Está en la página 1de 6

Microscopio

Instrumento óptico para ampliar la imagen de objetos o seres, o de detalles de estos, tan
pequeños que no se pueden ver a simple vista; consta de un sistema de lentes de gran
aumento.
Clase de microscopios
Microscopía óptica normal (de campo brillante coloreado): El material a observar se colorea con
colorantes específicos que aumentan el contraste y revelan detalles que no aprecian de otra
manera.
Microscopía de campo brillante: el material se observa sin coloración. La luz pasa directamente
y se aprecian detalles que estén naturalmente coloreados. El microscopio en campo oscuro utiliza
una luz muy intensa en forma de un cono hueco concentrado sobre el espécimen. El campo de
visión del objetivo se encuentra en la zona hueca del cono de luz y sólo recoge la luz que se refleja
en el objeto. Por ello las porciones claras del espécimen aparecen como un fondo oscuro y los
objetos minúsculos que se están analizando aparecen como una luz brillante sobre el fondo. Esta
forma de iluminación se utiliza para analizar elementos biológicos transparentes y sin manchas,
invisibles con iluminación normal.
Microscopía en contraste de fase: se usa principalmente para aumentar el contraste entre las
partes claras y oscuras de las células sin colorear. Es ideal para especímenes delgados, o células
aisladas. El microscopio de fase ilumina el espécimen con un cono hueco de luz, como en el
microscopio en campo oscuro. Sin embargo, en el microscopio de fase el cono de luz es más
estrecho y entra en el campo de visión del objetivo, que contiene un dispositivo en forma de anillo
que reduce la intensidad de la luz y provoca un cambio de fase de un cuarto de la longitud de
onda. Este tipo de iluminación provoca variaciones minúsculas en el índice de refracción de un
espécimen transparente, haciéndolo visible. Este tipo de microscopio es muy útil a la hora de
examinar tejidos vivos, por lo que se utiliza con frecuencia en biología y medicina
Nomarski, microscopía diferencial de contraste de interferencia (DIC). Utiliza dos rayos de luz
polarizada y las imágenes combinadas aparecen como si la célula estuviera proyectando sombras
hacia un lado. Fue diseñado para observar relieves de especímenes muy difíciles de manejar, es
muy utilizado en los tratamientos de fertilización in-vitro actuales. DIC se usa cuando el espécimen
es muy grueso para usar contraste de fases 1 1.2 Microscopía de fluorescencia: una sustancia
natural en las células o un colorante fluorescente aplicado al corte es estimulado por un haz de luz,
emitiendo parte de la energía absorbida como rayas luminosas: esto se conoce como
fluorescencia. La luz fluorescente de mayor longitud de onda se observa como si viniera
directamente del colorante. Microscopio de fluorescencia: Microscopio que incorpora una lámpara
especial, que actúa emitiendo una luz excitadora de los fluorocromos, con los que se tiñen las
muestras a observar, y que posee además un filtro especial, que permite el paso de la luz emitida
por el fluorocromo.

Partes del microscopio


Ocular: lente situada cerca del ojo del observador. Capta y amplía la imagen formada en
los objetivos.
Objetivo: lente situada en el revólver. Amplía la imagen, es un elemento vital que permite
ver a través de los oculares.
Condensador: lente que concentra los rayos luminosos sobre la preparación.
Diafragma: regula la cantidad de luz que llega al condensador.
Foco: dirige los rayos luminosos hacia el condensador.
Tubo: es la cámara oscura que porta el ocular y los objetivos. Puede estar unida al brazo
mediante una cremallera para permitir el enfoque.
Revólver: Es el sistema que porta los objetivos de diferentes aumentos, y que rota para
poder utilizar uno u otro, alineándolos con el ocular.
Tornillos macro y micrométrico: Son tornillos de enfoque, mueven la platina o el tubo
hacia arriba y hacia abajo. El macrométrico permite desplazamientos amplios para un
enfoque inicial y el micrométrico desplazamiento muy corto, para el enfoque más preciso.
Platina: Es una plataforma horizontal con un orificio central, sobre el que se coloca la
preparación, que permite el paso de los rayos procedentes de la fuente de iluminación
situada por debajo. Dos pinzas sirven para retener el portaobjetos sobre la platina y un
sistema de cremallera que permite mover la preparación. Puede estar fija o unida al brazo
por una cremallera para permitir el enfoque.
Brazo: Es la estructura que sujeta el tubo, la platina y los tornillos de enfoque asociados al
tubo o a la platina. La unión con la base puede ser articulada o fija.
Base o pie: Es la parte inferior del microscopio que permite que éste se mantenga de pie.
Células madres

El término inglés es “Stem Cells” (células tronco)  Células Troncales o Tronco.


Pluripotentes.
Las células madre son la base de todos los órganos y tejidos en nuestro cuerpo. Hay
muchos tipos diferentes de células madre que provienen de diferentes partes del cuerpo o
se forman en diferentes momentos de nuestra vida. Estas incluyen las células madre
embrionarias que existen sólo en las primeras etapas de desarrollo y varios tipos de células
madre específicas de tejido (o células madre adultas) que aparecen durante el desarrollo
fetal y permanecen en nuestros cuerpos a lo largo de toda la vida.
Todas las células madre pueden auto-renovarse (hacer copias de ellas mismas) y
diferenciarse (convertirse en más células especializadas). Más allá de estas dos habilidades
críticas, sin embargo, las células madre varían ampliamente en lo que pueden y no pueden
hacer y en las circunstancias en las que pueden y no pueden hacer ciertas cosas. Esta es
una de las razones por las que los investigadores usan todo tipo de células madre en sus
investigaciones.

Célula madre o stem cell es una célula totipotente/pluripotente o multipotente, capaz de


generar uno o más tipos de células diferenciadas y que además posee la capacidad de
autorrenovación. En los animales superiores, cuando nos referimos a células madre,
pensamos en las células totipotentes embriónicas, que a su vez se clasifican en los
siguientes grupos: células madre embriónicas (ES), células madre germinales (EG) y
células madre de los teratomas y teratocarcinomas. Sin embargo, la mayoría de los
tejidos adultos que forman parte del organismo de estos animales superiores, poseen la
capacidad intrínseca de auto renovarse, a partir de poblaciones celulares que
permanecen remanentes en quiescencia durante la vida del animal, pero que mantienen
la capacidad de diferenciación. Este proceso ha abierto una nueva era en la llamada
medicina regenerativa, que no es más que aprovechar los mecanismos naturales de
renovación celular para reparar los tejidos dañados. Sin embargo, este nuevo concepto en
la medicina no solo ha planteado nuevas posibles vías terapéuticas de estudio, tales
como las llamadas terapias celulares, sino que también ha abierto sin duda la "caja de
pandora", que exige no solo un debate científico sino ético por parte de la sociedad en
general.

Células madre embrionarias: Las células madre embrionarias se obtienen a partir del
macizo celular interno del blastocito, una bola hueca formada principalmente por células
que, en el ser humano, se forman entre el tercer y quinto día después de que el óvulo es
fecundado por un espermatozoide. Un blastocito humano es aproximadamente del tamaño
del punto que está por encima de esta “i”. En el desarrollo normal, las células que se
encuentran en el interior de la masa celular darán lugar a las células más especializadas
que originan todo nuestro cuerpo, tejidos y órganos. Sin embargo, cuando los científicos
extraen el macizo celular interno del blastocisto y cultivan estas células en el laboratorio
bajo condiciones especiales, conservan las propiedades de las células madre embrionarias.
Las células madre embrionarias son pluripotentes, lo que significa que pueden dar lugar a
cada tipo de célula del cuerpo completamente formado, pero no a la placenta y al cordón
umbilical. Estas células son increíblemente valiosas porque proporcionan un recurso
renovable para el estudio del desarrollo normal y la enfermedad, y para realizar testar
fármacos y otras terapias. Las células madre embrionarias se derivan principalmente de
blastocitos creados por fertilización in vitro (IVF) para la reproducción asistida que no
pudieron ser utilizados para un fin reproductivo.

Células madre específicas de tejido (también conocidas como somáticas o células


madre adultas): son más especializados que las células madre embrionarias.
Normalmente, estas células madre pueden generar diferentes tipos de células específicas
para el tejido o el órgano en el que se encuentran. Por ejemplo, las células madre de la
médula ósea (o hematopoyéticas) que forman la sangre pueden dar lugar a los glóbulos
rojos, los glóbulos blancos y plaquetas.
Sin embargo, las células madre que forman la sangre no generan las células hepáticas o
las células pulmonares o cerebrales, y las células madre en otros tejidos y órganos no
generan los glóbulos rojos o blancos de la sangre ni las plaquetas.
Algunos tejidos y órganos dentro de nuestro cuerpo contienen pequeños depósitos de
células madre específicas de tejido cuyo trabajo es reemplazar las células de ese tejido que
se pierden en el transcurso normal de la vida o en las lesiones, como las de la piel, la sangre
y el revestimiento del intestino. Las células madre específicas de tejido pueden ser difíciles
de encontrar en el cuerpo humano, y aparentemente no se auto-renuevan en cultivo tan
fácilmente como lo hacen las células madre embrionarias.
Sin embargo, el estudio de estas células ha aumentado nuestros conocimientos generales
sobre el desarrollo normal, los cambios del envejecimiento, y lo que sucede con las lesiones
y las enfermedades.
Células madre pluripotentes inducidas (Células madre de los teratomas y
teratocarcinomas): son células que han sido diseñadas en el laboratorio a partir de la
conversión de células específicas de tejido, tales como células epiteliales, en células que
se comportan como células madre embrionarias. Las células iPS son herramientas
fundamentales para ayudar a los científicos a aprender más acerca del desarrollo normal,
y el inicio y progreso de las enfermedades. También son útiles para desarrollar y probar
nuevos medicamentos y terapias. Si bien las células iPS comparten mucha características
de las células madre embrionarias, incluyendo la capacidad de dar lugar a todos los tipos
de células del cuerpo, no son exactamente lo mismo. Los científicos están explorando la
naturaleza y el significado de estas diferencias. En principio, las primeras células iPS fueron
producidas utilizando virus para insertar copias adicionales de genes en células específicas
de tejido. Los investigadores están experimentando con muchas formas alternativas de
crear células iPS para que en última instancia, se puedan utilizar como fuente de obtención
de células o tejidos para tratamientos médicos.

 Célula madre totipotente: es aquella célula madre que puede crecer y formar un
organismo completo. Es decir, pueden formar todos los tipos celulares. El caso de
célula madre totipotente por excelencia es el cigoto, formado cuando un óvulo es
fecundado por un espermatozoide.
 Célula madre pluripotente: es aquella célula madre no puede formar un organismo
completo, pero puede formar cualquier otro tipo de célula. Es el caso de las células
madre embrionarias
 Células madre multipotentes: son aquellas células madre que sólo pueden
generar células de su propia capa o linaje embrionario de origen.
 Células madre unipotentes: Son aquellas que pueden formar únicamente un tipo
de célula particular.

Tratamientos actuales con células madres.

El único tratamiento aprobado hasta el momento con empleo de células madre, en


cualquier parte del mundo, es el del trasplante orogénico de Células Progenitoras
Hematopoyéticas (CPH) de un donante a un paciente, ya sean las mismas tomadas de la
médula ósea, de la sangre periférica o de la sangre del cordón umbilical. Estos trasplantes
son un recurso terapéutico aceptado, utilizado y con buenos resultados. Por otra parte, no
existe ninguna evidencia clínica que indique su eficacia terapéutica en otras
enfermedades como Parkinson, Alzheimer, diabetes, etcétera. Todo uso de células madre
que no sea el trasplante de medula ósea, es experimental. Dicha experimentación exige
un protocolo de investigación y solo será un tratamiento establecido luego de pasar por
diferentes fases preclínicas y clínicas de investigación. Las implementaciones de
protocolos de investigación clínica deben ser gratuitos para el paciente, incluyendo todos
los gastos que el tratamiento exigiere y requiere la aprobación de la autoridad
competente, en nuestro país, el INCUCAI a través de su Comité de Ética en Investigación.
-El tratamiento con células madre mejor acreditado y ampliamente utilizado es el del
trasplante de células madre de la sangre para tratar enfermedades y problemas médicos
sanguíneos e inmunológicos o para recuperar el sistema sanguíneo después de
tratamientos de cánceres específicos. El Programa Nacional de Donaciones de Médula
Ósea de EE.UU. (US Nacional Marro Donar Programa) ofrece un listado completo de
enfermedades tratables mediante el trasplante de células madre de la sangre. En Europa,
cada año, más de 26.000 pacientes reciben tratamiento con células madre de la sangre.

Desde los años 80, se han utilizado las células madre de la piel para el crecimiento de
injertos de pierde pacientes que han sufrido quemaduras corporales graves o muy
extensas. Sólo algunos centros clínicos son capaces de llevar a cabo este tratamiento,
que suele reservarse para pacientes con quemaduras que suponen un riesgo vital.

En Europa recientemente se ha aprobado la comercialización de un nuevo tratamiento


basado en células madre para reparar daños en la córnea (la superficie del ojo) tras haber
sufrido lesiones como pueden ser quemaduras químicas.

Tinciones más comunes para preparar tejidos en histología


La mayoría de los tejidos, sobre todo los de los animales, son incoloros y por ello
necesitamos teñirlos para observar sus características morfológicas con el microscopio
óptico. Ello se consigue con el uso los colorantes, sustancias coloreadas que son capaces
de unirse de manera más o menos específica a estructuras del tejido aportándoles color.
Se utilizan normalmente para teñir a las células y componentes tisulares que van a ser
observados con el microscopio óptico
Básicos: son sales en las que la base, normalmente una amina, aporta el color, mientras
que la parte ácida es incolora. Es decir, con colorantes catiónicos. Ejemplos de colorantes
básicos son la tionina, safranina, azul de toluidina, el azul de metileno o la hematoxilina.
Ácidos: son sales con el anión coloreado y la base incolora. Son derivados de grupos
sulfónicos, carboxilos o hidroxilos fenólicos. Tienen apetencia por sustancias básicas,
sobre todo estructuras proteicas localizadas en el citoplasma celular y también por el
colágeno de la matriz extracelular. Ejemplos de colorantes ácidos son la fucsina ácida,
verde rápido, naranja G o la eosina.
Colorantes mordientes: son aquellos que se usan en combinación con sales metálicas,
que actúan como mordiente. Estas sales se pueden emplear junto con el colorante, antes
o después. En algunos casos el colorante mordiente puede ser también aniónico o,
menos frecuentemente, catiónico. Normalmente se emplean para teñir los núcleos. Por
ejemplo, la hematoxilina férrica de Heidenhain.
Neutros: poseen una porción ácida y otra básica, ambas con capacidad para aportar
color. Por tanto un mismo colorante puede teñir tanto las partes básicas como las ácidas
de los tejidos. Por ejemplo, el eosinato de azul de metileno.
Indiferentes o hidrofóbicos: realmente no se unen a elementos de los tejidos por
afinidad química sino porque se disuelven en ellos. Por ejemplo, el colorante sudán se
disuelve en los lípidos y por tanto teñirá a las gotas de lípidos, especialmente en los
adipocitos.

También podría gustarte