Está en la página 1de 10

UNIDAD 2 PSICOANALISIS GESTALTICO

DEFINICION DE PERSONALIDAD
La personalidad es una estructuración psicológica gestáltica temporo-espacial y situacional-dramática que evoluciona
con la característica de un proceso en permanente evolución y cambio. La misma emerge de un campo gestáltico bio-
psico-social-universal, y es, a la vez, un representante parcial de él, no obstante, el sujeto contribuye a configurarlo.
Ahora, esta configuración psicológica incluye tanto un aspecto consciente, como así también uno inconsciente, estos
funcionan como miembros complementarios, interactuantes y condicionantes entre sí. Retomando, dicha
configuración se estructura basada en las relaciones interpersonales establecidas con los personajes del mundo
interno y con las personas del mundo externo.

ESTRUCTURA DE LA PERSONALIDAD
1) La personalidad central: está se configura sobre el argumento de la dramática relacional interna predominante,
estos argumentos pueden ser dos: dramática ansiogena y dramática de seguridad o no ansiogena.
2) La personalidad relacional: está resulta del empleo preferencial de determinadas conductas defensivas, las cuales
están en dependencia con el contenido central de las dramáticas internas sobre las que se organiza la
personalidad central. Ahora, la personalidad relacional se configura para capacitar al sujeto a enfrentarse con dos
tipos básicos de expectativas basicas: temidas y deseadas. La finalidad primordial de la personalidad relacional es
evitar que se produzca afuera, o mejor dicho, en el exterior, situaciones dramáticas de contenido ansiógeno
análogo al de la dramática interna predominante. Ejemplo: el abandono (posee contenido ansiógeno), estas
situaciones dramáticas configuran las expectativas temidas por el individuo. No obstante, el uso de conductas
defensivas no proporcionan garantía de que el sujeto pueda evitar que se produzcan las situaciones análogas
temidas, sino que, en realidad, condicionan la producción de la expectativa temida en el afuera y adentro.
3) Grado de cierre de la personalidad relacional: esta depende del argumento ansiógeno de la dramática interna, es
decir, de su grado de soledad, debilidad y necesidad de protección física y afectiva. Cuanto más ansiógeno es el
argumento dramático, tanto mayor es el grado de cierre de la personalidad relacional.

Ahora, el presente es el tiempo en que permanentemente se estructura la personalidad. No obstante, el presente


incluye las dimensiones del pasado y del futuro. En retrospectiva, tanto el pasado como el futuro mediato e inmediato,
están incluidos permanentemente en el presente-existencial de la estructuración de la personalidad.

GESTALT. ESQUEMA DE PERSONA


Es la representación psicológica que cada individuo tiene de sí mismo. Cabe mencionar que esta es resultante del
proceso de organización de las representaciones psicológicas de cada uno de los tres campos fenomenológicos que
configuran la persona: la representación psicológica de la psique, la representación psicológica del cuerpo y la
representación psicológica del mundo externo. Estas tres representaciones son coexistentes, cooperantes,
condicionantes e interactuante entre sí. Entonces, la gestalt esquema de la persona está en permanente
restructuración, cambio y evolución, en relación con personas del mundo exterior y personajes del mundo interior.
Su organización es constante, se realiza en cada momento del devenir existencial del sujeto.
Ahora, toda detención en la evolución de cualquiera de los campos fenomenológicos perturba la evolución de la
gestalt persona; así también como cualquier perturbación en la estructuración de la gestalt esquema altera la
configuración de los campos fenomenológicos que la estructuran.
Hilando más fino, cada uno de estos campos funciona como un instrumento de comunicación que utiliza el sujeto para
establecer relaciones interpersonales:

 Campo psicológico: se encuentra el pensamiento, el cual funciona como el instrumento relacional para
comunicarse tanto con la personas del mundo exterior, como así también con los personajes del mundo
interno. El pensamiento permite establecer relaciones más allá del tiempo, ya que el sujeto puede conectarse
con otras personas pertenecientes al presente, al pasado y al futuro.
 Campo corporal: su instrumento relacional es el esquema corporal (representación psicológica del cuerpo),
este juega un papel predominante en la parejas afectivas en la relación madre-hijo, padre-hijo, en los
adolescentes, en las relaciones sexuales, sociales, etc.
 Campo del mundo exterior: los roles funcionan como instrumentos de la relación por medio de la acción,
posibilitando al sujeto establecer relaciones multidireccionales. La asunción de roles valorados en la sociedad,
contribuye a estructurar una buena personalidad. En el caso que el sujeto pierda el rol causa la perturbación
de la buena forma de la gestalt personalidad.

PLANIFICACION INTELIGENTE Y AFECTICA DE LA EVOLUCION DE LA PERSONALIDAD


La evolución de la personalidad debe ser inteligente y afectiva planificada. Por un lado, debe ser inteligente porque el
hombre debe realizar un análisis adecuado de sus proyectos y objetivos de vida, para así estar en condiciones de
determinar cuáles son lo que podrá lograr, cuales serán beneficiosos para su evolución personal, por ser coincidente
con sus condiciones naturales, y cuáles serán los proyectos y objetivos a los que debe renunciar, para así evitar que
influyan negativamente en la estructuración de la personalidad. Por otro lado, la planificación afectiva se refiere al
desarrollo de la capacidad para establecer buenas y gratificantes relaciones interpersonales, lo que implica que la
persona debe tener la capacidad de experimentar afecto y simpatía hacia los otros. Entonces, las relaciones afectivas
interpersonales internas y externas son relevantes, ya que son fundamentales para la buena configuración de la
personalidad. Ahora, la evolución afectiva debe sobrepasar los límites del grupo familiar primario y secundario, ya que
el sujeto debe poseer afecto hacia la sociedad en que vive y a la humanidad que lo rodea.

EXPERIENCIA DE VIDA
La experiencia de vida resulta del constante proceso de aprendizaje que el individuo realiza durante el decurso de su
existencia. Es fundamental, ya que con la experiencia va organizando mejor los hechos existenciales presentes y
futuros, con la finalidad de lograr lo deseado, y al mismo tiempo contribuye a condicionar las circunstancias para así
evitar que se produzca lo temido.

AUTORREALIZACION. HUMANIZACION
Es la capacidad de realizar los objetivos y proyectos personales que todo individuo tiene, con la finalidad de lograr una
sana y exitosa evolución de la personalidad, al mismo tiempo que alcanzar una gran capacidad para sentir afecto y
despertarlo en los demás (humanización) . Cabe destacar que la autorrealización es fundamental para el hombre,
porque le da una significación particular a su existencia. Si un sujeto no tiene objetivos personales, su existencia como
ser individual carece del sentido, entonces, la falta de objetivo lo deprime, lo desespera, lo vuelve negativo, etc.,
porque sin objetivos o metas, tanto el presente existencial como el futuro carecen de gratificaciones. Ahora, el
proceso de autorrealización solo puede llevarse a cabo de manera exitosa mediante el establecimiento de relaciones
interpersonales afectivas y gratificantes.
IDENTIDAD
Es el sentimiento íntimo que todo individuo tiene de sí mismo como unidad funcional bio-psico-social, autónomo e
independiente de las circunstancias que lo rodean. La identidad es la cualidad fundamental que emerge de la
personalidad, de hecho, la identidad funciona como una figura, en tanto la personalidad constituye el fondo. En
síntesis, es visible la estrecha relación que hay entre estos dos, entonces la persistencia de una rígida identidad
significa la cronificacion de una determinada estructura de la personalidad.
Cabe destacar que en el proceso del logro de la identidad deben tenerse en cuenta los campos fenomenológicos de la
persona, lo que permite hablar de tres aspectos de la identidad: identidad psicológica, identidad corporal, identidad
social. La predominancia de uno de los tres aspectos varía de acuerdo con la edad cronológica, las circunstancias, la
facilidad instrumental de unos de los tres campos fenomenológicos.
Para finalizar, la identidad se define y estabiliza como resultado de un largo proceso de aprendizaje como ser humano,
y a medida que adquiere experiencia de vida aprende a programar y definir sus objetivos y finalidades.

IDENTIFICACION POR ANALOGIA


Surge cuando una persona establece una intensa relación afectiva con otra a la que respeta y admira como realización
de lo que él desea ser. Por tales motivos, el individuo se comporta en ciertas situaciones de la misma manera que el
otro, no obstante, no es por identificación introyectiva, sino más bien por la identificación de analogía. Sucede que la
estructura de la personalidad del otro tiene analogías con la personalidad de uno mismo, por lo que la personalidad
del otro es tomada como un punto de referencia.

AUTORESPONSABILIDAD
Implica la capacidad del individuo que de responsabilizarse ante sí mismo y ante todos los demás por el logro de sus
objetivos, finalidades, metas e identidad.

ALTERNANCIA ENTRE PERSONALIDAD Y SOCIEDAD. PAR DE CONDICIONANTES


Puede interpretarse que la personalidad es la figura, mientras que el campo bio-psico-social-universal es el fondo.
Ahora, la figura, es decir, de la identidad, posee cualidades propias a sí mismo, y cualidades que provienen del fondo
en que está incluido. Entonces, entre la figura y el fondo existe una relación de alternancia plástica y móvil. Lo que
significa que la sociedad debe tener en su condición la suficiente plasticidad como para permitirle al individuo sumir el
carate de figura; al igual que el hombre debe tener la capacidad de otorgarle a la sociedad el carácter de figura. Por
último, la figura-personalidad y fondo-sociedad funcionan como miembros condicionantes, complementarios e
interactuantes entre si de una misma y única totalidad estructural: el hombre

ESTRUCTURACION DE LA PERSONALIDAD

Se concibe el proceso estructural de la personalidad como un campo gestáltico con tres grandes grupos de
variable:
1. La policausalidad genetica
2. El proceso interno
3. La pluralidad fenoménica

POLICAUSALIDAD GENETICA
Tiene en cuenta todo lo sucedido desde el momento mismo de la gestación hasta la situación dramática actual.
Esto se debe a que la hipótesis gestáltica incluye todo lo que el hombre ha vivido, desde su gestación hasta el
momento que es entrevistado, como parte de la policausalidad genética de su personalidad.
 FACTORES CONSTITUCIONALES: incluye tanto los factores congénitos, es decir, los transmitidos
hereditariamente; como así también los factores adquiridos en durante la vida intrauterina. El factor
somático es considerado el fondo biológico del cual emerge la figura de la personalidad. Ahora, entre
figura y fondo existe una relación de complementariedad, funcionando ambos como miembros
configurantes y condicionantes de un mismo campo: el individuo.
De esta manera se interpreta el factor biológico constitucional como un miembro configurante al mismo
tiempo que emergente, del todo estructural individuo.
 EXPERIENCIAS INFANTILES: comprende el periodo desde el nacimiento hasta la pubertad, el niño
experimenta vicisitudes tanto en la evolución de su cuerpo, como psicológicamente y en sus relaciones
grupales (familiares y microsociales). Entonces, podemos decir que el recién nacido comienza a
evolucionar desde una situación existencial de dependencia hacia los padres, de aquí en adelante el bebe
prosigue su proceso de evolución hasta adquirir la capacidad de autonomizarse, de valerse de sí mismo
para resolver satisfactoriamente sus necesidades afectivas y defenderse de la agresión. Es evidente que
las vicisitudes corporales ejercen influencia sobre el desarrollo presente y ulterior de la personalidad.
Ahora, la reconstrucción de las dramáticas relacionales vividas durante la infancia contribuye a
comprender los hechos actuales
 EXPERIENCIA DE ADOLESCENTES: comprende el periodo de la pubertad, el cual es considerado un
periodo crítico en la vida del hombre ya que implica un lapso en que el individuo debe adaptarse a la
modificación que experimenta su personalidad, tanto psicológicamente, como a nivel del cuerpo y de su
relación con el mundo exterior. Hilando más fino, durante la pubertad el individuo experimenta cambio
en su cuerpo, expresado en el crecimiento osteomuscular y en el desarrollo genital y sexual. Ambos
desarrollos provocan modificaciones psicológicas en el individuo. Cabe destacar que en la medida en que
es adolescente comienza a instrumentar su esquema corporal como una finalidad diferente a la que
usaba cuando era niño, ahora el esquema funcional comienza a funcionar como unos de los tres
principales instrumentos relacionales, no obstante, para comprender la significación del esquema
corporal es necesario comprender primero la significación de la personalidad.
El cuerpo transmite y recibe información, de hecho, la comunicación realizada desde el cuerpo y por
medio del esquema corporal es siempre una comunicación psicológica.
Retomando, es significativo mencionar que la sexualidad otorga una nueva significación a las relaciones
que establece con las personas del otro sexo. Por último, durante la adolescencia, el sujeto comienza a
definir los objetivos de vida, los proyectos y finalidades, y a configurar su identidad y personalidad; se da
la inserción al mundo laboral.
 EXPERIENCIAS DE ADULTOS: comprende el periodo adulto que se extiende entre los 25 y los 55 años,
durante el cual el hombre tiene gran responsabilidad, consciente y no-consciente, de las determinaciones
que toma, del condicionamiento que provoca en la conducta de los demás hacia él. Sucede que la
hipótesis adoptada es que el hombre es un condicionante activo de su destino, tanto en forma consciente
como no-consciente, por tales motivos, es significativo incluir las experiencias vividas durante los 30 años
vida adulta con sus múltiples significados y significantes, o sea, con sus contenidos concretos y sus
significaciones profundas. Ahora, el adulto que tiene una historia infantil negativa lucha constantemente
para no experimentar en el presente situaciones dramáticas existenciales de contenido ansiógeno
análogo a las vivencias en el pasado histórico. Pero, el pasado puede perder jerarquía y vigencia interna
cuando el presente es diferente por ser más gratificante y menos peligroso.
Cabe resaltar que una de las situaciones existenciales que más influye sobre la evolución de la
personalidad del adulto es la elección de pareja. Es negativa cuando tiene una finalidad defensiva frente a
lo temido, emergente de su dramática relacional interna ansiógeno. Esto significa que la pareja es elegida
de acuerdo una estrategia defensiva empleada frente a una situación dramática temida o deseada. El
objetivo defensivo está centrado en encontrar un partenaire que sea adecuado para su neurosis, que
juegue el rol necesitado por él para defenderse de lo temido.
Durante la vida adulta el hombre trabaja activamente para lograr sus objetivos y proyectos de la vida,
para lo cual planifica y desarrolla estrategias que le posibilitan alcanzar el éxito deseado.
A posteriori sucede la crisis del nido vacío, la cual hace referencia a la separación de sus hijos, ya que los
mismo se valen económicamente por si solos y deciden iniciar su vida familiar.
 EXPERIENCIAS DE PROVECTO: la edad provecta transcurre entre los 55 y los 65 años. Se caracteriza por el
comienzo del lento declive de la vitalidad biológica, de la capacidad intelectual y de la facilidad para
establecer relaciones sociales. No interesa tanto cual es el campo fenomenológico que primero acusa el
déficit, sino la respuesta de la personalidad ante él. Por lo tanto, el hombre de edad provecta se siente
impelido a realizar un triple análisis de su evolución existencial. Primero, examina el estado actual de su
personalidad: analiza lo que ha conseguido en relación con sus objetivos y proyectos de vida, la evolución
que ha logrado de su personalidad e identidad, los roles que desempeña tanto familiares como sociales.
Luego hace una visión retrospectiva de su vida, tanto en su periodo adulto, como adolescente e infantil.
Finalmente hace un examen prospectivo. Se enfrenta con la visión de su futuro inmediato y mediato, y
realiza una evaluación de lo que aun considera factible de conseguir en los próximos años de su existencia
y a lo que deberá renunciar.
El hombre maduro acepta su actual condición de provecto cuando el decurso de su existencia fue
satisfactorio, cabe mencionar que la organización de un buen grupo familiar secundario y de amigos
funciona como un encuadre de seguridad afectiva que lo capacita para el comienzo del declive.
Ahora, la jubilación tiende a ser un factor social patógeno para el hombre de edad provecta, esto se debe
a que en primer instancia se toma la situación con alegría, no obstante, a posteriori descubre que en su
casa es un extraño diurno y que en la sociedad no cumple ningún rol. La pérdida del rol de trabajador lo
transforma en un muerto social. Dentro del grupo familiar pierde prestigio al no aportar económicamente
lo suficiente.
Se puede mencionar que el “seguro” más importante que puede logra un hombre durante la vida para
evitar la crisis de desvalorización y pesimismo es la estrategia de estructurar un buen grupo familiar
secundario.
 EXPERIENCIAS DE SENESCENTE: el periodo de senescente transcurre entre los 64 y 75 años. A esta edad
el hombre entra en un conformismo con su actual situación de hombre viejo. Reactiva sus recuerdos de
hombre joven y adulto, y se lamenta de los errores que cometió durante su existencia. Si se trata de un
hombre activo y dinámico que ha ejercido liderazgo o roles importantes, el senescente activamente
decide seguir trabajando. Esta toma de decisión es de gran importancia para su salud mental y afectiva. Al
decidir continuar con su rol de trabajador y seguir produciendo, conserva así su autovaloración al mismo
tiempo que el grupo familiar y social al que pertenece.
El senescente llega a conclusiones de cómo vivió, en qué circunstancias funciono inteligentemente y
cuando no lo hizo. Llega a una serie de conclusiones que son denominadas experiencias de vida.
La estructuración actual de la personalidad de un hombre senescente es el resultado final de las
características y vicisitudes que experimento durante el proceso evolutivo de su existencia, es decir,
cuando los logros y objetos alcanzados fueron contrarrestados por los fracasos y frustraciones
experimentadas.
 PREOCUPACIONES PROSPECTIVAS: como sabemos, la estructuración de la personalidad está centrada en
el presente, siendo el pasado y el futuro dos dimensiones temporales de este. Ahora, el futuro, la
preocupación prospectiva, es la que funciona como una variable importante. Sucede que el hombre suele
vivir más en función de futuro que de presente, posterga la posibilidad de disfrutar el momento actual.
Transcurre su existencia tras los objetivos que pretende alcanzar y que considera le proporcionaran gran
felicidad en la vida del mañana, es decir, no disfruta de hoy porque está preocupado por el futuro. A la
vez, vive su existencia tratando de defenderse de lo que teme y se organiza buscando seguridad y
protección. No obstante, cuando es viejo descubre el error de postergar sus gratificaciones más adelante.
La tendencia de vivir más en función al futuro pone en evidencia la incapacidad del hombre para disfrutar
del presente y ser feliz, al mismo tiempo que manifiesta su miedo a arriesgarse a sentir necesidades
afectivas y a depender de los demás.
Por último, podemos decir que las preocupaciones prospectivas intervienen de manera significativa en la
actual estructuración de la personalidad. Pero, siendo exactos, el hombre, en realidad, tiene que
capacitarse para conseguir que el presente lo gratifique y proteja, al mismo tiempo que planificar su
futuro para poder continuar experimentado el placer de vivir.
 FACTORES ACTUALES: son todos aquellos que provienen del cuerpo, psique y mundo exterior, y actúan
de modo negativo sobre la estructuración de la personalidad, reestructurándola en un nivel de
organización inferior al existente anterior. Los factores corporales son aquellos que lesionan el cuerpo,
de una manera u otra: parcial o total. Por otro lado, los factores psicológicos están determinado por la
reactivación de la dramática interna ansiógeno central, y por las complicaciones externas y las
problemáticas internas provocada por el uso de conductas relacionales defensivas. Los factores sociales
pueden ser las crisis económicas, la pérdida del status, etc.
Entonces, la personalidad siempre reacciona como una totalidad estructural ante el daño experimentado
en cualquiera de los tres campos fenomenológicos, por lo que el factor actual funciona como un
detonante que pone en evidencia la inestabilidad de la personalidad premórbida. Se podría concebir al
factor actual como un detonante desestructurante
 EXPERIENCIA TERAPEUTICA: dichas experiencias influyen de una manera positiva o negativa en la actual
estructuración de la personalidad. Esta resulta mejor estructurada cuando la experiencia terapéutica fue
muy buena; en cambio, si fue negativa se transforma en factor patógeno, a la vez, contribuye a
configurarle una personalidad bloqueada, rígida y con dificultades en la comunicación del mundo externo.
 ESTRUCTURACION DE LA PERSONALIDAD EN EL CAMPO OPERACIONAL TERAPEUTICO: la personalidad
del paciente entrevistado varía de acuerdo el contexto situacional dramático en que se desarrolla la
relación con el psicoanalista en el campo operacional terapéutico.
La conducta del psiquiatra, para el paciente, es una variable que contribuye a estructurar la personalidad,
podemos decir que es muy distinto que el paciente sienta que el terapeuta lo comprende, a que lo sienta
como un ser frio poco humanizado. Ahora, todo diagnostico psiquiátrico es siempre un diagnostico
situacional dramático. La noción de diagnostico “situacional dramático” lleva a postular la necesidad de
configurar un buen equipo entre paciente y psiquiatra con la finalidad de aumenta las posibilidades de
curación del paciente y de mejor operatividad para el psicoanalista.

PROCESO INTERNOS
El psicoanálisis gestáltico investiga los procesos internos sobre el que se estructura la personalidad central.
Cabe mencionar que como consecuencia de la debilidad natural de la estructuración de la personalidad del niño
se generan una serie de malentendidos que distorsionan las relaciones que se establecen. Como resultado de
esto configura de modo negativo sus personajes internos y los integra grupalmente dentro de un dramático de
contenido persecutorio y frustrante.
Las dramáticas internas resultan de la configuración, en el mundo interno, de la representación psicológica del
grupo dramático externo. Ambos grupos dramáticos, interno y externos, están en constante proceso de
intercondicionamiento de integración. De esta manera, condicionan y hacen crónico una serie de malentendidos
en las relaciones interpersonales. Se crea así un circulo vicioso entre lo interno distorsionado y lo externo
distorsionante. En síntesis, la dramática relacional interna es relevante para la configuración de la personalidad.
Cabe mencionar que si predomina alguna de las dramáticas internas ansiógenas, el sujeto estructura una
personalidad enferma.
 DRAMATICA RELACIONAL INTERNA: por dramática relacional interna se comprende los procesos
relacionales creados entre el individuo y tres o más personajes internos, configurando así un grupo
dramático. Ahora, la organización relacional entre los diferentes personajes se efectúa de acuerdo un
determinado argumento, cuyo contenido cualitativo determina la emergencia del sentimiento de
ansiedad y del empleo de conductas defensivas. Cabe mencionar que generalmente el contenido del
argumento dramático interno es más grave y negativo que el dramático externo.
Ahora, la personalidad central se configura de acuerdo con las cualidades predominantes de la dramática
relacional interna central. Las dramáticas relacionales internas pueden agruparse en dos categorías, cabe
resaltar que se las discierne a partir del complimiento de las necesidades de afecto y seguridad.
A. DRAMATICAS ANSIOGENA : predomina el sentimiento de ansiedad, cuya cualidad prevalente
puede ser: paranoide y depresiva
B. DRAMATICAS NO ANSIOGENA O DE SEGURIDAD: configuran la dramática de la seguridad

El bebe al ser expulsado del vientre materno, entra por 1ra vez en relación directa con el mundo externo, debe colonizar
su desierto interno. De acuerdo con el trato que el bebe reciba configurara personajes en su mundo psicológico que le
brindara un trato interno de seguridad y protección, o inseguridad y desprotección.

Dramática abandonica: Si el argumento que predomina en la dramática interna es el de abandono y


desprotección, el bebe se encontraría en la imposibilidad de defenderse de los peligros físicos y psíquicos, solo
podría estructurar una personalidad débil y frágil. Cabe mencionar que la personalidad central abandonica
configura cuadros psicopatológicos graves. Siguiendo, el sentimiento que predomina es el de la soledad y
desesperación por la carencia de relaciones humanas que satisfagan sus necesidades básicas de protección y
amor. El grupo familiar del bebe abandonico está configurado casi siempre por una madre fría y sometedora, la
que no tiene en cuenta las necesidades afectivas del niño. Por otro lado, el padre suele ser débil y sometido por la
madre, lo que lo determina como un padre ausente
Dramática persecutoria: se configura cuando el bb recibe una atención que resuelve sus necesidades físicas
básicas, pero que sin le transmitan la seguridad de ser defendidos de los peligros, desprotección, dolor y
sufrimiento. Tampoco experimentan la seguridad de una relación afectiva gratificante. Al contrario predomina el
sentimiento de ser agredido, desvalorizado, perseguido, atacado, despreciado, etc. Por tales motivos, el clima
Paranoide
relacional que predomina es la agresión, persecución y frustración afectiva. El predominio de una dramática
Dramáticas interna de contenido persecutorio determina que utilice conductas relacionales defensivas para evitar la agresión
ansiogenas y frustración temida.
Aquellas cuyo Dramática de exclusión: se configura cuando el niño experimenta un trato alternante de seguridad y protección
argumento está afectiva, por lo que experimenta un profundo sentimiento de ser amado y protegido, seguido de un trato
constituido por relacional en el que se siente rechazado y no querido, abandonado y despreciado. Por lo susodicho, las
situaciones relaciones interpersonales que establece con los otros son inseguras, por el hecho de carecer de confianza en la
dramáticas estabilidad de sus relaciones afectivas hacia él. La personalidad central del excluido, es insegura y poco valorada
angustiantes. de sí mismo. Vive en permanente riesgo de ser frustrado por la indiferencia de un tercero, por tales motivos,
cela y desconfía de todo aquello que interfiere la relación afectiva con el otro. Esta dramática interna lo lleva a
emplear una serie de conductas con la finalidad de evitar el desplazamiento. La personalidad relacional que se
organiza en la dramática de exclusión recibe el nombre de personalidad histérica.
Dramática depresiva: predominan las características de bastante seguridad para el individuo, tanto en la esfera
afectiva, como en la protección proporcionada por los demás hacia él. No obstante, existen ciertos déficits.
Entonces la característica fundamental es el momento de incertidumbre que experimenta el individuo al no
tolerar frustraciones afectivas. Pero como resultado de las buenas relaciones vividas, se da, frente a
frustraciones afectivas, lugar a una conducta recuperatoria que le permite restablecer la relación afectiva. En el
Depresiva
caso contrario, la frustración mal tolerada reactiva alguna de las dramáticas paranoides y vive internamente una
situación dramática persecutoria que determina el empleo de nuevas conductas defensivas. En la dramática
depresiva el sentimiento de agresión contra la persona querida provoca pena y tristeza por destruir la relación con
ella, no obstante, el sentimiento de pena estimula reparar el daño producido con la finalidad de recuperar la
relación.
El niño se siente incluido en el grupo dramático donde experimenta la seguridad de las relaciones afectivas de los personajes
Dramática interna
internos de las personas externas de quienes depende. Se siente protegido, siente que las relaciones que establecen los
no ansiogena o de
diferente personajes de su grupo dramático interno y externo son satisfactorias para ellos y el. La armónica y estable
seguridad
configuración entre ambos grupos dramáticos que están en permanente proceso de mutuo condicionamiento, posibilita la
sana evolución y la buena estructuración de la personalidad del niño.

 GRUPO FAMILIAR INTERNO: es la configuración del grupo familiar en el campo psicológico, estructurado
bajo el grupo familiar externo, pero sin ser idénticos. El interno funciona con mayor significatividad que el
externo, ya que el sujeto interacciona con el grupo externo de acuerdo a con su verdad interna. Entre
ambos grupos existe una permanente realimentación y mutuo condicionamiento. Las características
estructurales del grupo interno condicionan el empleo de determinadas conductas relacionales externas.
Cabe mencionar que la constitución del grupo familiar secundario se hace en parte sobre el modelo vivido
con el grupo familiar primario, es decir, que lo trata de analogar o diferenciar. Por último, ambos grupos
familiares interno son fundamentales para la evolución de la estructuración de la personalidad, ya que
funcionan como su principal fuente de aprendizaje relacional humano.
 MEDIO SOCIAL INTERNO: el medio social externo está configurado en el campo psicológico como medio
social interno. Está incluye múltiples variables tales como ideología, ética, política, religión, cultura, etc.
estos factores intervienen activamente en la estructuración de la personalidad.

PLURALIDAD FENOMENICA TEMPOROESPACIAL


La personalidad en términos espaciales hace referencia a los campos fenomenológicos (campo mental, campo
corporal y campo del mundo exterior) que configura la persona. Mientras que la personalidad en cuanto proceso
temporal se manifiesta durante las 24hs del día, entonces, las manifestaciones de la personalidad varía según el
momento del ritmo nictemeral que se expresan:
 VIGILIA: durante la vigila predominan en el campo mental los sentimientos, fantasías, pensamientos,
efectos, etc. que se comunican al mundo exterior mediante el lenguaje verbal y escrito. La comunicación
utiliza también los campos corporal y del mundo exterior. En el campo corporal se manifiestan los
síntomas y signos; mientras que en el campo del mundo exterior se llevan a cabo el funcionamiento de los
roles familiares y sociales.
 SUEÑO: durante el sueño se plantean sus necesidades, aspiraciones y temores mediante el proceso
onírico. La diferencia entre procesos oníricos están determinadas por la capacidad de mecanismos de
elaboración onírica que permiten encubrir y resolver mágicamente el contenido ansiógeno persecutorio
del sueño. Cabe mencionar que en los sueños comunes el éxito es total porque no se experimenta ningún
sentimiento negativo. No obstante, en las pesadillas se enfrenta con la persecución temida, experimenta
angustia y miedo, pero puede gritar y se despierta. En los casos de terror nocturno el contenido
persecutorio es tan intenso que el sujeto queda paralizado ante la magnitud del peligro interno y no
pude gritar ni despertarse.
Durante el sueño las problemáticas psicológicas se pueden expresar en el campo corporal, por ej hacer
rechinar los dientes, temblores musculares, etc. Por otro lado, las manifestaciones en el campo del
mundo exterior se dan por el sonambulismo.
 ESTADO CREPUSCULAR: sucede en el estado del pre y post dormir, la principal manifestación psíquica se
produce bajo la forma de alucinaciones llamadas hipnapompicas e hipnagógicas, esto seria las
manifestaciones del campo mental. Mientras las manifestaciones en el campo corporal indican las crisis
viscerales; y en el campo del mundo exterior suceden la dromomania y conductas criminosas.

Entonces la estructura de la personalidad se reorganiza de acuerdo a la situación temporo-espacial


GESTAL - CURVA DE LA EXPERIENCIA

El ciclo de la experiencia es un modelo conceptual que sirve como referente para ilustrar los sucesos existentes
en cualquier experiencia.

1) SENSACIONES: como sabemos, cualquier experiencia comienza con una sensación, es ésta la que actúa
como un indicador. Cabes resaltar que es a través del cuerpo donde todo inicia, es decir, sucede un registro
corporal de la sensación.
2) DARSE CUENTA o TOMA DE CONSCIENCIA: ya registrada la sensación el sujeto es capaz de advertir la
necesidad, sucede una conceptualización de lo que sucede interiormente. La consciencia me permite
comprender que necesita mi cuerpo en ese momento. Podríamos decir que la toma de la consciencia
responde a la pregunta ¿Qué necesito o deseo?
3) MOVILIZACION DE LA ENERGIA: interiormente se lleva a cabo una confluccion o un devenir de energía, esto
posibilitara al sujeto a realizar el siguiente paso, es decir, la accion. Sucede, a la vez, la revisión de las
posibles opciones y la visualización de la acción a realizar.
4) ACCION: el sujeto lleva a cabo unos determinados movimientos que le permitirán lograr lo advertido o
deseado.
5) CONTACTO: sucede cuando se encuentra o ha alcanzado lo deseado, cabe destacar que el contacto es un
proceso psicológico y biológico que sucede en el momento en que el sujeto esta asimilando su acción.
6) CIRRE-DESCANSO- RETIRADA: al haberse encontrado con lo deseado ya no hay movilización de energía, es
decir, sucede un cierre de la experiencia y surge así la retirada.
7) SENSACION DE VACIO FERTIL: al finalizar toda experiencia sucede en todo sujeto un estado fértil, esto
quiere decir que el mismo es susceptible a la producción de nuevas sensaciones, esto implicaría emprender
nuevos ciclos de experiencia.

INTERRUPCIONES QUE PUEDEN HABER EN EL CILCO DE EXPERIENCIA


En primera instancia es significativo mencionar que la terapia gestáltica se interesa particularmente por los
bloqueos que presenta el individuo en el ciclo de la experiencia. Estas interrupciones pueden ser relacionados con
la psicopatología, no obstante, también es posible examinar todos los estados de interrupción desde el punto de
vista de los mecanismos de defensa.
 Interrupción entre retirada y sensación: generalmente sucede cuando una persona es incapaz de volver a
la experiencia sensorial a partir de una etapa de retirada. Hilando más fino, sucede un estado de
disociación, lo que lleva al individuo a no ser capaz de poder registrar nuevas sensaciones. En
retrospectiva, se da porque no hay un cierre de la experiencia anterior.
 Interrupción entre sensación y consciencia: sucede cuando el sujeto tiene experimentación de las
sensaciones, no obstante, no es capaz de significarlas, es decir, no logra comprender tales sensaciones,
llevándolo un estado de confusión ya que las señales que recibe su cuerpo son extrañas. No cabe duda
que el ejemplo más representativo se lo puede encontrar en las personas que sufren de anorexia, sucede
que dichos sujetos no reconocen la sensación de hambre, la sensación está presente, no obstante, ellos la
desconocen porque reprimen su consciencia.
Cabe destacar que falsear una sensación, implicaría fallar en el ciclo de experiencia emprendida, lo que
llevaría a que nunca haya un cierre.
 Interrupción entre consciencia y movilización de energía: sucede en aquellas personas en donde hay una
inhibición en la confluccion de la energía interna, por tales motivos, no son capaces de llevar a cabo la
acción concientizada que lo llevaría al éxito. Cabe destacar que generalmente esta energía es bloqueada
por miedo a excitarse o sentir fuerte emociones, muchos individuos sienten que si se dejan llevar por
algunas de sus emociones se correría el riesgo de aniquilar su ambiente. Ahora, dicha energía se puede
descargar, pero llevando a cabo otra acción que frecuentemente se vuelven contra el sujeto mismo.
 Interrupción entre movilización de energía y la acción: sucede cuando el sujeto no logra trasladar sus
impulsos a la acción, puede movilizarse, pero no encausa la energía al servicio de una acción que le de lo
que desea. De esta movilización crónica que no se expresa pueden surgir síntomas somáticos, tales como
hiperventilación, dolores musculares y hipertensión. El modo de tratarlo sería que el sujeto logre trasladar
sus pensamientos a comportamientos.
 Interrupción entre acción y contacto: generalmente se da cuando sucede un pseudocontacto. Al no haber
contacto no se produce la descarga de energía, por tales motivos, su energía se difunde por todo el límite
del cuerpo, en vez de centrarse en un sistema específico y apoyar una función particular. En
consecuencia, no logra actuar a propósito de algo, está disperso y distraído. Esta disfunción le da una
sensación de irrealidad interna, provocando así un sentimiento de superficialidad y vacuidad. En su
intento de compensar esa sensación de vacuidad, puede incurrir a un exceso de la actividad, esto sería
cuando comemos demasiados y no tenemos una sensación de cierre, es decir, de saciedad. Cabe
mencionar que dicha interrupción provoca la despersonalización.
 Interrupción entre contacto y retirada (confluencia): Cuando se establece el contacto no se distinguen los
límites entre el YO mismo y el medio. Se confunden las fronteras. Ahora, sucede que nunca se da el cierre,
ya que el mismo permanece estático, es decir, no avanza y se queda pegando ante dicha gesltal. Cabe
mencionar que la confluencia puede provocar la despersonalización.

AUTOCONCEPTO: es el propio concepto que uno tiene de sí mismo, este se encuentra compuesto por
sentimiento e ideas, así también como por polaridades. Estas últimas son entendidas como cualidades referidas a
la propia personalidad. Ahora bien, dichas cualidades pueden discernirse en distonicas y sintónicas. Las sintónicas
son aquellas cualidades que fueron concientizadas y ahora forman parte integrada del yo, mientras que las
cualidades distonicas son aquellas que no son reconocidas y son rechazadas en la integridad del yo y del
autoconcepto. Por tales motivos, este autoconcepto puede ser diferenciado en saludable o patológico, pues, lo
saludable hace alusión a un autoconcepto que ha concientizado sus cualidades, logrando así una plenitud
sintónica en sus polaridades. Mientras que lo patológico refiere a un autoconcepto que tiende a negar y rechazar
sus cualidades, logrando así una predominancia de cualidades distonicas.

También podría gustarte