y ARCAICO

Identifica las principales evidencias arqueológicas que han permitido


reconstruir la evolución de la prehistoria peruana.
> Explica las diferencias entre el periodo lítico y el Arcaico inferior.

SUM I

Cueva de Toquepala
La cueva de Toquepala está ubicada en el departamento de
Tacna, en el sur del Perú, tiene diez metros de profundidad,
cinco de ancho y tres de altura. En sus paredes se han encon­
trado pinturas rupestres, con diversas escenas de cacería, en
las que se representa a cazadores acorralando y matando a un
grupo de guanacos.
Se denomina “chaco” a la típica táctica de cacería en los An­
des. Los comuneros forman cercos humanos, acorralan a las
bestias y luego las matan o capturan. Esto es claramente repre­
sentado en la cueva Toquepala.
Para realizar estas pinturas se han usado colores como el rojo,
amarillo, el verde y el negro. De acuerdo con el investigador Jorge Muelle, estas escenas
habrían sido realizadas con el fin mágico de propinar a una cacería.

Responde.
1. ¿En dónde se encuentra la cueva Toquepala y qué se encontró en su interior?

2. ¿Por qué los hombres de Toquepala hicieron las pinturas rupestres?

78 H iiico iD iii
A N v- - . .A P L jD IO ____ - . 1 - Ü

C/>

n~*
~ i;
? ih
C
£

0
L . _
hclIC O ID m <9
H is t o r ia d e l P e r ú y d e l M u n d o

CAZADORES NOMADES

HOMBRE DE PACAICASA HOMBRE DE CHTVATEROS


Ubicación: Ayacucho (cuevas de Pikimachay, Ubicación: Lima (río Chillón)
Jayhuamachay y Rosamachay)
Descubridor: Edward Lanning
Descubridor: Richard McNeish
Antigüedad: 10500 a. C
Antigüedad: 20000 a. C.
Importante
Importante
> Fue habitante costeño.
> Es el hombre más antiguo del Perú (restos
líticos). > Tuvo el primer taller lítico (trabajos de
piedra).
> Artefactos toscos: raspadores, machacado­
res, hachas, cuchillos, etc.
> Fauna: perezosos, caballos, camélidos y ti­
©
gres dientes de sable.
HOMBRE DE TOQUEPALA
Ubicación: Moquegua (cueva del Diablo)

A
Descubridor: Miomir Bojavich
Antigüedad: 7600 a. C.
Según investigaciones de la arqueóloga Daniele Lavallee Importante
y el arqueólogo Joaquín Narváez Luna argumentaron que
no hubo ningún habitante de esa antigüedad, ni en Aya- > Tuvo pintura rupestre (estudiado por Jor­
C iencias S ociales

cucho ni en toda la cordillera de los Andes, ratificaron que ge C. Muelle - 50 figuras).


los "instrumentos líticos del hombre de Pacaicasa" son en
realidad fragmentos rocosos desgajados de la cueva de > Significado mágico-religioso (les ayudaba
Pikimachay por movimientos telúricos y que el oso pere­ a mantener el equilibrio entre el hombre
zoso encontrado en el estrato pleistocénico de esta caver­ y los animales).
na murió de forma natural. Según las evidencias arqueo­
lógicas confirmadas hasta hoy, es el hombre de Guitarrero > Colores: rojo, blanco, amarillo negro.
I, con aproximadamente 13 mil años a. C., el poblador
más antiguo del Perú. > Representa escenas del Chaco.

J
80 ^gÿiiiT cm n H cucoiD fli
1 .er Ano C ompendio de L etras II
r

H i s t o r i a d e l P erlj y d e l M u n d o
®
/ ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------- \

HOMBRE DE PAUÁN HOMBRE DE LAURICOCHA

> Ubicación: La Libertad (Valle de Chicama y Je- > Ubicación: Huánuco (provincia Dos de Mayo)
quetepeque) > Descubridor: Augusto Cardich
> Descubridor: Rafael Larco Hoyle > Importante
> Investigador: Claude Chauchat > Primer caso donde se encuentra el vesti­
> Importante gio del hombre (11 esqueletos humanos
con antigüedad de 9525 a. C.)
> Es el hombre más antiguo de la costa y del
Perú (restos óseos). > Cazó auquénidos y cérvidos.

> Fabricó puntas de proyectil. > Tuvo armas mejor perfeccionadas (técni­
ca de percusión)
> Tuvo restos de fauna menor (peces, aves).
> Tuvo vestigios de pintura rupestre.
> Enterraba a sus muertos realizando ofrenda v__________________________________________________________ /
funerarias.

■ t i

Los pobladores peruanos habitaron:


Región Puna Región Quechua Región Yunga
(800-4000 a .C .)" * (4000-2500 a -C .)“* (2500-1800 a.C.)
1 ■
▼ ▼
Zonas de Zonas
altura bajas

Armas Líticas

• Pacaicasa está considerado dentro del complejo ar­


queológico Pikimachay, que comprende a su vez una
fase Ayacucho.
• La mayoría de prehistoriadores considera que no hay
una fase Pacaicasa, debido a las pocas evidencias,
C iencias S ociales

pero sí acepta la fase Ayacucho; cuya antigüedad es


12500 a. C.
• También debemos considerar a Guitarrero fase I con
una antigüedad de casi 12000 a. C., según los
recientes estudios, y al hombre de Tacahuay
(Moquegua) y Panalauca (Junín).

i_________
iicu co iD iii 81
z: C ompendio de L etras U 1 .er A no

r
H is t o r ia d e l P e r ú y d e l M u n d o

'7 /tfy C c ^
En el Primer Encuentro Internacional de Peruanistas que
realizó la Universidad de Lima en 1996, el Dr. Augusto
Cardich ratificó la antigüedad de los restos de Lauricocha
y Guitarrero, pero puso en duda la de Pacaicasa. Sobre
Guitarrero dijo: "...Es una verdad científica que se trata de
los restos más antiguos del poblamiento america­
no". Según él, debe situarse en los 13000 a. C.

Pintura rupestre de Lauricocha

A medida que la ciencia avanza, hay nuevos hallazgos e


investigaciones.

ARCAICO INFERIOR
HORTICULTORES SEMINÓMADES

/*------------------------------------------------------------------------------------- \

HOMBRE DE NANCHOC
> Ubicación: Cajamarca
C iencias S ociales

> Antigüedad: 7000 a.C. aprox.


> Descubridor: Tom Dillehay
> Importante
> Fue el primer horticultor (agri­
cultor incipiente) del Perú.
> Su cultivo más antiguo: la calabaza

__________ J
82 ^ l i m i m i HElICOIDfll
1.e r A n o C ompendio de L etras II

H i s t o r i a d e l P erlj y d e l M u n d o
©
f /•------------------------------------------------------------------------------------------------------------

HOMBRE DE GUITARRERO HOMBRE DE SANTO DOMINGO

Ubicación: Ancash (Callejón de Huaylas) > Ubicación: Paracas (lea)

Descubridor: Tilomas Lynch > Descubridor: Federico Engel


> Antigüedad: 6800 a. C
Antigüedad: 7000 a. C
> Importante
Importante
> Fue el primer horticultor de la costa.
> Fue el horticultor del Perú (frijol y ajíes)
> Desarrolló la música (flauta, quena)
> Sus productos: tubérculos, pacaes. lúcu­
ma. calabaza, ají. frijoles, pallares, etc. >
Elaboró redes de pesca, hechas de cactus
^___ J y pieles de vicuña.
v___________________________________________ y

©
r
HOMBRE DE TELARMACHAY
Ubicación: Junín
> Descubridor: Daniélle Lavalle
Antigüedad: 6000 a. C
Importante
> Fue el primer domesticador y pastor de
(alpaca, llama).
> Halló 500000 huesos.
> Se alimentaba, en el 90% de los casos, de
la carne de auquénidos.
4. __J

f
© s s
© \
HOMBRE DE CHELCA
HOMBRE DE JAYHUAMACHAY
r" Ubicación: Lima
> Ubicación: Ayacucho
P Descubridor: Federico Engel
> Descubridor: Richard McNeish
r’ Antigüedad: 3600 a. C
> Antigüedad: 4500 a.C
Importante
> Importante
• Tuvo la primera aldea.
• Domesticó auquénidos (llamas-vicuñas).
> Entierros: dentro y fuera de la choza. s__________________________________________________________ >
V J

__________________ ©_______________
HOMBRE DE PIKIMACHAY
> Ubicación: Ayacucho
C iencias S ociales

> Descubridor: Richard McNeish


> Antigüedad: 3500 a.C
> Importante
• Fue el primer domesticador de cuy.
• Cultivó la quinua. el mate, el ají, etc.

i__________________
^ ^ J I S T E f l l A HEUCOIDAI 83
C ompendio de L etras D l . er A no
H is t o r ia d e l P e r ú y d e l M u n d o

Caminaron por el Perú


Tomando como base a los restos fósiles encontrados por el equipo de paleontólogos del
Museo de Historia Natural, se ha podido reconstruir el aspecto que tendrían los animales
que habitaron el territorio peruano durante el Pleistoceno.

Tigre dientes de sable


Orden: Carnívoro
Familia: Felidae
Sm ilodon fatalis

C iencias S ociales

J
84 / g ÿ i i m m n H cucoiD fli
l . e r A n o C ompendio de L etras II

H i s t o r i a d e l P erlj y d e l M u n d o
Sm OS PRINCIPALES DEL
PERIODO LITICO
1. Amotapa (Talara) 15. Quishqui Puncu
2. Pampa de los Fósiles (Áncash)
(Cuplsnique) 16. Cuevas de Lauricocha
3. La Cumbre (Moche) y Huargo (Huánuco)
4. Quirihuac (Moche) 17. Ranracancha
5. Casma (Huánuco)
6. El Volcán 18. Cueva Pachamachay
7. Ancón (Junín)
8. Chivateros, Oquendo, La 19. Abrigo rocoso de
Pampilla Telarmachay (Tarma)
9. Cueva Tres Ventanas 20. Cueva Panaulauca
(Huarochlrí) (Junín)
10. Cabezas Largas (lea) 21. Cueva de Uchcumachay
11. Pozo Santo (lea) (Junín)
12. Lomas de Ocoña 22. Cueva de Piklmachay
(Arequipa) (Ayacucho)
23. Puente
C iencias S ociales

13. Playa Chira (Arequipa)


24. Jayhuamachay Cazadores altoandinos de cérvidos, camélidos, vizcachas.
14. Cueva El Guitarrero.
25. Abrigos rocosos de Recolectores y cazadores: tradición Chivateros-Palján.
(Mancos)
Toquepala

I_____________
^^JISTEfllA HCUCOIDAl 85
z: C ompendio de L etras II 1.er Ano
r
H is t o r ia d e l P e r ú y d e l M u n d o

i. 4. Traza una línea que unan:


A C I Z O Q E T Y S D R O a. Características del Arcaico inferior
Y Y H O R T I C U L T O R
Cuchillos Recolección Trashumancia
A F P H G J V S R I W B E
Megafauna Horticultura Caza
C P L I T A E c M T J O R
Seminómada Lanzas Cuy
U O M Q U B D H C I A N Z
c T G P I K I M A C H A Y
H I B H A J U T I O S K Ñ
b. Características del hombre de Chivateros
O K E U B A N D A s P R O
Domesticó Habitó en la
> El hombre de Pacaicasa fue descubierto en Sedentario
plantas costa
Vive en
Cazador Cerámica
> Domesticador del cuy__________________ . cuevas
> El hombre de Nanchoc es el prim er________ Descubierto
en el Perú. por Edward Taller lítico Agricultor
Lanning
> En el periodo________________ el hombre
es nómada.
> Para cazar los hombres se agrupan e n ______ . 5. Ubica en el mapa los siguientes restos:
Leyenda

2. Escribe verdadero (V) o falso (F) según corresponda. a. Pacaicasa (Ayacucho)

> En Pacaicasa habitaron los dinosaurios ( ) b. El Guitarrero (Ancash)

> En Chivateros se encontraron restos humanos. c. Chivateros (La Libertad)


( ) d. Paiján (La Libertad)
> Los restos hallados en el Perú son, en su mayo­ e. Lauricocha (Huánuco)
ría, instrumentos para la caza ( )
> El hombre primitivo prefirió la zona alta andi­
na. ( )

3. Responde.
A) Menciona tres características del periodo lítico.

B) ¿Qué es la horticultura?
C iencias S ociales

__________ J
86 ^gÿiim m n heucoidai
H i s t o r i a d e l P erlj y d e l M u n d o
> Paleoamericano. Periodo correspondiente al Paleolítico en América.
> Trashumancia estacional. Cuando el hombre migra o se desplaza por razones climáticas.
> Depredador. Que basa su subsistencia en la caza y extracción de frutos silvestres.
> Pascanas. Lugares de refugio temporal y de abastecimiento debido a una nutrida flora y fauna silvestre.
> Camélidos. Mamífero rumiante. Los camélidos andinos se diferencian básicamente en dos grupos: Los silvestres
(guanaco y vicuña) y los domesticados (llama y alpaca).
> Artefactos líricos. En arqueología, se denominan así a las herramientas u objetos hechos de piedra.
> Foliáceas. Se refiere a los objetos, cuyas formas se asemejan a las hojas de una planta.
> Tradiciones líricas. Conjunto de características semejantes, en el trabajo de la piedra, que es posible identificar
entre los distintos grupos humanos.
> Horticultura. Cultivo de los huertos.
> Abrigo rocoso. Cueva natural de escasa profundidad, a diferencia de las cavernas.

1. La presencia de la horticultura se inicia en el 4. Relaciona correctamente.


A) Mesolitico. I. Chivateros
B) Lírico. II. Toquepala
C) Arcaico. III. Lauricocha
D) Arcaico inferior.
E) Neolítico A) Once esqueletos humanos ( )
B) Pinturas rupestres ( )
No es una característica del periodo lírico. C) Taller lírico ( )
A) Nomadismo
B) Pinturas rupestres 5. Horticultor más antiguo del Peni.
C) Sedentarismo A) Panalauca
D) Caza y recolección B) Nanchoc
E) Vive en abrigos rocosos C) Cliilca
D) Guitarrero
¿Cuál es la importancia del hombre de Piquima- E) Santo Domingo
chay?
A) Fabricación de armas líricas
C iencias S ociales

B) Domesticador de camélidos
C) Vive en aldeas
D) Construye templos
E) Domesticador del cuy

i_________
é g s m t m n h c u c o id m 87
> Señala las características del Arcaico superior y el desarrollo económi­
co del hombre peruano.
> Valora los logros tecnológicos de los antiguos peruanos que supieron im­
ponerse frente a un medio geográfico difícil, alcanzando la civilización.

SUM I

/" \
p A R Q U I T E c T U R A I s
1. Alpaca
c G S A T O P L T C O R S E E
2. Sedentario M R Y A L P A C A E c P D A D
3. Caral L I Z U Ñ R C I Z H G C K S E
4. Agricultura J C H F R I J O L Z A U O T N

5. Huaca Prieta G U W C U M Y c A R A L T A T
N L G A N A D E R I A N O M A
6. Arquitectura
C T E O U T E X T I L A S E R
7. Kotosh H U A C A P R I E T A S H N I
8. Ganadería D R O T C D G J D T A L U C O
9. Frijol A A I T E X T I L E R I A z s

10. Textilería
__y

Caral

88 H iiico iD iii
A N v. . . . A P L jDIO n

H — »• Si
PERIODO ARCAICO SUPERIOR
4000 a. C. - 2000 a. C. aprox.

~ T.
Sedentario
La horticultura evolución en agricultura
Domesticación de animales (Ganadería)
Primeros centros de culto
Surgimiento de nuevos conocimientos como la:
arquitectura, la escultura y la textilería.

Tablada de Cerro Huaca


Lurín Paloma Prieta

n - T ~ Lima
T
Lima Lima La Libertad Huánuco Lima
i I i i i i
l Y 1 Y Y
J. Ramos Federico Junius Bird Seichi Rutli > Rosa Fung
de Cox. Engels Izumi Shady > A. Chu Barrera

41

ss
En este periodo se produce el tránsito paulatino de la horticultura incipiente a la desarrollada. La domesticación de plantas
y animales llevó al hombre a vivir de un modo sedentario. Se iniciaron las primeras construcciones monumentales y la
tasa demográfica, siempre creciente, llevará a la búsqueda de nuevas formas de ordenamiento social.

»»remit íic íic o id h i ¿9


z: C ompendio de L etras D l . er A no
H is t o r ia d e l P e r ú y d e l M u n d o

E. Hombre del Templo de las Aldas


Descubridor: Rosa de Fung Pineda
Ubicación: Casma (Ancash)
Antigüedad: 1600 a. C.
Importancia:
> Se da comienzo a la alfarería (cerámica).

Representación de un cóndor y
una serpiente (tejido).
C iencias S ociales

__________ J
90 / g ÿ i i m m f i HCUCOIDfll
l . e r A n o C ompendio de L etras II
f

Otros sitios arqueológicos del Arcaico superior o tardío

H i s t o r i a d e l P erlj y d e l M u n d o
Bandurria
El sitio arqueológico de Bandurria es un lugar arqueológico monu­
mental situado en la localidad peruana de Huacho provincia de Huaura
departamento de Lima en la zona denominada playa chica a la altura
del kilómetro 141 de la carretera Panamericana Norte. Con una anti­
güedad cercana a los 5000 años, correspondiendo, cronológicamente,
al período conocido como Precerámico tardío o Arcaico tardío que
abarca desde los años 3500 a 1800 años a. C.

El Áspero (Lima)
Se originó el 2800 a. C. y también es una gran concentración humana
de la costa (1500 o 2000 personas), con diversos edificios públicos
(templos, depósitos, observatorios), si bien arquitectónicamente infe­
riores a los de Caral. Hay evidencias de una autoridad central (política
y religiosa) que controlaba la mano de obra para hacer dichas cons­
trucciones.

Templo de La Galgada (antigüedad 2300 años a. C.)


Este complejo ceremonial se ubica en la provincia de Pallasca, al nor­
te del Ancash. Los arqueólogos Alberto Bueno Mendoza y Terence
Grieder ubicaron e investigaron este templo precerámico desde el año
1981.
La Galgada consta de una pirámide escalonada de piedras, barro, ca­
ñas y madera. Tiene patios circulares, tumbas y nichos trapezoidales
con paredes revestidas de yeso. Característico de este templo son sus
plantas cuadrangulares con esquinas redondeadas.
En las tumbas se encontraron 27 esqueletos de personajes ligados a los
rituales religiosos.
Como en todos los templos del Arcaico tardío también se practicaron
rituales ligados con el culto al fuego que tenía su altar en la parte cen­
tral del recinto ceremonial.

Templo de Chuquitanta
Conocido también como El Paraíso, fue uno de los establecimientos
ceremoniales más antiguos de la costa central del Perú. Fue descubier­
to por Federico Engel cerca de la desembocadura del río Chillón, en
el departamento de Lima.
Chuquitanta fue un centro religioso, político y administrativo de una
C iencias S ociales

sociedad de agricultores y pescadores en las postrimerías del periodo


arcaico tardío. El sitio arqueológico tiene una extensión de 50 hec­
táreas. consta de nueve grandes estructuras con una gran plaza cere­
monial en la parte central. El templo principal tiene más de 400 m de
largo, 100 m de ancho y sus paredes de piedra, alcanzan hasta 5 m de
altura, y en su etapa de apogeo, unos 1800 años a. C., estaba enlucida
y posiblemente con murales policromados.

I_____________
^^JISTEfllA HCUCOIDAl 91
< or H is t o r ia d e l P e r ú y d e l M u n d o
ts$

DESCUBRIDORA UBICACIÓN
r* - I
. > Arqueóloga Ruth Shady (1994) > Valle de Supe a 158 km al norte de la ciudad
de Lima.
I
1
ws

Caral
ANTIGÜEDAD _ J I____ MANIFESTACIONES
“Ciudad más antigua de América CULTURALES
Periodo arcaico tardío (3000 a 1500 a. C.)
y la tercera en el mundo” > Se encontró 32 flautas, hechas de hueso de
C ontem poránea a las culturas de cóndor y pelícanos.
Mesopotamia, la India, China y Africa
(Egipto). 1— ------T “ ---------1 > En el año 2005, Ruth Shady anunció el
descubrimiento de un quipu en las ruinas de
1 1 Caral.
1

ARQUITECTURA 1 1 I
El conjunto ceremonial consta de 6 T I
pirámides: pirámide mayor, pirámide del ECONOMIA RELIGION
anfiteatro y el sector residencial de la élite.
> En la agricultura, aprovecharon distintas > Se preocuparon por la vida en el más allá
También está rodeado de grandes viviendas
zonas de su territorio: valles, el río, (ofrendas funeraria).
y otras zonas aledañas, que al parecer
pertenecen al pueblo. humedales, lomas, el bosque, etc. > Realizaron el sacrificio de niños, un ritual
> Realizaron el trueque, (intercambio de mortuorio que creían le daba solidez a sus
Destaca el templo del anfiteatro y el altar del
productos) con varias regiones: costa construcciones.
fuego sagrado.
(Pativilca), Huánuco (Kotosh), Santa (La

C ompendio
Galgada), Callejón de Huaylas (Huaricoto),
etc.
> Productos: algodón, calabaza, ajíes, pacay,
lu a io o n iH g l a u m

de
totora, etc.

L etras
> Pesca: extracción de anchovetas, choros,
machas, etc.

II 1.erAno
SHTVIDOg SV I3N 3I3
1.er Ano C ompendio de L etras II
1

H is t o r ia d e l P e r u y d e l M u n d o
¿C óm o aparece la g anadería?
Los hombres empezaron capturando las presas, sin matarlas a todas, para asegurar la alimentación en los días posterio­
res (simple cautiverio). Luego se comprendió la importancia de apresar a los ejemplares más jóvenes y a las hembras por
su capacidad reproductora (caza selectiva), y finalmente se entendió la ventaja de promover el cruce y la cría de rebaños
(domesticación). Los primeros animales domesticados fueron la llama, la alpaca y el cuy.

La deidad m ás antig u a de A m érica


Esta representación aparece en diversas culturas andi­
nas precolombinas, incluyendo Chavín, Paracas, Wari y
Tiahuanaco. Representa a una divinidad antropomorfa de
rasgos felinos, que está de pie, con los brazos abiertos,
sosteniendo en cada uno de ellos una vara o báculo.
Periodo precerámico: 2250 a.C.
El dios de los báculos. Figura grabada en una calabaza.
C iencias S ociales

i_________
^ í i m m f l HEUCOIDAI 93
r
C ompendio de L etras D l . er A no
_____________________________________

CARAL
H is t o r ia d e l P e r ú y d e l M u n d o

Representa la primera civilización de América, contemporánea con la de Mesopotamia, Egipto. India y China. Se ade­
lantó en. por lo menos. 15000 años a Mesoamérica, el otro foco civilizatorio del continente.

Mesopotamia
Cercano
O riente
antes del presente

Egipto
África SEDE
antes del presente

Caral-Supe
Andes
antes del presente

India
Lejano
4600 años
O riente
antes del presente

China
Asia EEm
antes del presente

O céano P acífico Olmecas


Mesoamérica g g ¡H 5
antes del presente
(Q) Yacimiento de C a ra lS / _>
Creta
) Ciudad de Lima E u ro p a prm
antes del presente

Las flautas de Caral


Tenían 16,5 cm de longitud, estaban hechas con hueso
de ala de pelícano (húmero, cùbito y radio), contaban con
un tabique de arcilla dentro y cerca del orificio que podía
ser circular o rectangular para modular el sonido y eran
decoradas con figuras de animales (monos, serpientes,
aves).
C iencias S ociales

Flautas de hueso

__________ J
94 /gÿ iliT C m fl HCUCOIDfll
l . e r A n o C ompendio de L etras II

1. Templo Mayor

H i s t o r i a d e l P erlj y d e l M u n d o
Es la más grande construcción: se trata
de una gigantesca edificación pirami­
dal que alcanza una altura de 22 me­
tros. En la parte inferior se encuentra
una plaza circular hundida, que se
conecta con el templo por medio de
una plataforma trapezoidal, a partir
de la cual se levanta una larga escale­
ra para acceder a las partes más altas
de la pirámide.
En el centro del templo se ubica un
atrio con un fogón donde se quema­
ban ofrendas, con un sistema de duc-
tos de ventilación para controlar la
intensidad del fuego (un sistema simi­
lar al usado en el anfiteatro de abajo).

RECONSTRUCCION DE CARAL

Residencial
Menor
Unidad habitado
nal con cuartos
cuadranglares y
pisos de diversos
niveles.

2. Templo del anfiteatro


Posee una plaza circular con
graderías en forma de anfi­
teatro. La parte superior es
un complejo de recintos, con
C iencias S ociales

escaleras y desniveles, para el


culto de la divinidad principal.
En uno de sus ángulos se encuen
tra el "Altar del fuego sagrado”, recinto
circular con un sistema de fogón al centro en donde se hacían ritos y
quemaban ofrendas. Habría tenido una administración especial, de uso
reservado a la élite sacerdotal más encumbrada.

L
NEUCOIDM 95
r C ompendio de L etras U 1.er Ano
H is t o r ia d e l P e r ú y d e l M u n d o

1. Completa el siguiente mapa semántico sobre Caral.

Características de la ciudad:

2. Menciona las características de los siguientes pueblos.

PUEBLOS CARACTERÍSTICAS

Huaca Prieta

Kotosh
C iencias S ociales

La Galgada

__________ J
96 ^gÿjim m n heucoidai
1 .e r A n o C ompendio de L etras II

3. Marca con un aspa (X) la respuesta correcta.

H i s t o r i a d e l P erlj y d e l M u n d o
a) Primera planta domesticada por el hombre pe­
ruano.
( ) Coca

( ) F r ijo l

( ) Calabaza
( ) Algodón
b) Poblador peruano que fue sedentario.
( ) Toquepala
( ) Kotosh
( ) Lauricocha
( ) Guitarrero

4. Escribe el nombre de las plantas cultivadas por los


hombres del Arcaico superior.

5. En cada recuadro escribe la respuesta correcta.


1) Principales actividades productivas en el Arcaico superior.
2) Antónimo de nómada.
3) Imagen representada en el textil de Huaca Prieta
4) El templo de La Galgada se ubica en el departamento de:
5) Descubridora de Caral.
6) Escultura de Kotosh.
1
C iencias S ociales

i_________
HEUCOIDAI 97
z :
C ompendio de L etras II 1 .er A no

r
H is t o r ia d e l P e r ú y d e l M u n d o

> Abono. Sustancia que se vierte en la tierra para aumentar su fertilidad.


> Trueque. Es el intercambio de objetos o servicios.
> Agricultura. Labranza o cultivo de tierra.
> Aldea. Pueblo pequeño con pocos habitantes.
> Alfarería. Arte y técnica de fabricar vasijas u objetos de baño.
> Deidad. Ser divino, cada uno de los dioses de las diversas religiones.
> Antropomorfo. Que tiene forma o apariencia humana.
> Civilización. Etapa en la que el hombre se organizó en ciudades. Estadio cultural propio de las sociedades humanas
más avanzadas por el nivel de su ciencia, artes, ideas y costumbres.
> Escultura. Arte de modelar, tallar, esculpir en baño, piedra, madera, etc.
> Anfiteatro. Edificio en forma redonda u oval con gradas alrededor, y en el cual se celebraban varios espectáculos.

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ ■

1. Las Manos Cruzadas de Kotosh se encuentran ubica­ 4. El hombre de _____________ trabajó el primer
das en el departamento de mate pirograbado
A) Junín. A) Ceno Paloma
B) Huánuco. B) Haldas
C) Ayacucho. C) Huaca Prieta
D) La Libertad. D) Aspero
E) Moquegua. E) Lurín

La primera civilización de América fue 5. Señala la relación conecta.


A) Ceno Paloma. B) Galgada. A) H. de Kotosh: Horticultor de calabaza
C) Kotosh. D) Caral. B) H. de Ceno Paloma: Pastor de llamas
E) Chilca. C) H. de Haldas: Músico
D) H. de Tablada de Lurín: Primer poblador seden­
3. No corresponde a las características del Arcaico su­ tario
perior. E) H. de Huaca Prieta: Escultor
A) Domesticación de animales
_ C iencias S ociales

B) Cazador nómada
C) Sedentarismo
D) Agricultura desanollada
E) Textilería

__________ J
98 ^gÿiim m n heucoidai
H i s t o r i a d e l P erlj y d e l M u n d o
Capítulo 4
• DEL BUSTO. José Antonio. Peni preincaico. Librería Stadiura S. A. Lima, 1980.
• EIROA, Jorge Juan. Los inicios del poblamiento de América y los problemas de la prehistoria
americana. Editorial Ingramur. Murcia. 1991.
• HERNANDEZ. Mario. Historia de Amélica. Editorial Alkambra S. A. Madrid. 1981.
• es.wikipedia.org/wiki/poblamiento_de_America
• www.resumendehistoria.com/2008/08/las-3-teorias-del-poblamiento-de.html

Capítulo 5
• DEL BUSTO. José. Compendio de historia del Peni. Stadium. Lima. 1988.
• MUXICA, Editores. Culturas prehispánicas. Empresa Editora El Comercio. Lima. 2000.
• Wiki.sumaqperu.com/es/perió dicolitic o

Capítulo 6
• LUMBRERAS, Luis. Los orígenes de la civilización en el Peni. Editorial Milla Batres. Lima, 1983.
• BONAVIA. Duccio. Peni, hombre e historia. Edubanco. Lima. 1991.
• SHADY. Ruth. Coral: La primera civilización de América. Edit. Universidad de San Martín de Porres.
Lima, 2008.
• www.históricas .blogspot.com/2007/09/el-arcaico-superior-o-tardo. html
• www .preceramico .bitácoras .com/-españa
C iencias S ociales

i_________
HEUCOIDAI 99
LAS GUERRAS MEDICAS

Analiza y explica las causas que provocaron las Guerras Médicas.


Menciona los principales acontecimientos y consecuencias de las Gue­
rras Médicas.

M arató n , el eco de una batalla


Maratón es un pueblo del noreste del Atica (Grecia)
que debe su memoria a la victoria que, en septiem­
bre del año 490 a. C., el general ateniense Milcíades
(550-489 a.C.). ayudado por los píateos, infligió al
ejército persa de Darío I, durante la Primera Guerra
Médica.
Los griegos, descendiendo de los contrafuertes del
Pentélico. entre los montes Agriliki (558 m) y Kotroni
(220 m). alcanzaron la llanura de Maratón, en la que,
al fondo de la bahía y de espaldas al mar. se encontra­
ba el ejército persa mandando por Datis y Artafemes.
Milcíades supo acorralar a los persas, obligándoles a
retroceder y a embarcarse. Entonces, los navios grie­
gos, mejor adaptados para las maniobras de cabotaje,
espolearon a los barcos del Gran Rey, y la mayor
Bajo relieve que representa al sol­
parte de la flota invasora fue a parar al fondo del dado que notificó la victoria de Ma­
Egeo. Un soldado hoplita, anónimo, pasó a la histo­ ratón a los atenienses.
ria al dar la noticia de la victoria a los ciudadanos de
Atenas, aunque el esfuerzo (42 kilómetros de marcha) le costó la vida. Milcíades ofreció su
casco al santuario de Olimpia, en donde todavía se conserva.
Maratón perdió sus extensos pinares durante la Segunda Güeña Mundial (1940), sin embar­
go. su llanura, su bahía y sus míticas montañas siguen siendo muy fotogénicas, con viñedos
que salpican de vez en cuando el ocre de la tierra. Agradables balnearios y una moderna
infraestructura hotelera atraen hoy día un turismo de calidad.

Responde.
1. ¿En qué contexto se produce la batalla de Maratón?

2. ¿Quién dirigió el ejército persa y quién estaba a cargo del ejército ateniense?

73
z: C ompendio de L etras II 2 .° A no
r
H istoria del P erú y del M u n d o

f ----------------------------------------------\
LAS GUERRAS MÉDICAS
V______________________ _______________________J

f --------------------------------- \ s-------------------------------- \
Es el enfrentamiento
Las polis griegas El Imperio persa
entre v_____________________ y

Por el dominio del mar


Egeo y el mar Mediterráneo

sus

f \
Consecuencias
--------------------------------- y
/■--------------------------------- ^
> El Imperio persa de­
cayó.
> Atenas se convirtió
en la primera poten­
cia y foco cultural de
Grecia.

r a
Etapas
V >
C iencias S ociales

74 ^ j i r r c m n H cucoiD fli
C iencias S o c ia l e s ____________________________________________________________________________
¿gSÿjim m fl iicucoiD fli

2.° Ano C ompendio


DESARROLLO DEL CONFLICTO ENTRE EL IMPERIO AQUEMÉNIDA Y GRECIA

490 a.C . Primera Guerra Médica.


448 a.C . Paz de Calías, ya en el

de
Los persas conquistan las Cicladas
periodo clásico. Persia reconoce

L etras II
Occidentales y arrasan Eretria.
Victoria ateniense en Maratón. la soberanía ateniense en el Egeo.

546 a.C . Los persas con­ 479 a.C . Victoria de los hoplitas
quistan el reino de Lidia 493 a. C. Darío I destruye la flota espartanos en Platea y de la flota
y las ciudades y colonias y el ejército de los jonios. Mileto, ateniense en Micala (Jonia). Fin de
griegas de Asia. que inició la revuelta, es saqueada. la Segunda Guerra Médica.

500 a.C . Las ciudades jonias 480 a.C . Segunda Gue­ 465 a. C. Atenas pasa a
se rebelan contra el dominio rra Médica. Jerjes, su­ la ofensiva contra Persia.
persa. Incendio de Sardes. cesor de Darío I, invade Vence en la doble batalla
Grecia. Fracasa el intento del Eurimedonte.
de detener a los persas en
492 a.C . El general
el paso de las Termopi­
persa Mardonio toma
las. Victoria naval griega
Tracia y Macedonia.
en Salamina.

V
o a N n j/M i s a a n n a j t h q v im c x l s ih
r C ompendio de L etras II 2 .° A no
H istoria del P erú y del M u n d o

LAS GUERRAS MÉDICAS

I. Concepto
Se da el nombre de Guerras Médicas al periodo de luchas que sostuvieron
los griegos contra los medo-persas entre los años 500 y 449 a.C. Por el
dominio del mar Egeo (Comercio marítimo) y la zona oriental del mar Me­
diterráneo.

II. Causas
> Expansión del Imperio persa o aqueménida.
> Ansias de dominio persa en el Egeo.
> Intereses comerciales de las colonias griegas en el Asia Menor.

III. Pretexto
El pretexto para el estallido de esta guerra fue la
sublevación en Asia Menor de la colonia griega de
Mileto en poder de los persas, que ayudados por
los atenienses, procedieron a incendiar la ciudad • Se llamó Guerras Médicas, debido a
que los griegos llamaban a los per­
de Sardes, capital de la Satrapía de Lidia, al mis­
sas con el nombre de medos.
mo tiempo que exhortaban a las demás colonias
• En el mundo griego, cada polis te­
griegas de esta zona, a emanciparse de la domi­ nía una forma de gobierno; algunos
nación imperial persa. Sin embargo, esta rebelión democráticos, como es el caso de
fue violentamente sofocada por Darío quien juró Atenas, otros monárquicos, como
en el caso de Esparta.
vengarse de los atenienses por haber ayudado a
Mileto en la sublevación. Fue tal el odio que. a
partir de entonces, guardó el Gran Rey contra los
griegos que, se dice, encomendó a un sirviente
para que a la hora de las comidas le repitiese esta
frase: “Señor, acuérdate de los atenienses’' .

Siguiendo el ejemplo de los reyes Lidios, que nunca


oprimieron a las ciudades jonias y evitaron perturbar
su fecundo influjo, Darío I se mostró en un principio E
C iencias S ociales

tolerante con las colonias griegas del Asia Menor. El


apoyo de los persas al comercio fenicio, no obstante,
puso freno a su desarrollo económico; por ese moti­
vo, los jonios acabaron sublevándose.
W \
Rey Darío I

__________ J
76 ¿ g ^ JU T ím n HEUCOIDflt
2 .° A n o C ompendio de L etras li

1
IV. Desarrollo

H i s t o r i a d e l P erlj y d e l M u n d o
Primera Guerra Médica (490 a. C.)
> Batalla de M aratón
El rey persa Darío organizó una expedición formada por un numeroso ejército y alrededor de 600 navios al mando
de Artafemes y Datis. que partió de la isla de Sanios, en el Asia Menor, y después de cruzar el mar Egeo fue a
desembarcar directamente en territorio griego, en las llanuras de Maratón.
Frente a la amenaza persa, los atenienses se prepararon para la defensa solicitando, además, ayuda a los espartanos,
quienes no pudieron emdar ejército alguno porque sus costumbres les impedían luchar en plenilunio, y solo la ciudad de
Plata, ubicada al noreste de Atenas, pudo enviarles 1000 hombres, que se sumaron a los otros 10 000 hoplitas (soldados)
con que contaba el general ateniense Milcíades para defender su territorio. Estrategia de alta nota, Milcíades concentró la
fuerza de su ataque en los flancos para, de este modo, rodear a los atacantes persas que acostumbran combatir en bloques
encerrados por el centro. El éxito no se hizo esperar y el espíritu patriótico y el amor al suelo, unidos al valor supremo
demostrado por los atenienses, derrotaron al poderío conquistador de Darío y sus huestes en la célebre batalla de Maratón
(490 a. C.). Atenas, con esto, salvaba a Grecia de caer bajo el signo conquistador persa.
Se dice que luego del triunfo en Maratón. Fílipides, soldado ateniense, corrió a la ciudad a dar la buena noticia. Fue
tal esfuerzo desplegado que al llegar solo pudo decir: “¡Alegraos! ¡Hemos vencido!”. Acto seguido cayó muerto.
En su homenaje, se celebran hoy las catreras de maratón en las competencias del atletismo.

U n ejército representativo: En la época en que se desarrolló la Primera Guerra Médica,


el ejército ateniense estaba organizado siguiendo la misma estructura que la asamblea de
C iencias S ociales

representantes de la ciudad -bulé-. Cada demarcación — llamada phyle en recuerdo del an­
tiguo sistema de tribus— tenía que aportar mil soldados y un general. Todas las decisiones
eran tomadas por los diez generales seleccionados.
El triu n fo de la infantería pesada: La derrota del ejército persa se explica en gran
medida por la ausencia de un cuerpo de infantería pesada capaz de hacer frente a los
hoplitas griegos. Los persas utilizaban la estrategia de esperar al enemigo y hacer dispa­
rar a los arqueros durante su avance. Luego, la caballería sentenciaba. En Grecia, esta
táctica resultó inadecuada.

J ^ í i m m f l H EiicoiDftt 77
C ompendio de L etras II 2 .° A no

r Segunda Guerra Médica


H istoria del P erú y del M u n d o

1. Batalla de las Termopilas


Durante los diez anos que separan la Primera de la Segunda Guerra Médica, ambos contendientes se prepararon para la
lucha. Darío I murió sin poder tomarse la revancha y le sucedió su hijo Jeijes (486 - 465 a. C.). que heredó el mismo
proyecto y puso en marcha un plan gigantesco para la conquista de Grecia. En Atenas. Temístocles consiguió enviar al
ostracismo a sus enemigos políticos (Hiparco. Megacles. Hantipo y Arístides) y convenció a la Asamblea para potenciar
un programa de construcciones navales, sufragadas con el producto de las minas de plata de Laurión. Ello proporcionó
casi doscientos nuevos tirremes y movilizó como remeros a numerosos miembros de la clase popular.
Por otra parte, ante las alarmantes noticias sobre los preparativos persas que llegaban de Asia Menor, una treinte­
na de ciudades griegas lideradas por Atenas y Esparta se reunieron en Corinto para constituir una alianza militar
panhelénica, la llamada Liga de Corinto (481 a.C.) cuya dirección (hegemonía) se concedió a los espartanos. Esta
alianza pudo reunir cerca de cuarenta mil combatientes y algo más de trescientas naves.
En el año 480 a.C. Jerjes partió a Sardes con un ejército de más de cien mil soldados al que siguió, bordeando la
costa, una nutrida escuadra de navios de guerra y transporte (unas setecientas embarcaciones). Era un ejército nada
homogéneo, pues constituía una conglomerado de individuos de diferentes razas y lenguas, súbditos del Imperio
persa, junto con mercenarios de distintas procedencias. Las tropas más selectas eran las constituidas por los con­
tingentes propiamente medos y persas, en número de doce mil. Las fuerzas de infantería y caballería cruzaron el
estrecho del Helesponto por un puente de barcos y siguieron su avance por el litoral de Tracia en dirección a Grecia,
sin perder de vista la escuadra que avanzaba paralelamente, rodeando la península Calcídida.
Los griegos intentaron detener el avance en el desfiladero de las Termopilas, posición de gran interés estratégico
porque franqueaba la entrada a la Grecia central. Las fuerzas de la alianza, unos seis mil hombres, estaban dirigidas
por el rey espartano Leónidas. Pese a su inferioridad los griegos resistieron durante varios días, pero un destacamen­
to persa cruzó la montaña por un sendero y tomó posiciones a espaldas de los griegos. Consciente de la inevitable
deiTota. Leónidas despachó al grueso de las tropas y tomó consigo a mil combatientes (espartanos, tebanos, plate-
nenses); en el asalto definitivo, sobresalió el heroísmo de los trescientos espartanos hasta que. finalmente, cayeron
todos en la famosa batalla de las Termopilas (agosto de 480 a. C.).
Paralelamente, la flota griega mantuvo escaramuzas con la escuadra persa cerca del cabo Aitemisio. junto a Eubea, pero
no se llegó a ningún resultado. Pasadas las Termopilas, los persas invadieron y desvastaron Beocia y Atica. Temístocles
ordenó la evacuación de Atenas y la mayoría de la población halló refugió en Egina. Salamina y Trezena. Algunos ate­
nienses pretendieron resistir en la acrópolis, pero Jerjes venció su resistencia, incendió la ciudadela y saqueó la ciudad.
Los espartanos concentraron toda las fuerzas de las Liga en el istmo de Corinto, para defender la entrada en el Peloponeso.
mientras la escuadra griega se refugiaba en la bahía de Eleuis. cerrada por la isla de Salamina.

f e

300 soldados 1 000 000 de soldados


espartanos persas Cabe destacar que si bien en un principio se
sugirió que fueron 300 espartanos los que
defendieron el paso de las Termopilas, con­
tra aproximadamente 1 000 000 de efectivos
persas, las investigaciones modernas su­
gieren que en realidad fueron 6 000 griegos
contra 250 000 pesas, una fuerza impensable
para la logística de la época. En cuanto a la
C iencias S ociales

cantidad de griegos, eran en principio 300 es­


partanos cada uno de ellos acompañado por
2 hilotas (que eran sus siervos personales),
además estaban presentes hombres de todas
las colonias espartanas, y aliados
como los beodos de Tespia.

__________ J
78 ^ n i T c m n H c u c o iD fli
2 .° A n o C ompendio de L etras li
r
1

H i s t o r i a d e l P erlj y d e l M u n d o
El ejército de los inmortales que aparece
en la película 300 realmente existió, y
este era el cuerpo de élite del rey per­
sa. Este ejército lo conformaron diez mil
soldados.
C iencias S ociales

l
J ^ í i m m f l HEUCOIDA 1 79
C ompendio de L etras II 2 .° A no

2. Ruta del ejército persa en Grecia Continental (Segunda Guerra Médica)


H istoria del P erú y del M u n d o

> Combate de Salamina


Temístocles, estratega ateniense, encargado de la de­
fensa, decidió presentar batalla en la rada de Salamina.
actuando aun en contra de la opinión del espartano Eu-
ribiades, jefe de la flota, que se opuso al plan. Se había
dado cuenta Temístocles de que los tirremes (barcos)
griegos podrían maniobrar con mayor facilidad y ata­
car a las grandes y pesadas embarcaciones persas. En
efecto, al desencadenarse la batalla se pudo apreciar que
Temístocles tenía razón, los barcos persas se entorpe­
cían y destruían a sí mismos, siendo presa fácil para los
griegos, que consiguieron una victoria decisiva. Jerjes,
que desde una altura contemplaba la derrota de su escua­
dra, volvió a Persia y dejó al mando del resto de su ejército al general Mardonio.
> Batalla de Platea
Mardonio se apoderó de la Grecia central, la región de Tesalia, y desde allí procedió a atacar Atenas pose­
sionándose de los llanos de Platea. Pero, nuevamente, el ejército aliado griego bajo el mando del espartano
Pausanías consiguió derrotar al ejército persa en esta región. Mardonio murió en la acción, mientras que el
resto de sus tropas huía rumbo al Helesponto.
> Combate de Micala
La flota griega, dirigida por el ateniense Jantipo. vencía en Micala a la escuadra persa, que inició así su fuga
hacia las costas de Asia Menor.
Los persas se retiraron de Grecia y pusieron fin a los sueños de Jerjes I de conquistar el mundo helénico.

C iencias S ociales

__________ J
80 é g s u i t m a heucoidai
2 .° A n o C ompendio de L etras li

1
Tercera Guerra Médica (490 a.C.)

H i s t o r i a d e l P erlj y d e l M u n d o
Aun cuando los persas habían sido expulsados del territorio griego, en el Asia Menor
quedaban algunas colonias en poder de ellos. Se hacía necesaria liberarlas y, para ello,
era preciso trasladar el escenario de las luchas al otro lado del mar Egeo. Esparta no quiso
proseguir en la lucha, lo que dio oportunidad a Atenas para que, bajo la dirección de Aris­
tides, invitara al resto de las ciudades griegas para formar una confederación.
En efecto, hacia el año 479 a.C. en la isla de Delos. 200 ciudades se suscribieron en esta
confederación, comprometiéndose a aportar naves o dinero para llevar adelante la cam­
paña. Se fortificó Atenas y la flota se puso bajo el mando de Cimón, el hijo de Milcíades.
Cimón fue el encargado de llevar la guerra en este periodo de la confederación, y antes
de esperar el ataque persa tomó la iniciativa y reconquistó Tracia, las islas y colonias del
Egeo y Asia Menor. Derrotó consecutivamente a sus enemigos en la batalla de la isla Cimón, el hijo de
de Chipre y del río Euridemonte, a raíz de los cual los persas, por intermedio de su rey
Milcíades
Artajerjes, firmaron la llamada Paz de Cimón en el año 449 a. C., en la cual se reconocía
la independencia de las ciudades griegas y que los barcos persas dejarían de navegar por
el mar Egeo.
1. Consecuencias de las Guerras Médicas
> Atenas impuso su hegemonía en el mundo griego.
> Las ciudades griegas en el Asia Menor lograron ser independientes.
> Atenas se convirtió en la ciudad más poderosa gracias a los tributos que pagaban las ciudades confederadas a
la Liga de Délos.
> Se inició la decadencia del Imperio persa.
Esparta cedió su prestigio militar ante Atenas.

Te m ísto cle s (5 2 5 - 440 a .C .)


Si Solón reformó las instituciones atenienses para impedir que la crisis política sumergiera a la ciudad
en el caos. Temístocles hizo lo propio en materia de defensa y permitió la supervivencia del mundo
griego. Como líder del "partido marítimo" advirtió a los atenienses de la importancia que tendría la
guerra naval durante el conflicto contra los persas e impulsó la construcción de una gran flota.

El na cim ie nto de la Liga de Délos


La suprem a cía de A ten as en el mar Egeo, un ambicioso proyecto iniciado
por Temístocles, que se hizo realidad tras el hundimiento de la flota persa
en Micala, quedó reforzada en el año 478 a .C . con la fundación de la Liga
de Délos, nacida para garantizar la seguridad de las ciudades costeras e in­
sulares ante un hipotético ataque persa. Con el tiempo, una vez descartada
la posibilidad de una nueva ofensiva por parte de los aqueménidas, Atenas
se responsabilizó en exclusiva de la custodia marítima de Grecia. Curiosa­
C iencias S ociales

mente, el impulsor del poder naval ateniense y héroe de Salamina, Temís­


tocles, fue condenado al ostracismo por sus rivales y acabó convirtiéndose
en vasallo de los persas. En el año 471 a.C . el gobierno ateniense pasó a
manos de Cimón.

I_____________
J ^ í i m m f l HEUCOIDA1 81
z: C ompendio de L etras U 2 .° A no
H istoria del P erú y del M u n d o

1. Completa el esquema.

2. Completa el cuadro comparativo.

Aspecto Polis griegas Imperio persa

Político

Económica

Social

Territorial

3. Menciona cinco diferencias entre:

Soldado persa Hoplita espartano

a- >
C iencias S ociales

>

__________ J
82 ^ g ÿ iim m n h e u c o i d a i
2 .° A n o C ompendio de L etras li

4. Ubica en el mapa los siguientes lugares:

H i s t o r i a d e l P erlj y d e l M u n d o
5. Completa la línea del tiempo ubicando los principales ocho enfrentamientos y personajes de las Guerras Médicas.
C iencias S ociales

I_____________
HEUCOIDA1 83
z: C ompendio de L etras II 2 .° A no
r
H istoria del P erú y del M u n d o

> Maratón. Llanura en la región del Ática, donde se produjo la Primera Guerra Médica.

> Estratega. Cargo militar en Atenas durante algún conflicto bélico.

> Mercenarios. Soldados que luchan bajo cualquier bandera, cobrando por sus servicios.

> Imperio. Organización política constituida por un estado central poderoso expansivo con varias dependencias so­
metidas a su autoridad.

> Batalla. Acción militar terrestre.

> Hegemonía. Supremacía política, cultural, económica y militar de un Estado.

> Ciudades jonias. Son aquellas colonias griegas que se encuentran ubicada en el Asia Menor.

> Termopilas. Desfiladero del norte de Grecia, donde se desarrolló la primera batalla de la Segunda Guerra Médica,
sobresaliendo el valor espartano y su rey Leónidas.

> Combate. Acción bélica militar.

> Délos. Isla de Grecia, en los Cicladas. Se encuentra el templo de Artemisa y Apolo.

1. En las Guerras Médicas se enfrentaron 4. Las Güeñas Médicas llegan a su fin con la firma de la
A) romanos y griegos. A) Paz de Mardonio.
B) griegos y persas. B) Paz de Cimón o Calías.
C) romanos y persas. C) Paz de Milcíades.
D) cartagineses y griegos. D) Paz de Mardonio.
E) romanos y macedonios. E) Paz de Darío I.

2. Rey persa que dio inicio a las Güeñas Médicas. 5. Estratega Ateniense que se encargó de organizar la
A) Jeijes I B) Artajerjes flota griega durante la Segunda Guerra Médica.
C) Cambises D) Darío I A) Milcíades
E) Ciro el Grande B) Artajerjes
C) Pausanias
¿Qué enfrentamiento no conesponde la Segunda D) Temístocles
C iencias S ociales

Guerra Médica? E) Cimón


A) Combate de Salamina B) Batalla de Termopilas
C) Batalla de Maratón D) Combate de Micala
E) Batalla de Platea

__________ J
84 ^ j i r r c m n H c u c o iD fli
EL SIGLO DE PERICLES Y LA GUERRA
DEL PELOPONESO

4 k
> Conoce el desarrollo de la cultura griega y su aporte a la Humanidad.
> Analiza las causas y consecuencias de las guerras del Peloponeso.

3)11 fóQ M l

Pupiletras histórico

A T E A R I S U S W A N A T H S
A Q P H Q R S T S E L C I R E P
R A D W 0 I 0 M D I S C 0 B R I
I J Q R D M I R 0 N I D I F 0 T
S 0 R D I I E S P A R T A Q D A
T A U R S R M R N S U T C P 0 G
Sócrates
O N N 0 E 0 N D 0 R I C R 0 T 0
T I D E M I S C U L T U 0 R O R
E C 0 S T T R K L M R S P A T A
L 0 M R A A J I H E R D 0 T S S
E R 0 D T E L P A R T E N 0 N A
S C C E A B H 0 M E C D L E F G
A B S D F G 0 D I S E A I L I A

f ------------------------------------------------------------------------- \
Pendes - Homero - Mirón - El Partenón - Herodoto -

Sócrates - Pitágoras - Aristóteles - Esparta - Atenas

Homero

Espartanos
y

85
C o m p e n d io d e L e tr a s II 2 . ° A n o
z:
r
H istoria del P erú y del M u n d o

Principales representantes de la cultura griega


Los siete sabios de Grecia Los grandes filósofos Los escritores célebres
> Sócrates
> Homero ] ,
> Solón > Platón l Épicos
> Hesíodo ¡
> Tales > Aristóteles
> Esopo | Fabulista
> Quilón > Heráclito
> Tirteo
> Blas > Demócrito
> Píndaro Líricos
> Piteo > Diógenes
> Safo
> Cleóbulo > Pitágoras
> Esquilo
> Perlandro > Epicuro
> Sófocles *Trágicos
> Teofrato
> Eurípides
Los grandes artistas Los grandes científicos
> Aristófanes]
> Ictino l Cómicos
> Menandro 1
> Mirón
. Arquits. > Herodoto
> Calícrates
> Tucídides Historiadores
> Corebo > Arquímides
> Jenofonte
> Fidias Eratóstenes Matemáticos
> Licurgo
> Polícleto Escults. > Hiparco >' físicos
> Pericles
> Praxüetes > Euclides
> Demóstenes
> Apeles > Aristarco j Crítico >Oradores
> Isócrates
> Poiignoto
, Pints. > Esquines
> Xeuxis
> Iseo
> Parrasio

Legado clásico

En el Siglo de Pendes florecieron las artes y el


C iencias S ociales

pensamiento, y se perfeccionó el sistema de­


mocrático. Sin embargo, debido a una ley, la
ciudadanía quedó limitada a los hijos de padre

y madre atenienses

__________ J
86 ^ n i T c m n H c u c o iD fli
2 . ° A n o C o m p e n d io d e L e tr a s li

Cronología

H i s t o r i a d e l P erlj y d e l M u n d o
Atenas desafía a Corinto, acoge a Megara en la Liga de Délos y apoya a Argos contra Esparta. Se
458 a.C .
fortifica la ruta hasta el Pireo con los Muros Largo.

Pericles concede a los zeugites el acceso al cardo de arconte. Los dieres nunca llegaron a obtener este
458 a.C .
derecho.

Esparta refuerza la Liga del Peloponeso. Tebas. Corinto y Egina derrotan en Tanagra a los atenienses,
457 a.C .
quienes vencen en Neófita. Atenas domina el Egeo.

454 a.C . La Liga de Délos traslada su tesoro a Atenas.

447 a.C . Tebas derrota a Atenas en la batalla de Coronea y libera Beocia y la Fócida.

446 a.C . Fundación de Anfipolis y Turios. Rebelión de Eubea y Megara. Se firma un tratado de paz con Esparta.

Pericles es nombrado año tras año para el cargo de estratego, junto con los otros funcionarios que el
443 a.C . pueblo elige libremente como sus mandatarios. Aparte de las tareas militares, no tenía otras prerroga­
tivas.

440 a.C . Atenas impone la democracia en Samos.


C iencias S ociales

l________________
iic u c o iD A i 87
r
C o m p e n d io d e L e tr a s II 2 . ° A n o
H istoria del P erú y del M u n d o

EL SIGLO DE PERICLES Y LA GUERRA DEL PELOPONESO

I. Hegemonía ateniense

Después de las Güeñas Médicas, Atenas entra en un periodo de paz, reconstrucción y florecimiento hasta llegar a
constituirse en el primer Estado de Grecia, adquiriendo gran predominio en el mar Egeo.

> El Imperio ático y su consolidación

La alianza militar formada en el año 478 a. C. ante la amenazadora presencia persa (la Liga Naval Atica
o Liga de Délos) se apoyaba en una decisión libre de sus miembros. Con el tiempo, a partir del año 449
a. C. o antes, comenzó a hacerse cada vez más patente el dominio ateniense. En el año 440 a. C. se impuso
un gobierno democrático en Sainos. Persia apoyó la contrarrevolución de la aristocracia y se tambaleó el
dominio ateniense en el Egeo. A partir del año 454 a.C ., el tesoro de la liga se encontraba en Atenas.
Dado que la sexagésima parte de los ingresos debía entregarse a los dioses, principalmente a Atenea, esto
no contribuyó a fomentar la conciencia federativa. Entonces se acusó a Atenas de aprovecharse de los
confederados y de enriquecerse a su costa.
C iencias S ociales

El periodo que discurre entre la fundación de la Liga (477


a .C .) es conocido con el nombre de la Pentecontecia y
se corresponde con la etapa de mayor esplendor en la
historia ateniense.

__________ J
88 ^ j i r r c m n H c u c o iD fli
2 . ° A n o C o m p e n d io d e L e tr a s li

II. El Siglo de Pericles (461-429 a. C.)

H istoria del P eru y del M u n d o


Pericles, desde el 461 hasta el 429 a. C ., será quien consiga consolidarla y hacerla próspera por encima de las demás
poleis griegas (era “el primer hombre”, según Tucídides). No en vano, el siglo V ateniense será llamado Siglo de
Oro o Siglo de Pericles.
> Dominio del mar (sobre todo a partir de la batalla de Salamina).
> Hegemonía en la Liga de Délos (Imperio ateniense).
> Construcción de los Muros Largos (talasocracia + democracia).
> Reconstrucción y embellecimiento de la acrópolis (sobre todo, gracias al tesoro de Délos) Atenas, centro cul­
tural de toda Grecia.
Mejoras políticas
> Imposición de un sueldo (misthos) para los miembros de la Boulé. la Heliea y Eclesía.
> Designación de cargos por sorteo.
Mejoras sociales
> Asistencia pública para los necesitados.
> Facilidades de trabajo.
> Designación de lotes de tierras para campesinos desposeídos.

III. Cultura griega


Metopas
Sobresalió en diversos campos:
1. Las artes
Los griegos realizaron grandes
obras en arquitectura, escultura,
pintura y música.
a. Arquitectura
> Fue sólida y elegante,
sencilla y complicada,
majestuosa e imponen­
te. Emplearon la línea
Estilóbato
recta, pero desconocie­
ron el arco y la bóveda.
> Construyeron templos, Naos o celia Peristilo
palacios y teatros. Triglifos
Pronaos
> Utilizaron las colum­
nas como un elemento Partenón (siglo V a. de C.)
primordial del templo.
Emplearon tres estilos de columnas: dóri­
co. jónico y corintio. Utilizaron el mármol. ........
Principales monumentos
> El Partenón de Atenas, de estilo dórico.
Los arquitectos. Calíerates e Ictino. crea­
C iencias S ociales

ron este original templo de 69.50 por 30.88


metros y con 8 por 17 columnas.
> El Erecteion, de estilo jónico. Este templo
estaba dedicado a la diosa Atenea y a Posei-
dón. en la acrópolis de Atenas.
> El templo de Zeus en Olimpia (Pelopone-
Las cariátides del pórtico meridional del Erectión
so).
l
O l i m m o HEUCOIDfll 89
r
C o m p e n d io d e L e tr a s 0 2 .° A no

Los órdenes arquitectónicos


H istoria del P erú y del M u n d o

clásicas
> Estilo dórico: La columna
no tiene base, el capitel es
sencillo en formar semi­
circular.
> Estilo jónico: La colum­
na tiene base y su capitel
termina en forma de dos
volutas o pirales.
> Estilo corintio: Fue una
variación del jónico. Tie­
ne base y su capitel pre­ Arquitrabe
senta forma de hojas de
acanto.

Escultura
> Interpretaban la realidad.
> Representaban figuras
humanas en movimiento
y en reposo.
> Sentido del detalle en la
concepción de la figura.
> Predominó el desnudo.
Orden Orden
dórico corintio

Tres órdenes clásicos de la arquitectura griega

Características
Materiales Formales
> Mármol (policromado) > Antropomórfico: el hombre como centro y medida de todas
> Bronce con postizos las cosas.
> Láminas de plata en los labios > Ideal de belleza: armonía, proporción, equilibrio y canon: 7/8
> Pasta vitrea en los ojos cabeza.

> Rodetes de cuero en los pezones > Principio de diartrosis: esqueleto perfecto, rígido por la movi­
lidad de las articulaciones, acentúa la división entre tronco y
extremidades, y marcan pectorales, cintura y pliegue inguinal.
> Contraposto: rompe la ley de la ffontalidad e introduce la línea
curva.
C iencias S ociales

Sirve de referencia universal para toda la escultura posterior.

Principales escultores
> Mirón, célebre por el Discóbolo.
> Fidias. el más famoso escultor griego, autor de Atenea y Zeus.
> Escopas. autor del famoso Mausoleo de Halicaniaso.
> Praxíteles, quien esculpió Afrodita y Hernies.

J
90 ^ j i r r c m n H c u c o iD fli
2 . ° A n o C o m p e n d io d e L e tr a s li
r
2. Filosofía
1

H i s t o r i a d e l P erlj y d e l M u n d o
El hecho de indagar el porqué de los problemas del hombre y la existencia del mundo hizo destacar a los
griegos.

%
El de sp re stig io de los sofistas
Originalmente, sofista significa "el que sabe", y se aplicaba
tanto a Solón como a Sócrates. En la época de Pericles Ta le s de Mileto
pasó a designar al "profesional del saber": el hombre que
mercantilizaba sus conocimientos y se enriquecía mediante Es considerado como el
conferencias o cursos pagados. A sabios como Platón les auténtico padre de la filo­
chocaba que algo tan noble como la sabiduría se corrom­
sofía, al ser el primero en
piese al "venderse como en una tienda". Los sofistas no
cuestionarse sobre el ori­
enseñaban una sabiduría especulativa sino que adiestraban
para la política. La educación del ciudadano era una nece­ gen del mundo.
sidad social nueva en la democracia, algo así como una
Su conclusión fue que todo
revolución intelectual. Las necesidades de la dialéctica polí­
tica y de la retórica estimularon los alardes de virtuosismo lo que existe procede del
y del arte de persuadir, hasta presentar como más fuerte la agua.
razón más débil. Esto, unido al mercantilismo de muchos,
desprestigió la sofística. De ahí que el término sofista tenga
una connotación peyorativa, adquirida ya en Grecia.

Los más grandes filósofos fueron:

> Sócrates (469-399 a. C.)

Nació en Atenas. Filósofo moralista, predicaba el cumplimiento de las virtudes.


Se valió del diálogo para trasmitir sus conocimientos. Sus enseñanzas pueden
resumirse en las máximas: ‘"Conócete a ti mismo” y “Solo sé que nada sé”.

Fue acusado de pervertir a la juventud de ideas contrarias a la religión y conde­


nado a beber la cicuta (hierba de zumo venenoso).

> Platón (427-347 a. C.)

Mejor discípulo de Sócrates. Fundó la Academia, donde se reunía con sus discí­
pulos. Creyó en la mortalidad del alma. Sostuvo que las únicas verdades son las
ideas, de donde proviene la palabra platónico.

Entre las obras que escribió destacan: La República, donde sostiene que solo los
sabios y capacitados deben gobernar, contrario a la democracia. Otra de sus obra
fue Diálogos.
Platón

> Aristóteles (384-332 a. C.)


C iencias S ociales

Discípulo de Platón, de gran sabiduría y creador de la lógica. Considerado como


una verdadera enciclopedia, tenía conocimientos de lógica, astronomía, psicolo­
gía.

Difundía sus enseñanzas en el Liceo. Escribió su gran libro La Política. donde


analiza los fundamentos y la estructura del Estado.

I_____________
HEiicoiDfti 91
C o m p e n d io d e L e tr a s II 2 . ° A n o

3. Letras
H istoria del P erú y del M u n d o

Destacaron en teatro, comedia y oratoria,

a. Teatro

Los griegos fueron los creadores del teatro con sus dos manifestaciones: la comedia y la tragedia. Desta­
caron los siguientes:
> Esquilo: Sus obras se sustentaron en la mitología. Por ejemplo: Prometeo encadenado, Agamenón, etc.
> Sófocles: Autor de muchas tragedias Edipo rey, Antígona, etc.
> Aristófanes: El más grande comediógrafo de Grecia y autor de Las nubes. Las avispas y La asam­
blea de las mujeres. Se burló de los dioses, de los políticos y de los ciudadanos humildes.

La a rq u ite ctu ra teatral


Los griegos establecieron el modelo de la ar­
quitectura teatral cuyas características básicas,
perfeccionadas por los romanos, siguen vigen­
tes hoy: un edificio dedicado en exclusiva a las
representaciones escénicas, cuya ordenación ar­
quitectónica separa claramente el espacio para el
público del reservado a la interpretación.
C iencias S ociales

® Cávea: Espacio con las gradas para el público.


© Parado: Pasillo teatral de acceso al recinto.
Teatro de Epidauro: Construido por Policleto el © O rq u e stra : Espacio circular para el coro.
Joven, data del siglo IV a.C. cuando los teatros de
© Proscenio: Plataforma para los actores.
piedra empezaron a sustituir a las construcciones
provisionales de madera. © Escena: Construcción para decorados y vestuarios.

__________ J
92 ^ n n rc m a heucoidai
2 . ° A n o C o m p e n d io d e L e tr a s li IX

b. Oratoria

H i s t o r i a d e l P erlj y d e l M u n d o
Es el arte de hablar en público con elegancia, belleza y facilidad, corrección. Sus grandes representantes
fueron: Pericles. por sus grandes discursos sobre las ideas democráticas, y Demóstenes (padre de la ora­
toria). por sus arengas pronunciadas en contra de Filipo. rey de Macedonia.

ORADOR SIN RIVAL CAUDILLO POPULISTA


La elocuencia de Pericles fue excepcional, como lo atestigua el
apoyo continuado que su política recibió de la Asamblea ateniense,
compuesta por miles de ciudadanos. Pero sus adversarios conside­
raron que la palabra fue uno de los recursos del cual se valió Peri­
cles para convertir la democracia en una tiranía (como habría hecho
también con los salarios asociados a un cargo). Dice Plutarco: “La
mayor parte del tiempo solicitaba las buenas intenciones del pueblo,
y le gobernaba con la persuasión y el razonamiento; pero a veces, Tetradraema ateniense, las lechuza
cuando la multitud rechinaba, tiraba de las riendas y la llevaba pol­ es símbolo de las diosa Atenea.
la fuerza a actuar como le convenía*’.
C iencias S ociales

c. Historia

Ciencia social que tuvo los siguientes representantes:


> Herodoto: Considerado padre de la historia, escribió Los nueve libros de la historia, que se caracte­
riza por la veracidad de sus juicios, la imparcialidad en sus opiniones y el brillo en las descripciones.
> Tucídides: Considerado como historiador modelo, escribió Historia de la guerra del Peloponeso.
> Jenofonte: Escribió la obra Las helénicas, en la que relató la historia de Grecia.

^?JISTEfllA HEUCOIDA1 93
C o m p e n d io d e L e tr a s II 2 . ° A n o

NACE LA HISTORIA
H istoria del P erú y del M u n d o

Con posterioridad a la epopeya y a la lírica, surgió una gran número de leyendas,


de ahí que las genealogías de la edad heroica constituyan las primeras células de
las historiografía (hasta el 500 a.C. no se prestó atención a la historia). Fue con
Herodoto y Tucídides, en el siglo V a.C ., cuando la historiografía griega llegó a
su cumbre. Por influjo de la retórica, sus obras van seguidas de relatos de rasgos
legendarios, pero sin un análisis crítico sobre las causas de los fenómenos.

4. Ciencias

a. Matemática

Sus principales exponentes fueron:


> Pitágoras de Sainos: Filósofo y matemático, creador de la tabla de multiplicar y del teorema que lleva
su nombre.
> Euclides: Fundador de la geometría.
> Arquímedes: Insigne matemático y uno de los más grandes sabios de
la Antigüedad.

LA ORIGINAL VISIÓN DE PITÁGORAS


Pitágoras (570-480 a.C.), filósofo matemático y físico de Samos, concibió
el universo como la *armónica de las esferas entre sí”. Llevado de su ex­
traordinaria pasión matemática, explicó el mundo mediante diez (número
considerado sagrado) pares de elementos contrarios: es el caso, por ejem­
plo, de “masculino - femenino”.

b. Astronomía

Llegaron a la idea de la redondez de la Tierra, destacaron:

> Tales de Mileto: Matemático y astrólogo.

> Herastóstenes: Precursor de la cosmografía, sostuvo que una nebulosa dio origen al universo.

c. Medicina

Destacaron la creencia de que la salud y la enfermedad se debían a causas mágicas o hechizos, por eso.
buscaron las causas de la enfermedad en la naturaleza. Su exponente fue Hipócrates, quien fue considera­
do el padre de la medicina, indagó sobre el origen, sobre los síntomas y el tratamiento de las enfermeda­
des.

d. Física

Tuvo en Anaximandro su máximo exponente al explicar que los seres están formado de atomos invisibles
(se adelantó así a la física moderna).
C iencias S ociales

IV. Guerras del Peloponeso


> Esparta contra Atenas
El apogeo material y cultural de Atenas en el Siglo de Pericles originó la envidia y la
rivalidad de Esparta. Esparta se enfrentó militarmente a Atenas en la llamada guerra
del Peloponeso. Atenas fue conquistada por Esparta, acontecimiento que originaría el
opacamiento y luego la decadencia de la cultura griega.

__________ J
94 ¿g^JIJTEm n HIIICOIDM
2.° Ano C o m p e n d io d e L e tr a s U
1

H i s t o r i a d e l P erlj y d e l M u n d o
Causas

/------------------------ N
Marco teórico Pretexto
v________________

Cronología

Primera

(------------------------ N
Desarrollo Segunda
_______________ ✓

Tercera
C iencias S ociales

l________________
iic u c o iD A i 95
C o m p e n d io d e L e tr a s II 2 . ° A n o
z:
H istoria del P erú y del M u n d o

Cronología

460-446 a. C. Primera guerra del Peloponeso, concluye con la Paz de los Treinta Años.

Atenas ayuda a Core ña. colonia de Corinto. Primera fase de las guerras del Peloponeso. denomi­
431 a.C .
nada Arquidámica.
Esparta y Atenas firman la paz de Nicias. por la que establecen una alianza de cincuenta años. El
421 a. C.
acuerdo fracasa.

418 a.C . Esparta vence a Atenas en Mantinea. Se restablece el dominio espartano en el Peloponeso.

Expedición ateniense a Sicilia. Durísima derrota de Atenas. Segunda frase de las guerras del
418-415 a.C .
Peloponeso.

413 - 404 a.C . Tercera y última etapa de las guerras del Peloponeso. denominada decelaica.

Pese a la derrota y la humillación, las luchas por el poder


continuaron en Atenas. Trasíbulo y otros emigrados demó­
cratas, procedentes sobre todo de Tebas, derrotaron a las
tropas de los "Treinta tiranos". Su régimen fue sustituido
por una comisión de diez ciudadanos, que se encargó de
C iencias S ociales

los temas políticos. La presión espartana forzó la reconci­


liación de los partidos atenienses. Fruto de la misma fue la
restauración del régimen democrático con la constitución
del Consejo de los Quinientos.
La derrota total de Atenas a manos de Esparta propició
que esta retornase a su política tradicional, limitada al Pe-
loponeso. Con ello, el vacío de poder se impuso en todo el
ámbito egeo.

__________ J
96 ^ n n rc m a heucoidai
2 . ° A n o C o m p e n d io d e L e tr a s li

H i s t o r i a d e l P erlj y d e l M u n d o
1. Ubica correctamente los nombres.

> Propileus
> Erecteion
> Partenón
> Templo de Atena Niké
> Estatua de Palas Atenea

2. Escribe el nombre de cada personaje y el campo de la ciencia en que destacó.


¿Los conoces?
C iencias S ociales

97
C o m p e n d io d e L e tr a s U 2 . ° A n o
z:
3. ¿Quién fue Sócrates? ¿Qué método empleo?
H istoria del P erú y del M u n d o

4. Menciona las causas de la guerra del Peloponeso.

5. Describe la siguiente imagen.

C iencias S ociales

__________ J
98 ^ n n rc m a heucoidai
2 . ° A n o C o m p e n d io d e L e tr a s li
r
1

H i s t o r i a d e l P erlj y d e l M u n d o
> Democracia. Término que surge en el siglo V a.C . en Atenas para designar el régimen político, en que el
demos o facción popular contraria a los intereses aristocráticos es soberano. En dicho sistema político, este
partido se encargaba de hacer la ley.
> Demos. Subdivisión territorial de Atenas en barrios urbanos o áreas rurales. En el Atica llegaron a ser casi
ciento setenta. Tras las reformas de Clístenes, en las que los demos quedaron organizados en diez tribus
(phylai). y cada tribu en tres trittyes, se convirtieron en la base de la democracia de Atenas, otro significado
del término demos alude al partido del pueblo, en contraposición con los partidarios del régimen aristocrático.
> Aristófanes. (445-385 a.C .) Principal representante de la comedia antigua ateniense. Escribió más de treinta
obras de la que solo conservamos once, entre las que destacan Las nubes. Las avispas, La paz. Las aves y
lisístrata. Su comedia, en la que recurre a la sátira o la parodia, está plagada de alusiones a la política y la
vida de la Atenas de su época, en donde llegó a ser uno de los principales cronista, a la vez que agudo crítico.
En Las Nubes nos presenta al filósofo Sócrates caracterizado como un sofista más. El mismo aparece como
personaje e n £ / banquete de Platón, donde se le presenta como un ingenioso poeta dotado de gran lirismo. Sus
últimas obras, con toques novelescos, parecen preludiar el paso a la comedia nueva, cuyo mejor representante
sería Menandro.
> Ática. Región de Grecia cuya capital es Atenas.
> Hesíodo. VII a.C . (ep., lí.) Teogonia (Ep.). Los trabajos y los días. Autor griego considerado el padre de
la poesía didáctica. Nativo de Beocia lugar hasta donde su padre había emigrado desde Asia Menor. En la
Teogonia nos cuenta el origen de los dioses y en Los trabajos y los días hace un elogio de la vida natural y el
trabajo del campo.
> Homero. VID a.C . ep. La Ilíada. la Odisea. Autor épico nacido en Jonia. escribió la Ilíada, esta obra trata
sobre la guerra de Troya y puede considerarse la primera obra de la literatura occidental; y la Odisea, que
narra el regreso de Ulises a casa después de la conquista de Troya.
> Indoeuropeos. Con este nombre se conoce a un grupo de pueblos originalmente asentados en el sur de Rusia
alrededor del tercer milenio a. C. A partir del siglo XXIII a. C., se extendieron en sucesivas oleadas por todo
el ámbito europeo y asiático. Sus lenguas son origen del griego, el latín, el celta, etc., así como de muchos de
los rasgos culturales y religiosos que caracterizaron a estas civilizaciones mediterráneas del mundo antiguo.
> Nomos. Con este término se hace referencia en griego a una ley considerada fundamental y permanente casi
siempre originada en una antigua “costumbre'' comúnmente admitida por todos. En Atenas, las leyes (como
las de Dracón o Solón) se inscribían en el Pritaneo y otros lugares públicos para que fuesen accesibles a todo
el mundo. La inscripción se hacía sobre una especie de planchas de madera que giraban sobre un eje vertical,
llamada “axones” .
> Polis. Con este nombre se conoce la ciudad Estado griega, una pequeña comunidad autogobernada. con sus
propias leyes y autonomía. Generalmente, se compone de un núcleo urbano más un territorio rural o costero.
Su origen se remonta a la época oscura (ss. XII-XI a.C .)
> Acrópolis. Las acrópolis se encuentran en la parte alta de las ciudades. Se trataba de recintos amurallados que
contenían los monumentos más importantes. La acrópolis más conocida fue la de Atenas. Comenzó a cons­
truirse en el periodo de máximo esplendor de la ciudad, coincidiendo con el gobierno de Pericles (461-429
C iencias S ociales

a. C.), en sustitución de la anterior, destruida por los persas. Se accedía a ella por unas puertas monumentales
o Propileos, y en su interior podíamos admirar obras como El Partenón. que destacaba sobre el resto: el Erec-
teion. el templo de Atenea Niké o alguna escultural monumental de Fidias. como la dedicada a la diosa Atenea.

I_____________
HEUCOIDA1 99
C o m p e n d io d e L e tr a s II 2 . ° A n o
z:
r
H istoria del P erú y del M u n d o

1. El Ática se vio inundado por la peste a causa de la 4. La Confederación de Délos posterior a las Guerras
cual se dio una tregua en la guerra contra los espar­ Médicas significó
tanos. Aquella tregua fue
A) la conquista del Imperio persa.
A) el Tratado de Versalles. B) el apogeo de Esparta.
B) la Paz de Caldaz. C) la hegemonía de Atenas.
C) la Paz de Nicias. D) el inicio de las guerras del Peloponeso.
D) la Paz de Arbelas. E) la unificación de Grecia.
E) N.A.

5. La frase "'Conócete a ti mismo'*, ¿a quién le perte­


2. Momento de mayor desarrollo cultural griego. nece?
A) Siglo de Augusto B) Siglo de Pericles A) Tales de Mileto
C) Siglo de Plata D) Siglo de las Luces B) Platón
E) Noche de doria C) Herodoto
D) Sócrates
3. El acuerdo que puso fin a la guerra del Peloponeso E) Aristóteles
fue la
A) Paz de Nicias. B) Paz de Antálcidas.
C) Paz de Megara. D) Paz de Cimón.
E) Paz de Pireo.

C iencias S ociales

__________ J
100 ^ n n rc m a heucoidai
A ctividad m otivadora
Coloca el nombre de las siente maravillas del mundo antiguo según la imagen.

r
y

y
\_________________________________________________________________________ ^

101
H istoria del P e r ú y d e l M u n d o

CoNfPEiNDIO DE LETRAS U
m a i o o n i H « u i í i í i »f ¡p

2. °
AÑO
SHTVIDOg S V IO N 3 0
2.° Ano C o m p e n d io d e L e tr a s li
f

H i s t o r i a d e l P erlj y d e l M u n d o
— Ubicación — ► Se ubicó al norte de Grecia.

Los macedonios — ►fueron considerados por los griegos como bárbaros.

Gobernado — *• por la dinastía de los Argéadas.


por los

Pérdicas: Unificación de Macedonia.


Reyes
Arquelao: Reorganiza el reino y sienta las bases políti­
Los más
cas y económicas.
importantes
fueron Filipo II: Conquista del mundo griego en la batalla de
Queronea.

Persia
Se constituye Imperio con Alejandro conquista
Egipto
como Macedónico Magno
India
i
“el más grande conquis­
tador del mundo antiguo’

El ascenso de Macedonia

358 a.C . Filipo derrota 352 a.C . Filipo 337 a.C . Congreso de
a los iliricos y unifica la conquista Tesalia Corinto. Liga Panheléni-
Baja Macedonia con los y proclama ar­ ca. Filipo, jefe supremo
principados del norte. conte vitalicio. de los ejércitos griegos.

360 a.C . 355 a.C . 340 a.C . 335 a.C . 320 a.C .

355 a.C . Tercera guerra


sagrada. Nace Alejandro,
hijo de Filipo. y forjafor
346 a. C. Fin de la ter-
cera guerra sagrada y
paz de Filócrates.
338 a.C . Derrota de-
finitiva de la coalición
antimacedónica en la
ipil
& 'Æ
de un gran Imperio. batalla de Queronea.
vW1
C iencias S ociales

Moneda con imagen de


Filipo II

l_____________
O l i m m o HEUCOIDA1 103
r
C o m p e n d io d e L e tr a s II 2.° Ano
H istoria del P erú y del M u n d o

ALEJANDRO MAGNO Y EL IMPERIO MACEDÓNICO

I. Medio geográfico
El reino de Macedonia estuvo situado al norte de Grecia. Su territorio era accidentad, con extensas praderas, en
donde se criaban muchos caballos.
Los macedonios supieron aprovechar las regiones fértiles para la agricultura. Los macedonios tenían ciertas afinida­
des con los griegos, quienes los despreciaban por considerarlos bárbaros.
II. Hegemonía macedónica
La dominación espartana no duró mucho tiempo, porque Macedonia, aprovechando que los dos Estados griegos
terminaron desgastados y desorganizados después de la guerra del Peloponeso, logró someter a Grecia por medio de
sus reyes: Filipo II y Alejandro el Grande.
Economía
El rey era simplemente el guardián del tesoro de Macedonia y del suyo
propio (paaiXiKOC), pues realmente este pertenecía a los macedonios, y los
tributos que pagaban los pueblos derrotados también iban para el pueblo
El rey Arquelao I (413 - 399, a .C .) dotó
macedonio. Incluso si el rey no llevaba la administración de las sumas del al reino, más que ningún otro monar­
reino, se sentía responsable de defenderlas: Arriano nos cuenta que duran­ ca, de solidas bases políticas y econó­
te el motín de los soldados de Alejandro en Opis (324 a. C.), este detalló micas. Construyó vías de comunicación
que vertebraron un territorio dividido
las posesiones que su padre tenía cuando murió para probar que no había
administrativamente en distritos y
hecho un uso abusivo de las mismas. trasladó la capital del reino de Egas
a Pela, que se convirtió en un centro
Se sabe por Livio y Polibio que el basiliká tenía ingresos de las siguientes floreciente donde acudieron sabios y
actividades económicas: artistas.

> Las minas de oro y plata (por ejemplo, las del Pangeo). que perte­ La sociedad m acedónica: Está
conformada en su mayoría por cam­
necían exclusivamente al rey y que le permitían acuñar monedas, un pesinos libres que representaban el
privilegio también único del rey hasta el reinado de Filipo V, quien grueso del ejército con la infantería
concedió a las ciudades y distrito el derecho a acuñar monedas de pesada. Los nobles, eran los grandes
terratenientes que combatían a caba­
menor valor, por ejemplo, de bronce.
llo y estaban vinculados al monarca
> Los bosques, cuya madera fue muy apreciada por las polis griegas por una relación de tipo feudal.
que la usaban para construir sus barcos. De hecho, se sabe que Ate­ Los hetairas o "compañeros" eran los
consejeros del soberano.
nas hizo tratados comerciales con Macedonia en el siglo V a. C. para
importar la madera necesaria para la construcción y el mantenimiento
de su flota de guerra.
> Las tierras conquistadas, que se anexionaban al reino y que el rey explotaba directamente, en particular a través
de esclavos que obtenían de los prisioneros de guerra, o directamente a través de un sistema de arrendamiento.
> Aduanas en el comercio (impuestos de importación y exportación).

1. Filipo H (359 - 336)


> Estableció alianza con los tracios que hostigaban por el este y derrotó a los ilirios
C iencias S ociales

por el oeste.
> La reorganización del ejército le permitió realizar sus planes de conquista.
> Creó la llamada FALANGE MACEDÓNICA.
> La segunda fase de la expansión macedónica (352 a. C.) se inició con una expedición
a Tracia. A partir del 342 a.C ., dejó en el trono a su hijo Alejandro y comenzó su
campaña. Tracia fue sometida y se convirtió en la primera provincia de Madeconia.

__________ J
104 ¿ g ^ JU T ím n HEUCOIDfll
2.° Año C o m p e n d io d e L e tr a s II

> Filipo II violó territorio ateniense y se apoderó de la flota reunida en el Bosforo. Atenas le declaró la

H i s t o r i a d e l P erlj y d e l M u n d o
guerra.
> Tebas. cuyo apoyo era decisivo, se puso del lado de Atenas. Demóstenes. pensador, político y orador
ateniense que era su más encarnizado rival, trató de advertir el expansionismo de Filipo II.
> La batalla decisiva fue en Queronea (338 a. C.), donde la victoria de Filipo fue absoluta, derrotando a la
coalición griega.
> Constituyó la Liga de Corinto al cual no asistió Esparta, Filipo es nombrado máximo mandatario de la
federación (hegemon) y comandantes supremo de los ejércitos griegos (strategos autokrátos), dotado con
plenos poderes en caso de guerra.
> Pausanias, un soldado de su escolta, lo asesinó en el año 336 a. C. cuando organizaba una gran expedición
panhelénica contra Persia.

Las filípicas de Demóstenes


La inflamada elocuencia de Demóstenes (384 - 322 a. C.) contra las inclinaciones expansionistas de Filipo pasó
a la historia con el nombre de filípicas. Orador brillante. Demóstenes pronunció su primera filípica cuando el
rey macedonio participó en la tercera guerra sagrada, que sirvió de trampolín a sus planes imperialistas. El cur­
so de los acontecimientos dio la razón a Demóstenes. Lanzó otras diatribas, se enfrentó a Isócrates. quien desde
Atenas propugnaba la idea de una Grecia unida bajo Filipo contra el peligro persa, y auspició una coalición de
las polis contra Madeconia. Su verbo incendiario conoció etapas de apaciguamiento, como cuando participó en
la embajada encabezada por Filócrates, quien firmó la paz con Macedonia.
C iencias S ociales

La experiencia tebana de Filipo. en la que aprendió las técnicas militares de Epaminondas. que luego aplicaría con
gran éxito durante su reinado, fue la formación de la FALANGE MACEDÓNICA.

I_____________
H E iicoiD ftt 105
r
C o m p e n d io d e L e tr a s II 2.° Ano

Alejandro Magno
H ist o r ia d e l P e r ú y d e l M u n d o

En la época de Filipo II se creó la Liga de Coiinto y en su primera reunión el rey


propuso una campaña contra los persas.
El objetivo no fue cumplido, ya que Filipo II fue asesinado en Egas en
336 a. C. Su hijo Alejandro ID ñie nombrado sucesor.
Guerra del Peloponeso. Contando con expertos generales (Parmenis, Clito. Seleuco.
Ptolomeo). marchó al Asia y se trasladó a Troya rindiendo culto a los dioses héroes.
> Batalla de Gránico: Fue la primera victoria. Su general Clito le salvó la
vida. Marchó a Lidia, ocupó Sardes y se trasladó a Gordium. poniendo fin
al mito del “Nudo Gordiano”.
> Batalla de Issos: Se enfrentó por primera vez con Darío DI. La victoria le
dio un importante botín y prisioneros, como la madre de Darío, su esposa y tres de sus hijas.
El sitio de Tiro. Al ocupar las costas mediterráneas, Biblos y Sidón aceptaron el dominio; en cambio, Tiro
fue asediada siete meses y luego arrasada.
> Batalla de Gaugamaela: En la foto se puede ver cómo Alejandro, simado a la izquierda, ataca la posición
del rey persa Darío, huyendo este a la diestra mientras mira hacia Alejandro. Este mosaico, que se con­
templa en vivo en el Museo Nacional de Ñapóles, seguramente hallado en Pompeya o Herculano.
Un par de detalles mosaico que muestran a Alejandro en actitud atacante y a un Darío que huye aterrori­
zado ante el ímpetu de ios macedonios.

Conquista de Egipto. Llegó a Egipto siendo considerado libertador del yugo persa. Fundó la ciudad de
Alejandría (331 a. C.) y se proclamó faraón.
Batalla de Arbelas: (Gaugamela) La batalla final contras los persas se dio en Mesopotamia. Darío III se
vio obligado a huir, pero fue asesinado por el sátrapa Besso. Alejandro ocupó Babilonia. Susa y luego
saqueó e incendió Persépolis.
C iencias S ociales

Campaña a la India: Recorrió las montañas de la actual Afganistán, capturó y dio muerte al sátrapa Besso.
Atravesó el río Indo y luego de una gran travesía sus soldados, extenuados, se negaron a continuar.
Marcha de regreso: Se dividió el ejército. Alejandro utilizó la ruta terrestre y Nearco capitanéo una flota
en Susa. organizó grandes fiestas y se casó con las hijas de Darío m y Artajerjes III.
En Babilonia, Alejandro contrajo una enfermedad que lo llevó a la muerte (323 a.C.). Su cadáver fue
secuestrado y desapareció.
J
106 ^ g ÿ s im m n H cucoiD fli
2 . ° A n o C o m p e n d io d e L e tr a s li

Alejandro Magno (h. 356 - 323 a.C .)

H i s t o r i a d e l P erlj y d e l M u n d o
Hijo de Filipo II de Macedonia y de Olimpia, princesa del Epiro. Alejandro III nació en la ciudad de Pela.
Desde niño recibió la educación de los griegos, y contó entre sus maestros con Leónidas, pariente por
línea materna, y los filósofos Aristóteles y Anaximenes. Con tan egregios nitores, se instruyó en las cien­
cias. la filosofía y la política, que le proporcionaron las bases de su notable formación intelectual, y jamás
desatendió su instrucción militar. Alejandro tuvo en su padre Filipo a uno de sus principales maestros.

La organización del Imperio


Alejandro Magno conservó el sistema de satrapías establecido por los aqueménidas para administrar su
Imperio. Al frente de cada satrapía había un gobernador encargado de recaudar impuestos, administrar
bienes e impartir justicia. Inicialmente, este puesto recayó en macedonios o griegos; pero las dimensiones
que pronto adquirió el Imperio hicieron factible el nombramiento de persas y asiáticos. En cada satrapía
se establecía una guarnición militar. La comunicación entre el poder central y las satrapías se ejercía a
través del jefe de la cancillería o del quiliarca. Esta organización administrativa sobrevivió a la muerte de
Alejandro.

m . Desintegración del Imperio


Su esposa principal. Roxana, y su hijo heredero Alejandro IV fueron asesinados (310 a. C.). Esto dio como resulta­
do, a pesar de los acuerdos iniciales, un periodo de luchas entre los generales.

Capital:
Pella
C iencias S ociales

Los tres reinos helenísticos serán sometidos finalmente por el Imperio romano.

I_____________
O l i m m o HEUCOIDfll 107
r
C o m p e n d io d e L e tr a s II 2.° Ano

IV. Logros culturales


H ist o r ia d e l P e r ú y d e l M u n d o

Con la expansión macedónica, la cultura griega salió de sus fronteras y dio lugar a una nueva cultura denominada
‘'cultura helenística”, producto de la combinación de los elementos griegos con los orientales. Alejandro propició la
emigración de los griegos hacia Oriente y el idioma griego pasó a convertirse en la lengua internacional con la que
se comunicaban los pueblos de los lugares más distantes.

El periodo helenístico
Es el periodo comprendido desde la muerte de Alejandro Magno, en el año 323 a .C ., hasta la mitad del siglo I a. C. Alejandro
Magno gobernó desde el año 336 a .C . hasta el año 323 a .C ., logró establecer un Imperio que comprendía desde el río Indo
hasta Egipto. La cultura griega recibió la influencia de las culturas orientales, dando nacimiento a una nueva, la helenística,
que se difundió en la vida urbana, ya que entre las comunidades campesinas siguieron rigiéndose por sus propias tradiciones.
A la muerte de Alejandro, tras un largo periodo de luchas por la sucesión, el territorio se desmembró en tres reinos:
Macedonia, Egipto y Siria, que recibieron el nombre de reinos helenísticos.

Falanges, el fin de la gloría


La falange clásica estaba formando por hoplitas. guerreros añilados
con lanza de dos metros y espada, protegidos por un gran yelmo y
un pesado escudo redondo llamado hoplon. Su táctica consistía en
avanzar de manera compacta buscando el choque con el enemigo.
La victoria estaba asegurada si los soldados pennanecían unidos, tal
como quedó demostrado en el siglo V a. C. cuando los griegos se
C iencias S ociales

enfrentaron a los persas en las Guerras Médicas. Y es que la falange


representaba el espíritu de comunidad de las polis griegas. Aquel que
quisiera destacar en combate saliendo de la fila ponía en peligro no
solo su vida, sino también la integridad de la falange, al dejar un
hueco por el que podía romperse la línea. El problema de las falanges
es que eran demasiado rígidas e incapaces de ejecutar maniobras im­
provisadas. En el siglo IV a. C., cuando Roma emprendió la conquista del mundo griego, las legiones pusieron
en evidencia este handicap.

108 ^ j i r r c m n H cucoiD fli


2 . ° A n o C o m p e n d io d e L e tr a s li
r
Un ejército mestizo

H i s t o r i a d e l P erlj y d e l M u n d o
Al comienzo de sus conquistas, el ejército de Alejandro estaba formado
mayoritariamente por efectivos griegos y macedonios; pero a medida que la
cuña alejandrina se hacía más profunda en Oriente, se unieron a él contin­
gentes mercenarios de otras etnias (persas, afganos, indios...).

Bucéfalo, el amigo fiel


Bucéfalo fue uno de los seres a quien más estimó Alejandro. Compañero en
mil batallas, su devoción por el noble bruto arrancaba al antiguo, cuando
un jovencísimo Alejandro logró lo que nadie había conseguido: domar su
Alejandro Magno en su caballo
incontenible furia. Al morir Bucéfalo. Alejandro fundó varias ciudades en
Bucéfalo
su honor.

1. Resuelve y completa el histograma.


a. Se encargó de reino helenístico de Egipto:______________
b. Primera victoria del Alejandro Magno sobre los persas:_____
c. Macedonia se localiza al norte d e ______________ .
d. Maestro de Alejandro Magno:______________
e. Biblioteca más grande del mundo antiguo localizada en Egipto:
f. Rey persa derrotado por Alejandro Magno:______________
g. Ejército de Macedonia:______________
h. Monarca que forma la Liga de Corinto:______________
i. Integran la falange macedónica.______________

D
C iencias S ociales

l_____________
HEUCOIDfll 109
C o m p e n d io d e L e tr a s II 2.° Ano
H ist o r ia d e l P e r ú y d e l M u n d o

C iencias S ociales

__________ J
110 ^ n n rc m n heucoidai
2 . ° A n o C o m p e n d io d e L e tr a s li

1
3. ¿Cuál era el ideal de Filipo II?

H i s t o r i a d e l P erlj y d e l M u n d o
4. Define.

a) Falange:

b) Dario DI:

c) Bàrbaro:

d) Helenístico:

5. ¿Por qué se desintegró el Imperio de Alejandro Magno?

> Coalición. Confederación, liga, alianza transitoria, militar y política de varias naciones para actuar contra un ene­
migo común.

> Bárbaros. Pueblos de diferentes costumbres; en Grecia se designaba así a los extranjeros.

> Tesalia. Región de Grecia de amplias llanuras, situada al noreste. Al norte limitaba con una cadena montañosa en
la que se hallaba el monte Olimpo, donde los poetas situaron la residencia de los dioses. Su río más importante es
el Peneo, que desemboca en el mar Egeo. También destacó por la cría de caballos. En la mitología esta región era
el hogar de los centauros y los lapitas. De la ciudad de Yolcos partieron la expedición de los argonautas con Jasón
a la cabeza.
C iencias S ociales

> Arcadia. Región de Grecia simada en el centro del Peloponeso: rural y conservadora. famosa por la vida pastoril.

> Falange. Formación militar en columna, del mundo griego y macedónico.

> Seleuco I Nicátor. Sátrapa de Babilonia y fundador de la dinastía de los Seleucidas.

> Antígono. Rey de Macedonia. hijo de Demetrio I Poliorcetes. expulsado temporalmente por Pino.

> Ptolomeo I Soter. Rey de Egipto.

I_____________
^?JIST E fllA HEUCOIDA1 111
r
C o m p e n d io d e L e tr a s II 2.° Ano
H ist o r ia d e l P e r ú y d e l M u n d o

1. Combinación de elementos griegos y orientales. C) la India.


A) Cultura grecolatina D) Macedonia.
B) Cultura grecorromana E) Sardes.
C) Cultura macedónica
D) Cultura helenística 4. Filipo II vence a los griegos en
E) N. A. A) Issos. B) Gaugamela.
C) Gránico. D) Ipso.
2. La derrota definitiva de Alejandro Magno sobre los E) Queronea.
persas fue en la batalla de
A) Gránico. B) Issos.
5. ¿Con qué objetivo Filipo II organiza la Liga de
C) Guagamela. D) Queronea. Corintio?
E) Ipso.
A) Derrotar a Atenas
B) Invadir Esparta
3. Al general Ptolomeo le correspondía el reino de C) Desplazar a Macedonia
A) Siria. D) Invadir el Imperio persa
B) Egipto. E) Detener el comercio fenicio

C iencias S ociales

• Historia Universal: Prehistoria y mundo antiguo II. Editorial Planeta Deagostini. España.
• INSTITUTO GALLACH. Historia Universal: Grecia II. Ediciones Credimas. Barcelona, 2005. Tomo 6.
• INSTITUTO GALLACH. Historia Universal: Grecia I. Ediciones Credimas. Barcelona, 2005. Tomo 5.
• EDITORIAL SOL90. Historia Universal: El mundo griego. El Comercio S.A. Lima. 2003. Tomo 3.
• LAROUSSE. Gran Historia Universal. Ediciones Larousse. Barcelona. 1996. Tomo 3.

............................................................................................................................................................. J \
112 ^ S lfT C m H HCIIOOlDfll

También podría gustarte