Está en la página 1de 20

METODOS DE RECOBRO O RECUPERACIÓN DE PETROLEO

Los procedimientos para el recobro del crudo se han clasificado en tres fases, las
cuales son: primaria, secundaria y terciaria o mejorada. La fase primaria es
producto del flujo natural del yacimiento, cuando la presión en este, es la
necesaria para empujar los fluidos que allí se encuentren. La fase secundaria, se
emplea cuando la primera etapa termina o si el yacimiento no produjo
naturalmente. Se utilizan la inyección de agua o gas para llevar el crudo hasta los
pozos de producción. Por último tenemos la fase terciaria o mejorada, por lo
general viene luego de la segunda etapa, se inyectan químicos, energía térmica o
gases miscibles para extraer el crudo.

Debido a la variedad de los métodos de recuperación existentes, se hace una


evaluación del yacimiento para saber cuál es el método más adecuado de recobro.
Por lo general se examinan las propiedades de los fluidos, continuidad de la
formación, mecánica de las rocas, tecnología de perforación, opciones de
terminación de pozos, simulación de la producción e instalaciones de superficie.
Se debe tener en cuenta que las fases no llevan un orden estricto, ya que se
podrían utilizar dependiendo de las necesidades existentes en el pozo, es decir, q
podríamos pasar de una fase primaria a una terciaria, si se considera más
favorable para la producción del yacimiento.

DIFERENTES TIPOS DE RECUPERACIÓN DE PETRÓLEO

Con frecuencia se utilizarán los términos "recuperación primaria, secundaria y


terciaria", que significan lo siguiente:

Primaria: Cuando el petróleo surge naturalmente, impulsado por la presión del


gas o el agua de la formación, o bien por la succión de una bomba.

Secundaria: Cuando se inyecta gas y/o agua para restablecer las condiciones
originales del reservorio o para aumentar la presión de un reservorio poco activo.

Terciaria: Cuando se utilizan otros métodos que no sean los antes descritos,
como por ejemplo, inyección de vapor, combustión inicial, inyección de jabones,
C02, etc. En los procesos por miscibilidad se agregan detergentes que permiten
un mejor contacto agua/petróleo al bajar la tensión superficial.
Métodos de recobro o recolección de petróleo. (IOR) (EOR)

PROCESO DE DEZPLAZAMIENTO MISCIBLE E INMISCIBLE

PROCESOS MISCIBLES PROCESOS INMISCIBLES

Desplazamiento Miscible: Inyección de Desplazamiento Inmiscible: Inyección de


un gas HC, CO2 y N2 Agua y Gas.

No existe interfase –Tensión interfacial Interfase, película o fuerza Interfacial


nula- Nc Infinito. actuando entre los dos fluidos.

Se mejora la movilidad al reducirse la Efecto de empuje o pistón realizado por


viscosidad del petróleo. el fluido inyectado.

Buena eficiencia en laboratorio y bajos Eficiencia en laboratorio cercana a la


valores de campo. presente en campo.

Se presenta digitación viscosa debido a la razón de movilidades adversas por las


bajas viscosidades típicas del gas inyectado.
Historia
El concepto de inundaciones miscibles es bastante viejo. Su potencial era
generalmente reconocido por la industria de petróleo bien hace más de 50 años, y
varios informes fueron publicados en los años 1920 que describen investigaciones
en este área. Durante los años 1930 y a principios de los años 1940 el interés a
técnicas de recuperación realzadas era bajo; sin embargo, después del final de la
segunda guerra mundial II se produjo un aumento dramático en las
investigaciones destinadas a mejorar nuestro conocimiento de lo que podrían
llamarse la " física y química de flujo fluido en medios porosos " y hacia el
desarrollo de las tres áreas básicas de recuperación mejorada del petróleo -
térmico, químico, y miscible. Las investigaciones sobre la utilización de técnicas de
inundación miscible para mejorar la recuperación de petróleo era una parte
importante de este mayor esfuerzo.

Los líquidos podrían ser utilizados para las inundaciones miscibles. Casi todos los
líquidos disponibles incluyendo alcoholes, cetonas, propano, butano, LPG, gas
licuado de petróleo, nitrógeno, dióxido de carbono, metano y mezclas de muchas
otras fueron probados. Algunas de las primeras en investigación eran
completamente miscibles (frecuentemente llamada miscibilidad 1 de primer
contacto) sistemas en los que todas las mezclas de disolvente y petróleo son
un líquido de una sola fase. Sin embargo, hubo dos métodos de contacto
múltiple en el desplazamiento miscible, la alta presión o la vaporización del
método de gas eran también desarrolladas durante los años 1950. El fluido que
no es al principio miscible con el crudo, pero es capaz de generar un banco
solvente dentro del medio poroso durante el proceso de desplazamiento.

DESPLAZAMIENTOS MISCIBLES

El desplazamiento miscible es un mecanismo de recuperación terciaria del tipo


no convencional no térmico, éste consiste en inyectar un agente desplazante
completamente miscible con el petróleo existente, el resultado es ausencia de la
interfase, el número capilar se hace infinito y desplazamiento al 100% del petróleo
en los poros si la razón de movilidad es favorable.

1 MISCIBILIDAD: Es una propiedad que establece una condición de tensión interfacial igual a cero entre fluidos
formándose, con esto una fase homogénea a una presión y temperatura específicas. Si dos fluidos son altamente miscibles
se necesita menos energía para que ellos formen una sola fase.

TENSIÓN INTERFACIAL: Se puede definir como la cantidad de energía por unidad de área [Dynas / cm2] necesaria para
formar una interfase, la disminución de la tensión interfacial da origen a la disminución del crudo residual retenido en el
medio poroso del yacimiento, obteniéndose con esto altas recuperaciones de crudo residual.
El desplazamiento miscible puede ser del tipo de primer contacto, como el de un
hidrocarburo por otro y cuando los dos son Miscibles en todas las proporciones, en
esta categoría cae el desplazamiento de un crudo liviano con propano o LPG. El
desplazamiento por un gas a alta presión es generalmente del tipo de múltiple
contacto; esto es, la miscibilidad entre los dos se alcanza por varios contactos y el
correspondiente equilibrio de fases. Para determinar si después de varios
contactos se puede lograr la miscibilidad a la presión de operación, se utiliza un
diagrama ternario 2 de equilibrio de fases.

Miscibilidad de múltiples contacto.

Algunos fluidos son no miscible en un primer contacto, pero si a varios contactos,


la transferencia de masa debe ser suficiente para que puede ocurrir entre las fases
de forma que los dos fluidos sean miscibles. El proceso de desarrollo de
miscibilidad de esta manera se conoce como de contacto múltiple (MCM) o un
proceso dinámico miscible.

Los procesos de miscibilidad por multiples contactos (MCM) son procesos


mediante el cual se pone en contacto el crudo con un gas de inyección que puede

2 DIAGRAMA TERNARIO: Un fluido en un yacimiento es una mezcla de multicomponentes de cientos de diferentes


compuestos hidrocarburos y no hidrocarburos. Para visualizar de una manera sencilla la composición de un crudo se suele
utilizar un diagrama ternario, en donde su indican por ejemplo su nivel de viscosidad, presión, entre otros.
ser nitrógeno, dióxido de carbono o gas natural para que exista una transferencia
de masa entre ambos fluidos y con esto crear el desplazamiento del crudo
retenido en el medio poroso. Existen dos mecanismos para obtener la
miscibilidad por múltiples contactos los cuales son: condensación del gas de
inyección y vaporización del crudo por el gas de inyección.

Técnicas para determinar la miscibilidad:

• Burbuja ascendente

• Slim tube ( Prueba de tubo delgado)

• Diagrama ternarios.
CLASIFICACIÓN DE LOS MÉTODOS DE DESPLAZAMIENTO MISCIBLE

1. Proceso de tapones miscibles

Se basa en la inyección de algún solvente líquido que es miscible después del


primer contacto con el crudo presente en el yacimiento.

El agua se inyecta con el gas en pequeños tapones en forma alternada, esto


mejora la movilidad en la interfase del tapón de gas. El tapón será líquido si la
temperatura del yacimiento se encuentra por debajo de la temperatura crítica
(207°F en el caso del Propano). Por otro lado es necesario que la profundidad del
yacimiento esté por encima de los 1600 pies para que no ocurran fracturas en la
formación.

Este proceso es ventajoso debido a que todo el petróleo contactado se desplaza,


se requieren bajas presiones para alcanzar la miscibilidad, es aplicable a un
amplio rango de yacimientos y puede usarse como método tanto secundario como
terciario.

Ventajas

• Todo el petróleo contactado se desplaza

• Se requiere bajas presiones para alcanzar la miscibilidad.

• El proceso es aplicable a un amplio rango de yacimientos.

• Se puede utilizar como un método secundario o terciario.

Desventajas

• El proceso registra una eficiencia pobre y es mejor si se aplica en


formaciones muy inclinadas.

• El tamaño del tapón es difícil de mantener debido a la dispersión.

• El material del tapón es costoso.


Métodos de Invasión con tapones miscibles.

2. Proceso con gas enriquecido

Se usa un tapón de metano enriquecido con etano, propano y butano, empujado


por un gas pobre y agua. Mientras el gas inyectado se mueve en la formación los
componentes enriquecidos son extraídos del gas inyectado y absorbido por el
petróleo. Se espera que si el gas inyectado es rico y suficiente, la banda de
petróleo enriquecido se vuelve miscible con éste, desplazándose así el petróleo de
la delantera.

Ventajas

 Se desplaza todo el petróleo residual del contacto

 Si se pierde la miscibilidad en el yacimiento puede lograrse nuevamente

 Es un proceso económico,

 Se desarrolla la miscibilidad a una presión menor que en el empuje con gas


pobre y si se usan tapones de gran tamaño se reducen los problemas de
diseño.

Desventajas

 Tiene una pobre eficiencia,


 Si las formaciones son gruesas ocurre segregación por gravedad

 La presencia de canalizaciones lleva a la desaparición del tapón.

3. Inyección Continua de Vapor

La inyección continua de vapor es un método de recobro mejorado, aplicado


principalmente a crudos pesados. La técnica consiste en la inyección de vapor
continuamente al reservorio desde un pozo inyector, con el fin de aumentar la
temperatura del petróleo y disminuir su viscosidad para propiciar el flujo hacia un
pozo productor. Es utilizado especialmente en yacimientos someros, con arenas
de alta permeabilidad o no consolidadas.

El objetivo principal del método es el aumento del recobro del crudo mediante la
reducción de la saturación residual de petróleo, el aumento de la permeabilidad
relativa al petróleo, el suministro de un empuje por gas como consecuencia del
flujo de vapor en el reservorio y una alta eficiencia de barrido.

Los factores que favorecen la aplicación de este mecanismo son crudos con altas
viscosidades, alta gravedad específica y espesores de arena gruesos. Se deben
diseñar cuidadosamente los planes de inyección para disminuir al máximo las
pérdidas de calor desde superficie hasta yacimientos adyacentes, principal falla de
operación. Aunque existen parámetros que limitan la aplicación del método, han
sido implementados planes pilotos en campos con condiciones muy adversas
donde se ha podido incrementar el recobro utilizando la inyección continua de
vapor.

La inyección de vapor es el método más utilizado a nivel mundial y el que más


altos recobros reporta (50 – 60 por ciento). Existen dos maneras de realizar la
inyección de vapor a los reservorios, como inyección continua de vapor y como
inyección cíclica, la mayor diferencia entre ambos radica en el tiempo de
exposición al calor del crudo y el área de aplicación. La inyección continua de
vapor implica el uso de dos pozos, uno inyector y otro productor, el yacimiento es
enfrentado a un frente continuo de vapor que entra en él y propicia el cambio en
propiedades tanto de los fluidos como de la roca.

La efectividad del método se basa en el incremento del recobro mediante varios


puntos:

1. Reduce la saturación de petróleo residual y mejora el valor de permeabilidad


relativa al petróleo (Kro).

2. Incrementa la eficiencia del barrido de fluidos.


3. Permite la vaporización y destilación de las fracciones más livianas de
hidrocarburo, que luego se convierten en condensados y pueden ser producidos.

4. Provee un mecanismo de empuje por gas debido al frente de vapor que se


desplaza y lleva al crudo hacia los pozos productores.

El proceso consiste en lo siguiente, se cuenta con un pozo inyector y un pozo


productor, desde el pozo inyector se le inyecta a la formación vapor que ha sido
generado bien sea en superficie con equipos destinados a esta labor (generadores
de vapor) o con el uso de generadores especiales en el hoyo, que mediante
combustión calientan el agua suministrada y proveen el vapor para la técnica. Al
llegar a la formación el vapor se mueve a través de los poros interconectados y en
las zonas más cercanas al pozo el crudo se vaporiza y es empujado hacia
adelante; parte del crudo no es removido, sin embargo el crudo remanente estará
a mayor temperatura. A medida que avanza el frente de crudo también avanza el
frente de vapor, parte del cual eventualmente se condensará debido a las pérdidas
de calor hacia las formaciones adyacentes. El agua condensada se encontrará a
la misma temperatura del vapor y generará un banco de condensado caliente, que
permite el empuje de parte del crudo a medida que se enfría y llega a la
temperatura de yacimiento, punto desde el cual se incorpora como influjo de agua.
Esto define 3 zonas principales en el área de influencia del vapor. La zona de
vapor donde predomina el efecto de la destilación. La temperatura del yacimiento
es casi igual a la del vapor y solo se mueve el petróleo gaseoso que ha sido
vaporizado y el agua, el líquido permanece inmóvil. La temperatura del vapor
permanece casi constante, disminuyendo en la dirección del flujo. La temperatura
y la presencia de la fase de vapor permite que las fracciones más livianas se
vaporicen y muevan hasta el banco frio de crudo, dejando atrás a las fracciones
más pesadas, cuya saturación puede quedar en 15 por ciento, dependiendo de su
viscosidad y de la temperatura del vapor. En esta zona ocurre un empuje por gas.
Se estima que se puede aumentar en 20 por ciento el recobro debido a esta zona
y se logra enriquecer el crudo.

En la zona de agua caliente la expansión térmica del petróleo toma lugar,


haciendo que el crudo se expanda y se mueva, disminuyendo la saturación
residual. Si la viscosidad del crudo disminuye con la temperatura, el influjo de
agua caliente será un método eficiente de recuperación.

Luego se presenta la zona de agua fría, el recobro de esta zona está determinado
principalmente por las propiedades térmicas del crudo. La expansión térmica del
crudo se encarga de aportar entre el 3 y 5 por ciento del recobro; el
desplazamiento del crudo depende básicamente de la reducción de la saturación
residual con la temperatura, esto puede traer entre 10 y 20 por ciento del recobro
en las zonas no barridas por vapor, aquí también se condensa las fracciones
vaporizadas anteriormente. En la zona fría el recobro es similar al influjo de agua y
la saturación residual de hidrocarburo queda entre 20 y 25%.
Métodos de recobro por Inyección de Vapor.

4. Inyección alternada de agua y gas

Es en realidad una variable de los tapones miscibles. Su función es controlar la


inestabilidad del frente de desplazamiento Consiste en inyectar tapones de agua y
gas alternadamente, éstos se mueven secuencialmente recorriendo la misma ruta
en el yacimiento hacia los pozos productores en cierta relación agua – gas.

5. Inyección usando solventes

Su objetivo es mejorar la extracción, disolución, vaporización, solubilización,


condensación, pero primordialmente es la extracción, ésta puede lograrse con
fluidos solventes como los siguientes: alcoholes orgánicos, cetonas, hidrocarburos
refinados, gas condesado del petróleo, gas natural, gas natural licuado, CO2, aire,
nitrógeno, gases de combustión, entre otros.
6. Inyección de alcohol

Es un método costoso, sin embargo puede ser aplicado comercialmente. Es de


uso limitado ya que inicialmente es miscible con el petróleo y el agua connata, por
lo tanto el contenido de alcohol de la zona de mezcla se diluye por debajo del nivel
necesario para aumentar la miscibilidad.

7. Invasión con dióxido de carbono (CO2)

Para el recobro del petróleo se prefiere el dióxido de carbono líquido, pero debido
a su baja temperatura crítica (88°F) generalmente se encuentra en estado
gaseoso. El proceso es similar al empuje por gas vaporizante.

Este método debe ser usado en yacimientos con crudos desde moderadamente
ligeros a livianos (gravedad API > 25°), lo suficientemente profundos como para
estar por encima de la presión mínima de miscibilidad.

Inyección de CO2

Existen esencialmente dos métodos de inyección de CO2. En un tipo, el CO2 es


inyectado en la periferia de un campo donde la producción ha ido decayendo
largamente por medios de recobro primario y el petróleo y el CO2 son barridos a lo
largo de un frente hacia los pozos productores. En este proceso, el agua es
usualmente inyectada alternativamente con el CO2 (Gas Alternado con Agua o
WAG), con ello se evita tener dos problemas comunes asociados con la inyección
continua de dióxido de carbono: Una saliente viscosa del CO2 a través del
yacimiento y/o rebasamiento por gravedad del petróleo. Ambos factores reducen la
eficiencia de barrido del CO2 a través de los canales de flujo del reservorio. El otro
método de recobro es el proceso Huff and Puff (Inyección Alterna). Donde el CO2
es inyectado dentro del pozo y es cerrado por dos o cuatro semanas. Más tarde, el
CO2 y el petróleo son producidos de vuelta por el mismo pozo. El ciclo de
producción e inyección es generalmente repetido dos a tres veces. La cantidad de
incremento del petróleo recuperable de cada sucesivo tratamiento generalmente
declina del realizado previamente, hasta que este ya no es viable
económicamente para inyectar más CO2.

Los desplazamientos miscibles de recobro mejorado (EOR) pueden ser subdividas


como: Tapón miscible, gas enriquecido y gas conducido a alta presión incluyendo
el CO2. Para cada uno de estos procesos existen un rango de presiones o
profundidades, temperaturas y gravedades del petróleo necesarias para alcanzar y
mantener la miscibilidad. El CO2 tiene mucha menor viscosidad que el petróleo,
por lo tanto la estratificación del yacimiento con desarrollo de permeabilidades
verticales y horizontales contrastan fuertemente afectando la eficiencia del barrido.

Usos del Dióxido de Carbono:

La muy alta solubilidad del dióxido de carbono en el petróleo y en menor grado en


el agua permite:

 Una larga reducción en la viscosidad del petróleo y un pequeño incremento


en la viscosidad del agua.

 Expansión del petróleo en un rango del 10 al 20 por ciento (%),


dependiendo sobre su tipo de composición y presión de saturación.

 Reducción en la densidad del petróleo. Esto disminuye el efecto de la


segregación gravitacional durante la inyección de CO2 gaseoso.

 Una reducción de la tensión interfacial. Con CO2 en el estado gaseoso a


una presión suficientemente alta donde la miscibilidad con el petróleo
pueda ser lograda.

 Acción química sobre las rocas carbonáticas o lutíticas.

Desventajas de la Inyección de CO2:

 La inyección de CO2 dentro de la zona de petróleo del yacimiento puede


conducir a cambios de la solubilidad de asfaltenos en el petróleo.
 El aumento del gas, (Gas Oil- Rate “GOR” o RGP) mediante el incremento
del contenido de metano de un sistema de petróleo rutinariamente causa la
precipitación de asfaltenos. (Monger y Trujillo 1987).

 Experimentalmente se determinó que la cantidad de depósitos de


asfaltenos en la superficie de los granos era una función de la cantidad de
asfaltenos disueltos en el petróleo inicialmente.

 La inyección de CO2 mezclado con petróleo conduce a la deposición de


componentes de peso molecular más altos que la inyección de
hidrocarburos solamente

Métodos de recobro por inyección de CO2

8. Inyección de Nitrógeno N2

Para poder aplicar este método se deben cumplir ciertas condiciones, por un lado,
el crudo del yacimiento debe: ser rico en fracciones comprendidas entre el etano y
el hexano o hidrocarburos livianos, que se caracterizan por tener una gravedad
API > 35°, tiene un factor volumétrico alto o la capacidad de absorber el gas
inyectado en condiciones de yacimiento y está saturado de metano. Por el otro, el
yacimiento debe estar a una profundidad igual o mayor a los 5000 pies, con la
finalidad de mantener las altas presiones de inyección (mayores o iguales a 5000
lpc) necesarias para alcanzar la miscibilidad del crudo con el nitrógeno sin
fracturar la formación.

Con la inyección de N2 se logra desplazar el frente miscible a lo largo del


yacimiento, moviendo así un banco de crudo hacia los pozos productores. Dicho
frente miscible se forma por la vaporización de componentes livianos en el crudo.

Métodos de recobro por inyección de N2

DESPLAZAMIENTO DE FLUIDOS INMISCIBLES

La miscibilidad para reservorios de petróleo se define como la condición física


entre dos o más fluidos que les permitirá mezclarse en todas las proporciones sin
la existencia de una interface. Por otro lado, si una cantidad de fluido se adiciona a
otro, y si se forma dos fases fluidas, los fluidos son considerados inmiscibles y
existe una tensión interfacial entre las fases.

El petróleo pesado no tiene habilidad para salir por sí mismo de los poros de la
roca del yacimiento en los cuales se encuentra, más bien sale por el empuje que
puede generar la acumulación de un fluido inmiscible, como lo es el agua o el gas.
A este proceso se le conoce como desplazamiento de fluidos inmiscibles.
Generalmente los fluidos desplazantes son el gas y el agua, y el desplazado es el
petróleo.

En un reservorio por empuje de agua, existe un desplazamiento gradual del


petróleo por el avance del agua del acuífero que es inmiscible con el petróleo. La
producción de fluidos del reservorio origina un gradiente de presión a través del
contacto agua/petróleo que causa que el acuífero invada el reservorio de petróleo.

Una situación similar ocurre en un reservorio con capa de gas. A medida que se
produce hidrocarburos, la presión del reservorio se reduce lo cual resulta en una
expansión del volumen de la capa de gas. El resultado es el desplazamiento del
petróleo por el gas inmiscible. Otros desplazamientos inmiscibles ocurren en
operaciones de recuperación mejorada tal como inyección de agua o gas.

Demás está decir que, para que exista desplazamiento es necesario que el fluido
desplazante disponga de más energía que el desplazante.

TIPOS DE DESPLAZAMIENTO

En un medio poroso el desplazamiento de dos fluidos inmiscibles puede ser dos


tipos:

1. Pistón sin fugas: ocurre cuando el petróleo remanente en la zona invadida no


tiene movilidad.
2. Pistón con fugas: en este caso el petróleo remanente tiene movilidad y ocurre
flujo de dos fases en la zona invadida donde la saturación de petróleo es mayor
que la residual.

La figura anterior presenta los tipos de desplazamiento, en ellos se distinguen dos fases:
la fase inicial o antes de la ruptura, que es donde el fluido producido no contiene fluido
desplazante; y la fase subordinada o después de la ruptura, que es donde existe
producción de ambas fases (desplazada y desplazante).

MECANISMOS DE DESPLAZAMIENTO

El desplazamiento de un fluido por otro es un proceso de flujo continuo, ya que las


saturaciones de los fluidos cambian en el transcurso del tiempo. Esto causa
modificaciones en las permeabilidades relativas, en las presiones y en las viscosidades de
las fases.

Cuando se tiene un yacimiento homogéneo el desplazamiento por inyección de agua se


divide en las siguientes etapas:

1. Condiciones iniciales

Se supone un yacimiento con presión actual menor a la de burbujeo, donde existe una
fase de gas presente, la cual también se supone uniforme a través del yacimiento.

2. La invasión a un determinado tiempo


La presión del yacimiento aumenta mientras ocurre la inyección de agua, dicha presión es
mayor alrededor de los pozos inyectores y declina hacia los productores. A medida que
ocurre la invasión parte del petróleo se desplaza hacia adelante para formar un banco de
petróleo. El banco de agua se forma detrás del de petróleo, junto con el petróleo residual.

3. Llene

Todo el gas que no está atrapado se desplaza de la porción inundada del yacimiento
antes de que se produzca el petróleo, esto es conocido como llene, y es necesario que la
acumulación de agua inyectada sea igual al volumen del espacio desocupado por el gas
móvil en el yacimiento para que se pueda lograr el llene.

4. Ruptura

Una vez que se comienza una producción significativa de agua es signo de que se ha
producido la ruptura del frente de agua en el pozo.

5. Posterior a la ruptura

Durante esta etapa aumenta la producción de agua a expensas de la de petróleo. En esta


fase final de inyección, aumenta el área barrida, lo cual provee suficiente producción de
petróleo para que se justifique la continuación de la inyección. El proceso finalizará
cuando no sea económico. Al llegar la etapa de agotamiento de la inyección de agua, la
porción inundada del yacimiento contendrá sólo petróleo residual y agua.
BIBLIOGRAFÍA

 París, M.: Inyección de agua y gas en yacimientos petrolíferos, Ediciones Astro


Data S.A., Maracaibo, Venezuela, 2001.

 http://quipu.uni.edu.pe/OtrosWWW/webproof/acade/fipp/lucioc/Inmiscible102.html

 http://modelaje-de-pozos.blogspot.com/2008/01/anlisis-de-simulacin-para-
interaccin.html

 http://industria-petrolera.lacomunidadpetrolera.com/2009/06/ejercicio-
yacimiento-de-gas-aplicacion.html

También podría gustarte