MUNICIPALIDAD
DISTRITAL DE
HUARIBAMBA
Página1
INDICE
1. RESUMEN EJECUTIVO
A. IFORMACIÓN GENERAL
B. PLANTEAMINETO DEL PROYECTO
C. DETERMINACIÓN DE LA BRECHA OFERTA Y DEMANDA
D. ANÁLISIS TÉCNICO DEL PIP
E. COSTOS DEL PIP
F. EVALUACIÓN SOCIAL
G. SOSTENIBILIDAD DEL PIP
H. IMPACTO AMBIENTAL
I. GESTIÓN DEL PROYECTO
J. MARCO LÓGICO
2. ASPECTOS GENERALES
2.1 NOMBRE DEL PROYECTO Y LOCALIZACIÓN
2.2 INSTITUCIONALIDAD
2.3 MARCO DE REFERENCIA
3. IDENTIFICACIÓN
3.1 DIAGNÓSTICO
3.1.1 Área de Estudio y Área de Influencia
3.1.2 La Unidad Productora de Bienes o Servicios en los que Intervendrá el PIP
3.1.3 Los Involucrados
3.2 DEFINICIÓN DEL PROBLEMA, SUS CAUSAS Y EFECTOS
3.3 PLANTEAMIENTO DEL PROYECTO
4. FORMULACIÓN
4.1 DEFINICIÓN DEL HORIZONTE DE EVALUACIÓN DEL PROYECTO
4.2 DETERMINACIÓN DE LA BRECHA OFERTA-DEMANDA
Página2
5. EVALUACIÓN SOCIAL
5.1 EVALUACIÓN SOCIAL
5.1.1 Beneficios Sociales
5.1.2 Costos Sociales
5.1.3 Estimar los Indicadores de Rentabilidad Social
5.1.4 Efectuar el Análisis de Sensibilidad
6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
6.1 CONCLUSIONES
Página3
6.2 RECOMENDACIONES
7. ANEXOS
CAPITULO I
RESUMEN EJECUTIVO
Página4
1. RESUMEN EJECUTIVO
A. IFORMACIÓN GENERAL
NOMBRE DEL PROYECTO Y LOCALIZACIÓN
NOMBRE DEL PROYECTO
El Estudio de Pre Inversión a Nivel de Perfil del Proyecto de inversión pública se denominará
de la siguiente manera: MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD EN EL PUESTO DE
SALUD NIVEL I-1 DEL CENTRO POBLADO DE ANTA, DISTRITO DE HUARIBAMBA- TAYACAJA-
HUANCAVELICA
a) Naturaleza de la intervención:
Mejoramiento.- Intervenciones orientadas a mejorar uno o más factores que afectan la
calidad del servicio; incluyendo la adaptación o adecuación a estándares establecidos por el
sector. Implica la prestación de servicios de mayor calidad a los usuarios que ya disponen
de él al mismo o al mismo número de usuarios.
b) Bien o Servicio a intervenir:
El objetivo de la intervención son los servicios de salud.
c) Localización Geográfica:
En Centros Poblado Rural de la localidad de Anta del Distrito de Huaribamba, de la
Provincia de Tayacaja y la Región de Huancavelica
Cuadro Nº 01: Servicio a Intervenir en el Sector Salud
Naturaleza de
Bien o Servicio a intervenir Localización Nombre
Intervención
Del centro poblado Mejoramiento de los servicios
de Anta, distrito de salud en el puesto de salud
de los servicios de salud en el
Mejoramiento de Huaribamba, nivel I-1 del centro poblado de
puesto de salud nivel I-1
Tayacaja- Anta, distrito de Huaribamba-
Huancavelica Tayacaja-Huancavelica
Fuente: Naturaleza de intervención de los proyectos de inversión pública-SNIP-MEF
LOCALIZACION:
El área de influencia del proyecto se encuentra localizado en:
Página5
Los datos de los establecimientos de salud, priorizados dentro del estudio, según el reporte
de SALUD y RENAES:
Página6
Datos MINSA
DISA/DIRESA 000
RED 14
MICRORED HUANCAVELICA
CLAS PAZOS
Unidad Ejecutora TAYACAJA
ODSIS 1048-GERENCIA SUB-REGIONAL TAYACAJA
Situación del Establecimiento
Estado ACTIVO
Situación REGISTRADO
Condición EN FUNCIONAMIENTO
Inspección POR INSPECCIONAR
Página8
INSTITUCIONALIDAD
Es la identificación de las dependencias de la entidad que participa en las tres fases del
ciclo del proyecto, sustentando las competencias y dependencias identificadas, asimismo
señalar los arreglos institucionales donde se precisa la participación del MINSA en las
diferentes Fases del Ciclo de Proyecto.
EN LA FASE DE PREINVERSIÓN
UNIDAD FORMULADORA DEL PROYECTO DE INVERSION (UF)
La unidad formuladora estará a cargo de la Municipalidad Distrital de Huaribamba y la Sub
Gerencia de Infraestructura Duryge, la misma que está registrada como tal en el Sistema
Nacional de Inversión Pública y el Aplicativo informático del Banco de Proyectos del SNIP;
de acuerdo con el Reglamento de la Ley del SNIP, la Unidad Formuladora es cualquier
órgano o dependencia de las Entidades, registrada ante la Dirección General de
Programación Multianual del Sector Público, a pedido de una Oficina de Programación e
Inversiones. Su registro debe corresponder a criterios de capacidades y especialidad. La
localización geográfica del PIP corresponde a la circunscripción territorial de la
Municipalidad Distrital de Huaribamba, por tanto de acuerdo a la Directiva del SNIP
Aprobada por Resolución Directoral N° 003-2011-EF/6 8.0, es de competencia del gobierno
local, mediante la UF con la que cuenta, elaborar y suscribir el presente estudio de pre
inversión y su registro en el Banco de Proyectos.
Es responsable de:
1. Elaborar y suscribir los estudios de preinversión, siendo responsable del contenido de
dichos estudios.
2. Formular proyectos en concordancia con los Lineamientos de Política dictados por el
Sector responsable de la Función, Programa o Subprograma en el que se enmarca el
Proyecto de Inversión Pública, el Programa Multianual de Inversión Pública, el Plan
Estratégico Sectorial de carácter Multianual y los Planes de Desarrollo Regionales o
Locales.
3. En el caso de las Unidades Formuladoras de los Gobiernos Locales, solamente pueden
Página10
EN LA FASE DE INVERSIÓN
UNIDAD EJECUTORA RECOMENDADA PARA EL PROYECTO (UE)
La Municipalidad Distrital de Huaribamba, desde años atrás viene ejecutando proyectos de
diversa naturaleza y envergadura de infraestructura económica y social en convenio con
otros Programas e instituciones de nivel local y nacional, habiendo garantizado la calidad
técnica de los mismos, así como la correcta y oportuna rendición de los recursos
transferidos por encargo, ya que cuenta con la capacidad operativa técnica, legal y
Página11
EN LA FASE DE POSTINVERSIÓN
El Operador Responsable de los Servicios de Salud intervenidos con el Proyecto de Inversión
Pública estará a cargo de la DIRESA Huancavelica al igual que su Operación y
Mantenimiento de los Puestos de Salud del Proyecto.
MEDIO FUNDAMENTAL 1
Espacios funcionales: MEDIO FUNDAMENTAL 2 MEDIO FUNDAMENTAL 3
ambientes apropiados y Equipo y mobiliario suficiente El Servicio de salud cuenta con
insuficientes, adecuada para la atención a los pacientes. personal calificado.
distribución.
Planteamiento de acciones
Las acciones consideradas para el proyecto permitirán revertir el problema expuesto y
son posibles de ejecutar, la misma tiene relación con el objetivo central, y es acorde a
las capacidades y competencias del sector:
Medio Fundamental 1: Espacios funcionales: ambientes apropiados y suficientes,
adecuada distribución.
Acción 1: Construcción de una infraestructura de salud moderna, con techo de losa
aligerada y cobertura de teja de andina.
Acción 2: Construcción de una infraestructura de salud moderna, con techo de losa
maciza y cobertura de teja de andina.
Medio Fundamental 2: Equipos y mobiliarios suficientes para la atención a los
pacientes
Acción 3: Implementación con equipamiento biomédico y mobiliario para el puesto de
salud acorde a la norma técnica.
Medio Fundamental 3: El servicio de salud cuenta con personal calificado.
Acción 4: Incrementar los recursos humanos (profesionales y técnicos) especializado
en enfermedades frecuentes en el área de influencia, y Capacitación al personal de
salud.
TOPICO 15.81 m2
FAMACIA 15.90 m2
ALMACEN 15.90 m2
BOTADERO 3.22 m2
01 DORMITORIO 9.23 m2
01 SS.HH. 3.06 m2
COCINETA 8.55 m2
Tanque elevado
Cerco Perimétrico
Áreas Verdes
Mitigación ambiental
Gestión de Riesgo
PROVINCIA DE YACAJA-HUANCAVELICA”
a) Componente 01: Espacios funcionales: ambientes apropiados y suficientes,
adecuada distribución
TOPICO 15.81 m2
FAMACIA 15.90 m2
ALMACEN 15.90 m2
BOTADERO 3.22 m2
01 DORMITORIO 9.23 m2
01 SS.HH. 3.06 m2
COCINETA 8.55 m2
Tanque elevado
Cerco Perimétrico
Áreas Verdes
Mitigación ambiental
Gestión de Riesgo
IEC -478 -481 -485 -488 -491 -494 -717 -722 -727 -732 -736 -6551
población
Fuente: Elaboración Propia
Cuadro Nº 07
Balance Oferta-demanda de los Servicios
(Atenciones preventivas)
Población de Año
Atención Periodo Post Inversión
referencia por "0" TOTAL
de salud
edad 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025
Controles mujeres
-104 -104 -104 -104 -104 -104 -104 -104 -105 -105 -105 -1146
pre natales embarazadas
<1 año -181 -182 -183 -184 -185 -209 -165 -166 -167 -168 -169 -1959
Controles 1 año -95 -96 -96 -97 -98 -114 -78 -79 -79 -80 -80 -991
de 2 años -57 -57 -58 -58 -59 -76 -48 -48 -49 -49 -49 -608
crecimiento 3 años -60 -60 -61 -61 -62 -80 -44 -44 -45 -45 -45 -607
y desarrollo 4 años -53 -53 -53 -54 -54 -84 -44 -44 -45 -45 -45 -573
SUB TOTAL -549 -552 -556 -559 -563 -701 -518 -521 -525 -528 -532 -6104
Fuente: Elaboración Propia
Cuadro Nº 08
Balance Oferta-demanda de los Servicios
(Atenciones recuperativas)
Población de Año
Atención Periodo Post Inversión
referencia "0" TOTAL
de salud
por edad 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025
población
Consulta
acude al -717 -722 -727 -732 -736 -741 -717 -722 -727 -732 -736 -8010
externa
EESS
IRA 0-5 años -200 -201 -203 -204 -205 -207 -200 -201 -203 -204 -205 -2233
EDA 0-5 años -210 -211 -213 -214 -216 -217 -2010 -2023 -2037 -2050 -2064 -11465
25% de
Atención mujeres -6 -6 -6 -6 -6 -6 -23 -23 -23 -23 -24 -152
de parto embarazadas
inminente -
SUB TOTAL -1,141 -1,148 -1,156 -1,163 -1,171 -2,950 -2,970 -2,989 -3,009 -3,029 -21859
1,133
Fuente: Elaboración Propia
Cuadro Nº 09
Balance Oferta-demanda de los Servicios
Atenciones promocionales -6,551
Atenciones preventivas -6,104
Atenciones recuperativas -21,859
TOTAL ATENCIONES -34,515
Fuente: Elaboración Propia
Cuadro Nº 10
Requerimiento de Infraestructura
DESCRIPCION UNIDAD METRADO
EXPEDIENTE TÉCNICO unidad 1
PUESTO DE SALUD
CONSULTORIO ENFERMERIA-NIÑO unidad 1
TOPICO unidad 1
Página19
Cuadro Nº 11
Requerimiento de Equipamiento
SERVICIO DESCRIPCION UNIDAD DEMANDA
pizarra acrílica para plumón, de 2.00 x 1.00 m. und 1.00
Mesa tipo escritorio de dos cajones und 1.00
EQUIPAMIENTO DE Vitrina de anuncios und 1.00
SALA DE USOS Archivador de cuatro gavetas. und 1.00
MÚLTIPLES Sillas metalicas aplilables und 12.00
Biombo métalico de 2 cuerpos und 1.00
Computadora Personal con multimedia und 1.00
Sillas metalicas aplilables und 2.00
Escritorio metálico de 4 cajones und 1.00
Silla metalica giratoria rodable und 1.00
Camilla para examen und 1.00
Escalinata dos peldaños. und 1.00
Banquillo giratorio rodable . und 1.00
Mesa rodable de multiples usos und 1.00
Estetoscopio. und 1.00
Tensiometro Mercurio Empire Pie Riester Alemán und 1.00
Linterna fortelux T/lapicero de colores Riester Alemán und 1.00
CONSULTORIO Cubo metálico para desperdicios con tapa accionada a pedal und 1.00
ENFERMERIA Resusitador Manual B - Life Adulto BG03010A Italia und 1.00
Pantoscopío Econo. 2050 - 201 Luz Halógena R. Alemán und 1.00
Vitrina Metálica de un Cuerpo 0.68 x 0.45 m. und 1.00
Porta Suero Rodante Nacional und 1.00
Aspirador Secrec. X lLt 1633 Gl Vidrio Thomas USA und 1.00
Nebulizador Portátil Thomas 1127 60Hz USA und 1.00
Nebulizador 1147A Thomas USA und 1.00
Camilla Para Examen Medico und 1.00
Bandeja simple para escritorio und 1.00
Infantometro und 1.00
Mesa para atención del recien nacido und 1.00
Página20
Cuadro Nº 13
Costos a Precios de Mercado Alternativa 02
DESCRIPCION UNIDAD METRADO COSTOS
EXPEDIENTE TECNICO Estudio 1.00 50,000.00
COM 01: AMBIENTES APROPIADOS Y SUFICIENTES 748,951.27
PUESTO DE SALUD 391,086.39
Puesto de Salud Global 1.00 391,086.39
SERVICIOS COMPLEMENTARIOS 106,471.94
Vivienda para el Personal Global 1.00 106,471.94
SERVICIOS GENERALES 251,392.94
Tanque elevado Global 1.00 16,497.44
Cerco perimétrico-Portada Global 1.00 164,420.40
Obras exteriores Global 1.00 42,224.90
Mitigación ambiental Global 1.00 9,750.20
Gestión de riesgo Global 1.00 11,000.00
Tratamiento de residuos biomédicos Global 1.00 7,500.00
COM 02: EQUIPOS Y MOBILIARIOS SUFICIENTES 161,878.00
Página23
F. EVALUACIÓN SOCIAL
Para el proyecto se utilizará el método de evaluación de Costo/efectividad, porque los
beneficios no se pueden estimar cuantitativamente, sin embargo tiene un beneficio
social el que se traduce en el costo – efectividad, para lo que se considera la suma del
Valor Actual de Costos de los 10 años, dividido entre el número de beneficiarios que
serán atendidos con la infraestructura y equipamiento adecuado, en el periodo de 10
años, que es el horizonte del proyecto.
VACSN
CE = -------------
IE
Donde:
CE: es el ratio costo efectividad
VACSN: es el valor actual de los costos sociales netos
IE: es el indicador de efectividad (número de atenciones)
A continuación se presentan los VACSN de los dos proyectos alternativos planteados.
• VACSN (Proyecto alternativo 1): 1,603,324.55
• VACSN (Proyecto alternativo 2): 1,613,870.42
Cuadro Nº 14
Población Demandante Efectiva con Proyecto
Atenciones promocionales 6,551
Atenciones preventivas 6,104
Atenciones recuperativas 21,859
TOTAL ATENCIONES 34,515
Cuadro Nº 15
Población Demandante Efectiva con Proyecto
Alternativas VACTS TOTAL ATENCIONES CE S/.
Alternativa 01 1,603,324.55 34,515 46.45
Alternativa 02 1,613,870.42 34,515 46.76
Página24
el ratio costo efectividad muestra un costo de 46.76 nuevos soles por paciente
atendido a precios sociales.
De este análisis de concluye que la alternativa 1 es la más recomendable de ejecutar
puesto que implica un menor costo por paciente beneficiario.
Se requiere por tanto que los procesos de inversión y operación sean enmarcados en la
acción de las dependencias encargadas de administrar y monitorear el proyecto.
Se trata entonces de asegurar la integración entre las fases pre operativas y de
operación del proyecto.
H. IMPACTO AMBIENTAL
En el presente capítulo se podrán identificar los impactos positivos y negativos que la
alternativa seleccionada podría afectar al medio ambiente, así como las acciones de
intervención.
Identificar los componentes y variables ambientales que serán afectados.
Los componentes del ecosistema que podrían ser afectados por el proyecto seleccionado
son: el medio físico natural, el medio biológico y el medio social; los elementos de cada
uno de ellos se describen a continuación:
Medio físico natural; encontramos al suelo, agua y aire
Medio biológico; están la flora y la fauna.
Medio social; referido a hombres y mujeres y la sociedad en su conjunto.
Página27
Cuadro Nº 16
Caracterización del Impacto Ambiental
Efecto Temporalidad Espaciales Magnitud
Transitorio
Permanente
Moderado
Negativo
Nacional
Regional
Positivo
Neutro
Fuerte
Leves
Variables de Incidencia
Local
Media
Corta
Larga
Medio físico natural
Suelo X X X X
Agua X X X
Aire X X X X
Medio biológico
Flora X X X X
Fauna X X X X
Medio social
Población de Anta X X X X
Aspecto social X X X X
Aspecto económico X X X X
Fuente: Elaboración del consultor
Del cuadro anterior se observa que los impactos positivos para la población serán
relevante, importante, y permanente y son mayores que los impactos negativos, las
razones de las mismas se describen a continuación:
Impactos positivos.
En el aspecto social, hombres y mujeres en el Centro Poblado de Anta serán
beneficiados con el presente proyecto, al incrementarse el empleo en mano de obra
no calificada para la ejecución y operación de la misma, beneficiándolos económica y
socialmente contribuyendo en la mejora de la calidad de la población.
Impactos negativos.
En el aspecto físico natural, el recurso más afectado será el aire, durante las etapas de
movimiento de tierras, se producirán de manera transitoria contaminación del aire
mediante la elevación de polvos de tierra, que estando en condiciones climáticas poco
favorables podrían desplazar los polvos de tierra hacia lugares aledaños donde se
ubican las familias de la localidad de Anta. La probable afectación de la calidad de las
aguas superficiales está referida a la extracción inadecuada de materiales de cantera,
estos trabajos podrían incrementar los niveles turbidez y/o sólidos en suspensión del
río.
Página28
Las medidas preventivas y/o correctivas, tiene como objetivo evitar o mitigar los
impactos negativos a niveles aceptables en el área de influencia del proyecto. A fin de
evitar posibles conflictos sociales se han de tomar las siguientes medidas:
Previo al inicio de las obras de construcción, en coordinación con los usuarios, se
informará a los propietarios de predios cercanos a la obra, sobre los trabajos a
realizar.
Se ha de mantener permanentemente informada a las autoridades locales y
población en general, respecto a las diferentes actividades a realizarse, la cual
deberá ser clara, accesible y actualizada.
Durante el proceso constructivo se perturbará la tranquilidad de los pobladores que
residen cerca de los lugares donde se ejecuten labores, por lo que es necesario
adoptar las medidas siguientes:
Se exigirá el uso de silenciadores y el óptimo funcionamiento de los mismos, para
aminorar la emisión de los mismos, como consecuencia del empleo de las
maquinarias, vehículos y equipos.
Se recomienda el humedecimiento diario de todas las áreas de trabajo para evitar
la diseminación de partículas de polvo.
Los agregados que se han de transportar deberían ser humedecidos para evitar su
dispersión.
Para evitar la posible contaminación de las viviendas, se debe considerar las siguientes
medidas:
En los campamentos de obra se instalaran sistemas para el manejo y disposición de
grasas y aceites, para lo cual se contará con recipientes herméticos para la
disposición de residuos de aceites y lubricantes, los cuales se dispondrán en lugares
adecuados para su posterior eliminación.
Si existieran derrames de concreto sobre la superficie del suelo, de inmediato se
realizará acciones de limpieza y se depositará en el área seleccionada para la
disposición del material excedente.
Los costos en que se incurren para la mitigación ambiental han sido incluidos
dentro de los costos directos de la inversión del proyecto, lo que asciende a S/.
Página29
En el marco de los roles y funciones que deberá cumplir cada uno de los actores que
participan en la ejecución así como en la operación del proyecto, analizar la capacidades
técnicas, administrativas y financieras para poder llevar a cabo las funciones asignadas.
La Municipalidad Distrital de Huaribamba, como Entidad Ejecutora, cuenta con Capacidad
técnica como es la oficina técnica, Capacidad financiera porque cuenta con recursos
propios y además puede gestionar cofinanciamiento a entidades privadas, y Capacidad
administrativa porque cuenta con oficinas administrativas, capaces de llevar a cabo las
funciones asignadas en la ejecución del proyecto.
Se recomienda la modalidad de ejecución (por contrata) más apropiada para cada uno de
los componentes de la inversión, sustentando los criterios utilizados.
Cuadro Nº 18
Cronograma de Ejecución Financiera
PERIODO EN MESES
COSTOS DE INVERSIÓN TOTAL
1 2 3 4 5
EXPEDIENTE TECNICO 50,000.00 50,000.00
COM 01: AMBIENTES APROPIADOS Y SUFICIENTES
PUESTO DE SALUD
Puesto de Salud 153,881.80 115,411.35 115,411.35 384,704.49
SERVICIOS COMPLEMENTARIOS - - - -
Página30
Cuadro Nº 19
Cronograma de Ejecución Física
PERIODO EN MESES
COSTOS DE INVERSIÓN TOTAL
1 2 3 4 5
EXPEDIENTE TECNICO 100% 100%
COM 01: AMBIENTES APROPIADOS Y
SUFICIENTES
PUESTO DE SALUD
Puesto de Salud 40% 30% 30% 100%
SERVICIOS COMPLEMENTARIOS
Vivienda para el Personal 40% 30% 30% 100%
SERVICIOS GENERALES
Tanque elevado 40% 30% 30% 100%
Cerco perimétrico-Portada 40% 30% 30% 100%
Obras exteriores 40% 30% 30% 100%
Mitigación ambiental 50% 50% 100%
Gestión de riesgo 50% 50% 100%
Tratamiento de residuos biomédicos 50% 50% 100%
COM 02: EQUIPOS Y MOBILIARIOS SUFICIENTES
Equipamiento biomédico 50% 50% 100%
COM 03: SERVICIO DE SALUD CON PERSONAL
CALIFICADO
Capacitación 100% 100%
COSTO DIRECTO
GASTOS GENERALES(10%) 20% 20% 20% 20% 20% 100%
UTILIDAD (7%) 20% 20% 20% 20% 20% 100%
SUB TOTAL
IGV (18%) 20% 20% 20% 20% 20% 100%
PRESUPUESTO DE OBRA
GASTOS DE SUPERVISION Y LIQUIDACION (5%) 100% 100%
J. MARCO LÓGICO
RESUMEN DE OBJETIVOS INDICADORES MEDIOS DE VERIFICACIÓN SUPUESTOS
Informes anuales del puesto
Disminución de la de salud Estadísticas del
desnutrición infantil de un sector Salud de la Red de Disponibilidad económica
Disminución de la incidencia 35 % actual al 15% al 9no Huancavelica Informes suficiente
de morbimortalidad en el año del proyecto estadísticos de la Oficina de para garantizar la
FIN
ámbito del Puesto de salud Disminuir la tasa de Estadística e Informática de continuidad del buen
Anta. morbilidad del la Dirección Regional de servicio de salud en el
56 % al 15% al 9no año del Huancavelica Estadísticas Puesto de Salud
Página31
Página32
CAPITULO II
ASPECTOS GENERALES
Página33
2. ASPECTOS GENERALES
2.1 NOMBRE DEL PROYECTO Y LOCALIZACIÓN
2.1.1 NOMBRE DEL PROYECTO
El Estudio de Pre Inversión a Nivel de Perfil del Proyecto de inversión pública se denominará
de la siguiente manera:
d) Naturaleza de la intervención:
Mejoramiento.- Intervenciones orientadas a mejorar uno o más factores que afectan la
calidad del servicio; incluyendo la adaptación o adecuación a estándares establecidos por el
sector. Implica la prestación de servicios de mayor calidad a los usuarios que ya disponen
de él al mismo o al mismo número de usuarios.
e) Bien o Servicio a intervenir:
El objetivo de la intervención son los servicios de salud.
f) Localización Geográfica:
En Centros Poblado Rural de la localidad de Anta del Distrito de Huaribamba, de la
Provincia de Tayacaja y la Región de Huancavelica
Cuadro Nº 20: Servicio a Intervenir en el Sector Salud
Naturaleza de
Bien o Servicio a intervenir Localización Nombre
Intervención
De los servicios de salud del MEJORAMIENTO DE LOS
Del distrito de
primer nivel de atención en el SERVICIOS DE SALUD EN EL
Huaribamba,
Establecimientos de Salud de PUESTO DE SALUD NIVEL I-1 DEL
Mejoramiento Provincia de
Anta de la MicroRed de Pazos CENTRO POBLADO DE ANTA,
Tayacaja-
Red de Salud Tayacaja DIRESA de DISTRITO DE HUARIBAMBA-
Huancavelica
Huancavelica TAYACAJA-HUANCAVELICA
Fuente: Naturaleza de intervención de los proyectos de inversión pública-SNIP-MEF
2.1.2 LOCALIZACION:
El área de influencia del proyecto se encuentra localizado en:
Límites:
NORTE : Distrito de San Marcos de Rocchac
SUR : Distritos de Acraquia, Ahuaycha, Pampas y Daniel Hernández
ESTE : Distrito de Salcabamba
Macro Localización
Página36
Página37
Localización
Micro localización
Página38
Los datos de los establecimientos de salud, priorizados dentro del estudio, según el reporte
de SUSALUD y RENAES:
Puesto de salud ANTA
Datos MINSA
DISA/DIRESA 000
RED 14
MICRORED HUANCAVELICA
CLAS PAZOS
Unidad Ejecutora TAYACAJA
ODSIS 1048-GERENCIA SUB-REGIONAL TAYACAJA
Situación del Establecimiento
Estado ACTIVO
Situación REGISTRADO
Condición EN FUNCIONAMIENTO
Inspección POR INSPECCIONAR
Página40
Página41
2.2 INSTITUCIONALIDAD
Es la identificación de las dependencias de la entidad que participa en las tres fases del
ciclo del proyecto, sustentando las competencias y dependencias identificadas, asimismo
señalar los arreglos institucionales donde se precisa la participación del MINSA en las
diferentes Fases del Ciclo de Proyecto.
11. Realizar, cuando corresponda, las coordinaciones y consultas necesarias con la entidad
respectiva para evitar la duplicación de proyectos, como requisito previo a la remisión
del estudio para la evaluación de la Oficina de Programación e Inversiones.
12. Cuando el financiamiento de los gastos de su operación y mantenimiento está a cargo
de una entidad distinta a la que pertenece la Unidad Formuladora, solicitar la opinión
favorable de dichas entidades antes de remitir el Perfil para su evaluación.
Está prohibido el fraccionamiento de proyectos, bajo responsabilidad de la Unidad
Formuladora.
En el ROF de la Municipalidad Distrital de Huaribamba si están está asignada el área que
asumirá las funciones de Unidad Formuladora de acuerdo al SNIP, y si dicha área tiene
asignada adecuadamente las funciones específicas, competencias y responsabilidades que
le corresponden de acuerdo a la Directiva General del SNIP.
La Participación del MINSA en la Fase de Preinversión será en la Aprobación del Programa
Arquitectónico (Planteamiento General) y el Equipamiento de los Puestos de Salud del
proyecto por la Unidad de Infraestructura del MINSA.
Cuadro 24: Unidad Formuladora
Sector Gobiernos Locales
Pliego Municipalidad Distrital de Huaribamba
Nombre Sub Gerencia de Infraestructura y Desarrollo Urbano
Responsable de la Unidad Formuladora Roberto Edwin Cahuana Torres
Dirección Plaza Principal s/n - Huaribamba
Teléfono 964407404
Correo electrónico agrocivilrobert@gmail.com
Responsable de la Formulación del Perfil INGENIEROS & CONSULTORES AV SOLUTION SAC
Fuente: Elaboración Propia
Descripción de hechos importantes relacionados con el origen del proyecto del P.S. de Anta.
El este mismo año se En marzo del año 1991 se El 16 de setiembre de El 2009 se realiza la
construye el Puesto de inician los estudios para la 1993 con Resolución refacción de la cobertura
salud de adobe con construcción de la Posta Directoral Nº 0401-93- del Puesto de Salud de
cobertura de calamina, sanitaria de Anta, por el UDES/OI de la Región Los Anta, con recursos de
con mano de obra de la Ministerio de Salud con Libertadores Wari mantenimiento del
comunidad de manera cimiento de piedra, resuelve crear y conceder mismo puesto de salud,
rústica. muros de adobe, con piso el funcionamiento a partir programado por la
El este mismo año la de cemento frotachado, de esta resolución el DIRERSA de
Comunidad del Anexo de con tijerales de madera y Puesto de Salud de Anta Huancavelica, desde ese
Anta del distrito de cobertura de calamina de del distrito de momento hasta la
Huaribamba en asamblea manera rústica, que hasta Huaribamba, Provincia de actualidad viene
se acuerda donar el momento se está Tayacaja del funcionando en esta
1,319.75 m2 para la utilizando. Departamento de infraestructura con una
construcción del Puesto Huancavelica. . antigüedad aproximada
de salud de 30 años.
La ejecución del presente PIP permitirá continuar con un adecuado cumplimiento del
soporte a los programas sociales identificados en el distrito como: pensión 65, JUNTOS,
QALI WARMA y CUNA MAS y mejor servicio en el Programa SIS.
Página48
adecuadas.
La Dirección General de salud de las personas ha
R.M. N° 588- 2005/MINSA. elaborado los listados de equipamiento
Garantizar la cobertura de equipamiento
Listado de equipos biomédicos biomédico básico para la atención integral de
médico necesario para un establecimiento de
básicos para establecimientos salud en las unidades productoras de servicios
salud tipo I – 1 y I-2
de salud. de los
establecimientos de salud de las categorías I-1, I-
que deben contar las unidades móviles, su condiciones y requisitos técnicos de las
pacientes por vía terrestre.
equipamiento y personal. unidades de transporte, así como del personal
especializado que labora en las mismas.
Resolución Ministerial N° 970- Es necesario establecer los parámetros para la Mejorar la oferta de servicios de salud,
2005/MINSA. ubicación de las construcciones nuevas de los brindando una infraestructura adecuada a los
Aprueba la NTS N° 038- establecimientos de salud de primer nivel de requerimientos de un establecimiento de nivel
MINSA/DGSP-V.01 atención, así como consignar las áreas mínimas I-1 y I-2, en un terreno seguro.
Ley marco del presupuesto ejecución a través de programas y proyectos El proyecto corresponde al nivel máximo de
participativo. Nº 28056. prioritarios, de modo que les permita alcanzar agregación de las acciones y servicios
CONCORDANCIAS: los objetivos estratégicos de desarrollo humano, ofrecidos en materia de salud orientados a
D.S. N° 171-2003-EF integral y sostenible. mejorar el bienestar de la población.
Asimismo optimizar el uso de los recursos a
través de un adecuado control social en las
acciones públicas.
HUANCAVELICA
- Concertar con instituciones públicas y privadas,
la cooperación internacional, y la comunidad,
para mancomunadamente, rehabilitar, construir
y equipar los centros de salud de la Provincia.
- Desarrollar convenios interinstitucionales para
la instalación de laboratorios de control
sanitario.
191 Estados Miembros de las Naciones Unidas convinieron en tratar de alcanzar para
2015.
Los ocho objetivos de desarrollo del Milenio, consideran des-de reducir a la mitad la
pobreza extrema hasta la detención de la propagación del VIH/SIDA, constituyendo un
plan convenido por todas las naciones e instituciones de desarrollo más importantes a
nivel mundial. Su cumplimiento servirá para salvar millones de vidas humanas y vivir en
un mundo menos peligroso y más estable. En este contexto se han identificado los
objetivos que corresponden al Sector Salud:
Objetivo 1. Erradicar la pobreza extrema y el hambre
Meta 2. Reducir a la mitad, entre 1990 y 2015, el porcentaje de personas que padezcan
hambre.
Objetivo 3. Promover la igualdad entre los sexos y la autonomía de la mujer
Meta 4. Eliminar las desigualdades entre los géneros en la enseñanza primaria y
secundaria, preferiblemente para el año 2005, y en todos los niveles de la enseñanza
antes de fines de 2015
Objetivo 4. Reducir la mortalidad de los niños menores de 5 años
Meta 5. Reducir en dos terceras partes, entre 1990 y 2015, la mortalidad de los niños
menores de 5 años
Objetivo 5. Mejorar la salud materna
Meta 6. Reducir, entre 1990 y 2015, la mortalidad materna en tres cuartas partes
Objetivo 6. Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades
Meta 7. Haber detenido y comenzado a reducir, para el año 2015, la propagación del
VIH/SIDA
Meta 8. Haber detenido y comenzado a reducir, para el año 2015, la incidencia del
paludismo y otras enfermedades graves
Objetivo 7. Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente
Meta 9. Incorporar los principios del desarrollo sostenible en las políticas y los programas
nacionales e invertir la pérdida de recursos del medio ambiente Meta 11. Haber mejorado
considerablemente, para el año 2020, la vida de por lo menos 100 millones de habitantes
de tugurios.
Objetivo 8. Fomentar una asociación mundial para el desarrollo
Meta 17. En cooperación con las empresas farmacéuticas, proporcionar acceso a los
medicamentos esenciales en los países en desarrollo a un costo razonable Meta 18. En
colaboración con el sector privado, velar por que se puedan aprovechar los beneficios de
Página56
De igual forma, en el Acuerdo Nacional, las fuerzas políticas del país comprometieron
esfuerzos para reducir la pobreza, promover la igualdad de oportunidades, mejorar el
acceso a la educación, a los servicios de salud y a la seguridad social, mejorar el acceso al
empleo digno y productivo, la promoción de la seguridad alimentaria y nutrición, el
fortalecimiento de la familia y, la promoción y protección de la niñez, la adolescencia y la
juventud. La priorización del proyecto guarda relación con las políticas nacionales y el
marco legal que a continuación realizaremos una descripción:
Constitución Política del Perú
Artículo 2º Derechos fundamentales de la persona
Toda persona tiene derecho: A la vida, a su identidad, a su integridad moral, psíquica y
física y a su libre desarrollo y bienestar. El concebido es sujeto de derecho en todo cuanto
le favorece.
Artículo 9º Política Nacional de Salud
El Estado determina la política nacional de salud. El Poder Ejecutivo norma y supervisa su
aplicación. Es responsable de diseñarla y conducirla en forma plural y descentralizadora
para facilitar a todos el acceso equitativo a los servicios de salud.
Políticas de Estado (Acuerdo Nacional)
El 22 de julio del 2002, los líderes de los partidos políticos, organizaciones sociales e
instituciones religiosas, firmaron el Acuerdo Nacional (AN), luego de 8 sesiones plenarias
del foro, definiendo las 29 políticas de Estado, como base de la transición y consolidación
de la democracia, la afirmación de la identidad nacional y el diseño de una visión
compartida del país a futuro.
Los participantes del Acuerdo Nacional aprobaron un conjunto de políticas de Estado,
dirigido a alcanzar cuatro grandes objetivos, en cada uno con los siguientes compromisos
relacionados a la salud de la población:
Décimo Tercera Política de Estado: Acceso Universal a los Servicios de Salud y a la
Seguridad Social, en el enciso dice:
a) Potenciará la promoción de la salud, la prevención y control de enfermedades
transmisibles y crónico degenerativas
b) Desarrollará un plan integral de control de las principales enfermedades emergentes y
Página57
Empresarial del Estado – FONAFE, son evaluados por la OPI del sector FONAFE,
independientemente del Grupo Funcional en el que se enmarque el objetivo del proyecto.
Por tanto, es de intervención del Estado porque se centra dentro de los lineamientos de
políticas sectoriales y se encuentra enmarcado dentro de la siguiente Función
Programática:
Función 20 SALUD: Corresponde al nivel máximo de agregación de las acciones y servicios
ofrecidos en materia de salud orientados a mejorar el bienestar de la población.
Programa 044 SALUD INDIVIDUAL: Conjunto de acciones orientadas a la recuperación y
rehabilitación de la salud de las personas.
Sub Programa 0096 ATENCIÓN MÉDICA BÁSICA: Comprende las acciones para las
atenciones de salud pública, con el objetivo de prestar los servicios finales e intermedios
por parte de los hospitales locales, centros de salud y puestos de salud, correspondientes
a los niveles de atención I y II de la red de establecimientos públicos de salud a cargo del
Ministerio de Salud, así como de otros organismos públicos.
OBJETIVO ESTRATEGICO
Los objetivos estratégicos, indicadores y metas, se establece en consideración al estado
de las variables estratégicas del escenario apuesta.
* Fortalecimiento institucional
Según el punto 2.3 de los Objetivos y Metas estratégicas de Desarrollo a lograrse al año 2022
por eje estratégico de desarrollo, y son los siguientes:
EJE DE DESARROLLO SOCIAL
OBJETIVOS ESTRATÉGICOS METAS ESTRATÉGICAS
Mejorar el acceso a la educación y la calidad del servicio * Alcanzar el rendimiento académico de los niños, niñas y
educativo adolescentes en comprensión lectora y lógico matemático al
80%
Asegurar una adecuada nutrición de los niños/as menores de * Disminuir la desnutrición crónica en niños y niñas menores
05 años, con énfasis en la zona rural. de 5 años en un 20%
Mejorar la salud de la población, con calidad de atención. * Disminución de las IRAS y EDAS en un 50 %.
* Consumo de agua segura y disposición adecuada de
excretas al 100%.
* Manejo y disposición adecuado del 100% de residuos
sólidos.
Asegurar una adecuada protección y dotación de * Asegurar y proteger las condiciones que permitan una
oportunidades a los jóvenes. mejor calidad de vida de los jóvenes al 80%
Garantizar los derechos de la población vulnerable y en * Asegurar la vigencia de los derechos del adulto mayor
situación de riesgo, promoviendo su inclusión social y personas con discapacidad en 50%.
desarrollo económico.
Población habita en zona segura y de confianza * Reducir toda forma de violencia hacia la mujer.
* Disminución de caso de faltas y agresiones en un 50%.
Página67
Los objetivos estratégicos y sus metas, requieren de acciones concretas para poder ser
alcanzados. A continuación se presenta el conjunto de programas, proyectos y acciones
identificadas en el eje social del Plan de Desarrollo, del Centro Poblado de Anta:
PRIORIZACIÓN DE PROGRAMAS, PROYECTOS Y ACCIONES
A NIVEL DE TODOEL DISTRITO
TEMA IDEA DE PROGRAMA PROYECTO Y/O ACCIÓN
DESARROLLO SOCIAL 1. Construcción del sistema de Agua potable y desagüe.
2. Equipamiento con computadoras e internet a las Instituciones Educativas.
3. Programa de mejoramiento de la calidad educativa en el distrito de Huaribamba.
4. Elaboración de un Plan Educativo Distrital.
5. Mejoramiento de la infraestructura y el equipamiento de las instituciones educativas, con
computadoras, bibliotecas e internet.
6. Elaboración y ejecución de un programa de capacitación a docentes
7. Apoya a la contratación de docentes por la municipalidad distrital de Huaribamba.
8. Programa de capacitación a padres de familia en el acompañamiento de sus hijos estudiantes.
9. Programa de otorgamiento de becas para los primeros puestos del nivel secundario, así como
estímulos a los alumnos de primeros puesto del nivel primario.
10. Implementar un programa de hogares saludables.
11. Implementación de programas recreativos para jóvenes y personas de la tercera edad.
12. Establecer capacitación en el reciclaje de la basura y residuos sólidos.
13. Mejoramiento de la infraestructura y equipamiento de los Puestos de Salud.
14. Adquisición de una movilidad para el traslado de los pacientes.
15. Implementar un programa de orientación Psicológica a la población.
16. Siembra de Hortalizas en huertos familiares.
Resolución Directoral N° 1005– 2008 - EF/68.01 que aprueba la Directiva General del
Sistema Nacional de Inversión Pública (Directiva N° 004-2007- EF/68.01 )
Ley Nº 27209, Ley de Gestión Presupuestaria del Estado.
Ley Nº 27783, Ley de Bases de la Descentralización.
Ley Nº 27972, Ley Orgánica de Municipalidades Resolución Directoral R.D. Nº 003-
2011-EF/68.01 - Directiva General del Sistema Nacional de Inversión Pública (RD
Concordada)
Publicada el 09 de abril del 2011. En vigencia desde el 10 de abril del 2011 que aprueba
la Directiva N°003-2011-EF/68.01, Directiva General del Sistema Nacional de Inversión
Pública.
Incorporan Gobiernos Locales al Sistema Nacional de Inversión Pública (Aprobada por
Resolución Directoral N° 005-2007-EF/68.01 y publicada en el Diario Oficial ―El
Peruano‖ el 31 de Marzo de 2007).
Delegación de Facultades para declarar la Viabilidad de los Proyectos de Inversión
Pública (RM Concordada) (Aprobada por Resolución Ministerial N° 133 – 2009 – EF/10.
publicada en el Diario Oficial ―El Peruano‖ el 07 de Marzo de 2009. Resolución
Ministerial 314-2007-EF/15 concordada, publicada en el Diario Oficial "El Peruano" el
01 de Junio del 2007).
Aprueban Directiva General del Sistema Nacional de Inversión Publica
(Resolución Directoral N° 003 – 2011-EF68.01, publicada en el Diario Oficial
―El Peruano‖ el 09 de Abril de 2011.
Anexo Modificado por RD 008-2013-EF/63.01
Página69
CAPITULO III
IDENTIFICACION
INGENIEROS & CONSULTORES AV SOLUTION SAC
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL PRIMER NIVEL DE ATENCION EN EL ESTABLECIMIENTO DE SALUD DE
ANTA DE LA MICRORED DE PAZOS RED DE SALUD DE TAYACAJA DIRESA HUANCAVELICA, DEL DISTRITO DE
HUARIBAMBA, PROVINCIA DE YACAJA-HUANCAVELICA”
3. IDENTIFICACIÓN
3.1 DIAGNÓSTICO
En el Perú se vienen implementando reformas basadas en los cinco ejes que constituyen el
marco de la Reforma de Salud: (i) más peruanos protegidos; (ii) más servicios de Salud para
más peruanos; (iii) más protección de Derechos; (iv) más protección de intervenciones en
salud colectiva y; (v) más rectoría y financiamiento.
De las visitas realizadas al Puestos de Salud de Anta, es el reconocimiento del estado
situacional de la Red de Salud de Huancavelica, en especial del Puesto de Salud de Anta de
la categoría I-1, en las cuales se evidencia infraestructuras deficientes, antiguas y sin el
equipamiento necesario para brindar una atención oportuna y de calidad; de los cual se
Página70
evidencia una alta prevalencia de morbilidad materna infantil, con patologías relacionadas
a las infecciones respiratorias agudas (IRA) y las enfermedades diarreicas agudas (EDA), i las
alta tasa de desnutrición como consecuencias de las EDAs e IRAs; otro factor importante
EN ESTA ÁREA SE
EE.SS FOCO DEL LA ZONA EN LA
UBICA LA
PROBLEMA DONDE CUAL SE UBICAN EL
POBLACIÓN
SE IDENTIFICO EL E.S. A LOS QUE LOS
AFECTADA, EN ESTE
PROBLEMA BENEFICIARIOS
CASO IGUAL QUE EL
PUEDEN TENER
ÁREA DE ESTUDIO
ACCESO
Página71
EE.SS. DE
CATEGORÍA I-1:
PUESTO DE SALUD DISTRITO DE
DISTRITO DE
DE ANTA, HUARIBAMBA
HUARIBAMBA
C.S. PICHUS
P.S. PARIACC
Página72
P.S. ANTA
P.S. HUAYARQUI
P.S. INYACC
C.S. HUARIBAMBA
P.S. ANTA
La referencia es una actividad de salud de suma importancia porque nos permite acercar
al paciente a establecimientos de salud con mayor capacidad de resolución, donde la
posibilidad de salvar su vida es mayor, porque existen mejore condiciones de
profesionales y equipamiento para solucionar posibles complicaciones; la referencia de
los Puestos de Salud del Proyecto se detalla en el siguiente cuadro:
Cuadro 28: Referencias en los Puestos de Salud
EE.SS. de Distancia
Nº Distrito Categoría Tiempo de Referencia
Referencia Km
Distrito de Huaribamba
C.S. Huaribamba 8 40 minutos
2 P.S. de Anta I-1 C.S. Acostambo 30 60 minutos
C.S. Pazos 18 50 minutos
Fuente: Elaboración Propia
P.S. Anta-Referencia:
Emergencia a Acostambo,
Pazos y Huaribamba
Partos a Huaribamba
Hospital Huancayo
Página73
En el área de influencia se ha determinado hacia donde serán remitidas las referencias en cada
establecimiento de salud, para el caso de las emergencias de utilizarán los siguientes accesos
principales:
P.S. Anta:
Camino vecinal Anta Huaribamba.
Camino vecinal Anta Imperial, vía nacional de Imperial a Acostambo.
Camino vecinal Anta Pazos.
Si existe emergencia de mayor complejidad se utiliza el camino nacional hacia el Hospital de
Huancayo.
Página74
Página75
Población Afectada
que acuden a los
Área de influencia EE.SS.
del P.S. Anta
Libertad
Villa Progreso
Nueva Esperanza
San Cristóbal
Miraflores
Los mapas siguientes muestran claramente el área de influencia del Puesto de Salud, donde se
identifica el centro poblado y las localidades del Puesto de Salud.
En el Puesto Salud de Anta, se tienen las Comunidades de Nueva Esperanza, Villa Progreso,
Libertad, San Cristóbal, Anta y Miraflores, que son las comunidades de influencia del
Establecimiento de Salud de Anta, como se muestra en la fotografía.
volumen de población son: Huancavelica, Tayacaja y Acobamba; mientras que las provincias
de Huaytará y Castrovirreyna han registrado los menores volúmenes poblacionales:
Sin embargo al considerar la tasa de crecimiento promedio anual (TCA) del último período
censal, se puede apreciar que la provincia de Tayacaja tuvo una tasa de crecimiento negativa
de -0.25%, a pesar de mantener en conjunto uno de los volúmenes mayores de población en la
región, a nivel provincial es la segunda provincia con mayor población después de
Huancavelica. Sin embargo el análisis de estos datos deben entenderse en el siguiente
contexto: para el censo del año 1993 los distritos de Huando y Pachamarca pertenecían a la
jurisdicción de Tayacaja, mientras que en el censo del año 2007 estos dos distritos pasaron a
pertenecer a las provincias de Huancavelica y Churcampa respectivamente. Con lo cual la tasa
de crecimiento anual efectiva del sistema territorial de Tayacaja durante el periodo 1993-2007
fue en realidad de 0.51%, cifra que demuestra un crecimiento muy por debajo del promedio
regional que fue de 1.19%., tal como se muestra en el siguiente cuadro:
Cuadro Nº 30: Tasa de Crecimiento Promedio Anual de la Población Censada
Provincia Población 1981 Población 1993 Población 2007 TCA 1981-1993 TCA 1993-2007
Total 346,797 385,162 454,797 0.88 1.19
Huancavelica 83,529 107,055 142,723 2.19 1.57
Tayacaja 92,415 108,764 104,901 1.19 0.51
Acobamba 37,721 42,096 63,792 0.92 3.01
Angaraes 42,513 43,060 55,704 0.11 1.86
Churcampa 38,852 41,130 44,903 0.57 0.07
Huaytará 24,848 23,319 23,274 -0.53 -0.01
Castrovirreyna 26,919 19,738 19,500 -2.55 -0.09
Fuente: INEI-Censos Nacionales de Población y Vivienda 1972, 1981, 1993 y 2007
La población del Centros Poblado de Anta según el censo nacional del 2007 es el siguiente
por edades en grupos quinquenales:
Cuadro Nº 32: Población Por Edades en grupos Quinquenales del Proyecto al 2007
Cc.Pp Anta
Edad
Cantidad
De 0 a 4 años 70
De 5 a 9 años 98
De 10 a 14 años 107
De 15 a 19 años 55
De 20 a 24 años 44
De 25 a 29 años 49
De 30 a 34 años 27
De 35 a 39 años 53
De 40 a 44 años 35
De 45 a 49 años 35
De 50 a 54 años 25
De 55 a 59 años 25
De 60 a 64 años 16
De 65 a 69 años 7
De 70 a 74 años 4
De 75 a 79 años 8
De 80 a 84 años 4
De 85 a 89 años 0
De 95 a 99 años 1
Total 663
Fuente: INEI Censo Nacional 2007-Redatam+SPxPlan
5 21
6 21
7 21
8 21
9 21
10 21
11 21
12 20
13 19
14 18
15 17
16 16
17 15
18 14
19 14
20-24 69
25-29 58
30-34 45
35-39 43
40-44 41
45-49 34
50-54 31
55-59 27
60-64 18
65-69 11
70-74 10
75-79 5
80 y más 4
TOTAL 774
Fuente: DIRESA-Huancavelica 2015.
b) Tipo de Zona
El tipo de zona a nivel distrital según el censo del 2007, se tiene que el 31% es urbano y el
69% es rural, mientras que los Centros Poblados de Anta, Anta, Ayacancha y Huayarqui, son
rurales al 100%.
Cuadro Nº 34: Tipo de área del Distrito de Huaribamba
Categorías Casos %
Urbano 2406 31%
Rural 5233 69%
Total 7639 100%
Fuente: INEI Censo Nacional 2007-Redatam+SPxPlan
c) Niveles de Pobreza
Página80
Al 2009, el nivel de gastos promedio anual de un hogar en Huancavelica ascendía a 5.6 mil
nuevos soles. Del total de gastos del hogar en La Libertad, el porcentaje destinado a
alimentos se mantuvo alrededor de 51% en el 2007 y 2009, lo cual significa menos de 3 mil
soles anuales en ambos años. Le sigue los gastos en esparcimiento, diversión y enseñanza
con 9.8% en el 2009, y transportes en comunicaciones con 9.3% del gasto total anual del
hogar. El análisis de los cambios observados en la pobreza entre 2007 y 2009 indica que en
Huancavelica, a pesar de los avances, la pobreza sigue constituyendo un fenómeno
principalmente rural. La agenda hacia el futuro debe fortalecer los programas sociales para
incluir inversiones focalizadas en capital humano (educación y salud) en el área rural,
junto con intervenciones de mejora de la productividad agrícola. Según el mapa de
pobreza el INEI, del año 2007, cerca del 89.20% de la población de la provincia vive bajo la
línea de pobreza monetaria y aproximadamente el 70.30% de esta población vive debajo de
la línea de pobreza extrema. Estos indicadores son más agudos a medida que se desciende
al nivel distrital, así por ejemplo, la línea de pobreza y extrema pobreza del distrito de
Tintaypunco son de 97.00% y 92.30% respectivamente, mientras que estos valores en el
distrito de Salcahuasi representan el 96.50% y 87.10%. Ambos distritos ocupan el quinto y
sexto lugar a nivel nacional de pobreza distrital.
En el siguiente cuadro se muestra la evolución porcentual de los niveles de pobreza en los
distritos de la provincia de Tayacaja, lo más resaltante es la reducción considerable de
todos los niveles de pobreza, por ejemplo: la pobreza total se redujo de un 89.20% a un
76.02%, la extrema pobreza de un 70.30% a 40.39%, en términos distritales las reducciones
en la pobreza total la registran los distritos de Pazos (de 92.10% a 68.66%) y Tintaypunco
(de 97.00% a 71.35%), mientras que en la reducción de la pobreza extrema estos dos
distritos también muestran las reducciones más resaltantes, así el distrito de pazos registra
una reducción de 69.70% en el 2007 a un 26.80% en el año 2009, mientras que el distrito de
Tintaypunco, experimentó una reducción de 92.30% en el año 2007 a 32.39% en el 2009.
d) Servicios Básicos
Para el desarrollo del diagnóstico de una manera correcta y ordenada separaremos la
información de los indicadores socioeconómicos de acuerdo a los distintos sectores,
seleccionando los indicadores que nos presenten de manera más correcta y objetiva la
magnitud del problema al que enfrentaremos en el presente proyecto.
Por lo cual los indicadores los analizaremos de la siguiente manera:
Educación
Salud
Cobertura de Saneamiento Básico
Electrificación
Telecomunicaciones
La información presentada se realizará comparando los resultados de los Indicadores
Nacional, Regional, Provincial, Distrital y por los Centros Poblados de intervención del
proyecto, para poder observar mejor la magnitud y gravedad de los problemas a identificar.
Página82
Educación
En Huancavelica, los niveles de educación revelan a la escasa preparación del capital
humano local, aunque existen progresos cuando se diferencian por grupos de edad.
Entre la población que se encuentran entre los grupos de edad de 40 o más, el 56% no
tiene ningún nivel de educación, 34% cuenta con solo primaria, 6% alcanzo secundaria y
apenas el 2% tiene educación superior. En el caso de los habitantes cuyas edades
fluctúan entre los 20 y los 29 años esto es, una generación más reciente el 16% no
tiene nivel alguno de educación, 45% cuenta con primaria, 24% ha cursado secundaria y
13% ha conseguido estudios superiores. A pesar de los avances, casi 2/3 partes de este
último grupo de edad, que se encuentra en pleno ejercicio de sus potencialidades, no
han logrado alcanzar siquiera el nivel de educación secundaria. En este contexto es
evidente aun la diferencia significativa mayoritaria de las mujeres sin nivel educativo,
según el Pla de Desarrollo Concertado de la Provincia de Tayacaja.
Indicadores educativos
Analfabetismo
En este sector las estadísticas nos da a conocer que el 32.41% de la población es
analfabeta y de ellos las dos terceras partes (2/3) son mujeres. De las 55 241 personas
que saben leer y escribir, el mayor porcentaje lo conforman aquellas que tienen
educación primaria (52.11%), los que tienen formación técnica o universitaria no
superan el 3%; lo que repercute en el logro de un desarrollo humano y productivo
empresarial, relacionado a su sistema de producción. Según el censo del 2007 del INEI,
en los centros poblados del proyecto se tiene los el resultado de que los que saben leer
están en un promedio del 77% sobre los que no saben leer según se ilustra en el
siguiente cuadro:
Cuadro Nº 37: Población que Si y No saben leer
Anta
Categorías
Casos %
Si saben leer 510 81%
No saben leer 117 19%
Total 627 100%
Fuente: INEI Censo Nacional 2007-Redatam+SPxPlan
Indicadores Educativos
Los Resultados de Evaluación Censal de Estudiantes ECE 2010 en matemática y
comprensión lectora tomados a los alumnos del segundo grado de primaria, en el caso
de UGEL de Tayacaja, ámbito en la que se encuentra las Instituciones Educativas del
Página83
Las Instituciones Educativas del área del proyecto, cuenta con los tres niveles de
educación (inicial, primaria y secundaria), siendo el Centro poblado de Ayacancha el que
cuenta con mayor cantidad de alumnos al 2015, como se muestra en los siguientes
cuadros.
Salud
De acuerdo a los datos oficiales del Ministerio de Salud y Es Salud, en todo el ámbito de
la provincia de Tayacaja existen un total de 92 establecimientos de Salud de los cuales
Cuentan con 55 Centros Poblados distribuidos entre los 16 distritos, 46 de ellos son Puestos de
Salud y 09 son Centros de Salud que hacen un total de 76 camas/camillas; sin embargo solo el
Página86
15% de ellos cuentan con el servicio de Luz, 42% con Servicio de Desagüe y Servicios Higiénicos
y 94% con servicio de agua.
El cuadro que se muestra a continuación del promedio de la población atendida es el 100%, de
TAYACAJA 107,708
PAMPAS 11,166
3898 MANTACRA 090701 03 06 TAYACAJA ACOSTAMBO I-1 707
NO PERTENECE
4074 PAMPAS 090701 03 09 TAYACAJA A NINGUNA II-1 6,541
MICRORED
DANIEL
4075 SANTIAGO DE TUCUMA 090701 03 08 TAYACAJA I-2 1,587
HERNANDEZ
4076 SOCORRO 090701 03 07 TAYACAJA ACRAQUIA I-2 1,494
7327 CASAY OCOBAMBA 090701 03 07 TAYACAJA ACRAQUIA I-1 837
ACOSTAMBO 4,131
4098 ACOSTAMBO 090702 03 06 TAYACAJA ACOSTAMBO I-3 1,289
4099 HUAYTA CORRAL 090702 03 06 TAYACAJA ACOSTAMBO I-1 779
4100 CHUCUNA 090702 03 06 TAYACAJA ACOSTAMBO I-1 434
4101 ALFAPATA 090702 03 06 TAYACAJA ACOSTAMBO I-1 601
7108 QUINTAOJO 090702 03 06 TAYACAJA ACOSTAMBO I-1 513
7395 VILLA REAL PACCHAPATA 090702 03 06 TAYACAJA ACOSTAMBO I-1 515
ACRAQUIA 4,984
4077 ACRAQUIA 090703 03 07 TAYACAJA ACRAQUIA I-3 2,307
4078 DOS DE MAYO 090703 03 07 TAYACAJA ACRAQUIA I-1 1,620
4079 MATASENCCA 090703 03 07 TAYACAJA ACRAQUIA I-1 556
7396 LLAMACANCHA 090703 03 07 TAYACAJA ACRAQUIA I-1 501
AHUAYCHA 5,497
3892 NUEVA ESPERANZA 090704 03 07 TAYACAJA ACRAQUIA I-2 977
3893 CCONOCC 090704 03 06 TAYACAJA ACOSTAMBO I-1 572
4080 AHUAYCHA 090704 03 07 TAYACAJA ACRAQUIA I-2 1,809
4081 SAN MIGUEL DE HUALLHUA 090704 03 07 TAYACAJA ACRAQUIA I-2 1,548
4082 TUPAC AMARU 090704 03 07 TAYACAJA ACRAQUIA I-1 591
COLCABAMBA 18,802
3894 QUICHUAS 090705 03 06 TAYACAJA ACOSTAMBO I-3 1,179
4090 COLCABAMBA 090705 03 03 TAYACAJA COLCABAMBA I-4 5,376
4091 ANDAYMARCA 090705 03 03 TAYACAJA COLCABAMBA I-3 509
4092 CARPAPATA 090705 03 03 TAYACAJA COLCABAMBA I-2 907
4093 POCCYACC 090705 03 03 TAYACAJA COLCABAMBA I-1 706
4094 OCORO 090705 03 03 TAYACAJA COLCABAMBA I-2 576
4095 TOCAS 090705 03 03 TAYACAJA COLCABAMBA I-2 1,492
DANIEL
4096 TOCCLLACURI 090705 03 08 TAYACAJA I-1 1,006
HERNANDEZ
6914 SAN JOSE 090705 03 03 TAYACAJA COLCABAMBA I-2 1,280
7312 VIOLETAS ACCOYANCA 090705 03 06 TAYACAJA ACOSTAMBO I-1 514
7386 HUARANHUAY 090705 03 03 TAYACAJA COLCABAMBA I-1 667
7387 CHACHAS 090705 03 03 TAYACAJA COLCABAMBA I-1 692
7388 QUINTAO 090705 03 03 TAYACAJA COLCABAMBA I-1 666
DANIEL
7450 RUNDOVILCA 090705 03 08 TAYACAJA I-1 581
HERNANDEZ
11185 COLCA 090705 03 06 TAYACAJA ACOSTAMBO I-1 748
11431 SANTA ROSA DE MALLMA 090705 03 03 TAYACAJA COLCABAMBA I-1 788
12900 RANRA 090705 03 03 TAYACAJA COLCABAMBA I-1 572
12904 PICHIU 090705 03 03 TAYACAJA COLCABAMBA I-1 543
Página87
DANIEL
7394 SAN JUAN DE PALTARUMI 090706 03 08 TAYACAJA I-1 1,160
HERNANDEZ
HUACHOCOLPA 6,286
4129 HUACHOCOLPA 090707 03 05 TAYACAJA SURCUBAMBA I-3 3,377
4130 SANTA MARIA 090707 03 05 TAYACAJA SURCUBAMBA I-1 1,476
7289 MARCAVALLE 090707 03 05 TAYACAJA SURCUBAMBA I-1 807
13663 TAURIBAMBA 090707 03 05 TAYACAJA SURCUBAMBA I-1 626
HUARIBAMBA 7,850
4109 HUARIBAMBA 090709 03 02 TAYACAJA PAZOS I-3 1,231
4110 ANTA 090709 03 02 TAYACAJA PAZOS I-1 774
4111 SANTIAGO DE PICHUS 090709 03 02 TAYACAJA PAZOS I-3 1,044
DANIEL
4112 HUAYARQUI 090709 03 08 TAYACAJA I-1 893
HERNANDEZ
4113 ANTA 090709 03 02 TAYACAJA PAZOS I-1 748
4114 AYACANCHA 090709 03 02 TAYACAJA PAZOS I-1 707
7393 PARIACC 090709 03 02 TAYACAJA PAZOS I-1 1,801
DANIEL
11188 SANTA CRUZ DE INYACC 090709 03 08 TAYACAJA I-1 652
HERNANDEZ
ÑAHUINPUQUIO 1,904
4102 ÑAHUIMPUQUIO 090710 03 06 TAYACAJA ACOSTAMBO I-1 1,135
4103 IMPERIAL 090710 03 06 TAYACAJA ACOSTAMBO I-1 769
PAZOS 7,230
4104 PAZOS 090711 03 02 TAYACAJA PAZOS I-3 3,069
4105 COYLLORPAMPA 090711 03 02 TAYACAJA PAZOS I-1 693
4106 SAN PEDRO DE MULLACA 090711 03 02 TAYACAJA PAZOS I-1 1,480
4107 SAN LUCAS DE TONGOS 090711 03 02 TAYACAJA PAZOS I-1 814
4108 SANTA CRUZ DE ILA 090711 03 02 TAYACAJA PAZOS I-1 507
7390 CARAMPA 090711 03 02 TAYACAJA PAZOS I-1 667
QUISHUAR 899
DANIEL
4089 QUISHUAR 090713 03 08 TAYACAJA I-2 899
HERNANDEZ
SALCABAMBA 4,619
DANIEL
4086 SALCABAMBA 090714 03 08 TAYACAJA I-3 1,340
HERNANDEZ
DANIEL
4087 AYACCOCHA 090714 03 08 TAYACAJA I-2 1,229
HERNANDEZ
DANIEL
4088 PATAY 090714 03 08 TAYACAJA I-1 641
HERNANDEZ
SAN ISIDRO DE
4125 CEDROPAMPA 090714 03 04 TAYACAJA I-2 859
ACOBAMBA
SANTA ROSA DE DANIEL SIN
19233 090714 03 08 TAYACAJA 550
CHANGUELETA HERNANDEZ CATEGORIA
SALCAHUASI 3,345
SAN ISIDRO DE
4126 SALCAHUASI 090715 03 04 TAYACAJA I-2 1,404
ACOBAMBA
SAN ANTONIO DE SAN ISIDRO DE
4127 090715 03 04 TAYACAJA I-1 665
SALCABAMBA ACOBAMBA
SAN ISIDRO DE
7706 CHUYAPATA 090715 03 04 TAYACAJA I-1 486
ACOBAMBA
SAN ISIDRO DE
11189 LA LOMA 090715 03 04 TAYACAJA I-1 790
ACOBAMBA
SAN MARCOS DE ROCCHAC 2,880
SAN ISIDRO DE
4122 SAN ISIDRO DE ACOBAMBA 090716 03 04 TAYACAJA I-3 766
ACOBAMBA
SAN ISIDRO DE
4123 SAN MARCOS DE ROCCHACC 090716 03 04 TAYACAJA I-1 669
ACOBAMBA
SAN ISIDRO DE
4124 HUARI 090716 03 04 TAYACAJA I-1 387
Página88
ACOBAMBA
SAN ISIDRO DE
7210 MONTECOLPA 090716 03 04 TAYACAJA I-1 1,058
ACOBAMBA
SURCUBAMBA 4,897
4128 SURCUBAMBA 090717 03 05 TAYACAJA SURCUBAMBA I-4 987
7090 VISTA ALEGRE 090717 03 05 TAYACAJA SURCUBAMBA I-1 460
7291 PUEBLO LIBRE 090717 03 05 TAYACAJA SURCUBAMBA I-1 620
El cuadro anterior muestra que cerca del 94.54% de los establecimientos de salud de la
provincia brindan un servicio dentro del primer nivel de atención integral de salud el cual
brinda atención de baja complejidad con una oferta de gran tamaño y con menor
especialización y tecnificación de sus recursos. En este nivel, se desarrollan principalmente
actividades de promoción y protección específica, diagnóstico precoz y tratamiento oportuno
de las necesidades de salud más frecuentes.
En lo que se refiere a las variables que determinan el grado de cobertura de los
establecimientos de salud, el documento: “Estándares de Urbanismo”, menciona que esta se
mide fundamentalmente desde dos variables que son: [1] el tiempo máximo de
desplazamiento y la población directa e indirecta de atención de acuerdo a los parámetros del
siguiente cuadro:
Cuadro Nº 42: Alcances de Atención por Tipo de Categorización de EE.SS.
Tiempo máximo de
desplazamiento hasta el Población Total (directa
Tipo de Establecimiento Ámbito
siguiente nivel de e indirecta)
referencia
Establecimiento de Urbano 1 hora 100,000-350,000
referencia de la Red Rural 2 horas a más 10,000-100,000
Urbano 20 minutos 10,000-60,000
Centro de Salud
Rural* 2 horas 10,000-30,000
Urbano 10 minutos 2,000-3,000
Puesto de Salud Tipo I
Rural 30 minutos Menos de 1,500
Urbano 10 minutos 2,000-3,000
Puesto de Salud Tipo II
Rural** 30 minutos a 2 horas 1,500-3,000
* Los puestos de salud rurales aislados (más de 2 horas a su centro de salud o a su centro de salud de referencia)
Debe tener sala de partos y cama de internamiento y debe tener médico y enfermera (Tipo II).
** Los centros de salud rurales que brindan apoyo a un puesto de salud aislado (más de 2 horas a su centro de salud
O a su centro de salud de referencia), deben tener la posibilidad de brindar intervención quirúrgica con apoyo de
especialistas del centro de salud de referencia.
Las Normas Sectoriales aprobadas establecen una clara diferenciación entre los niveles
de atención del equipamiento de salud que han sido establecidos bajo el criterio de un
Página89
Indicadores de Salud
Tasa Global de Fecundidad
La tasa Global de Fecundidad (TGF) es el número promedio de hijos que habría tenido
una mujer (o grupo de mujeres) durante su vida si sus años de reproducción
trascurrieran conforme a la tasa de fecundidad por edad de un determinado año. La tasa
global de fecundidad, responde de forma más precisa a la pregunta ¿cuántos hijos están
teniendo hoy en día las mujeres?, también es denominada “tasa de fecundidad”. La TGF
se calcula como la razón entre el número anual de nacimientos en mujeres de
determinada edad y la población de mujeres de la misma edad, para el mismo año y
lugar o área geográfica.
Su fórmula es:
B
TGF = * 1000
49NF15
Donde:
TFG : Tasa de fecundidad general
B : Número total de nacimientos
49NF15 : Población femenina en edad fértil (15-49 años)
Es la probabilidad que tiene un recién nacido de morir antes de cumplir un año de vida.
Por ejemplo Un valor de mortalidad infantil de 35 por mil nacidos vivos, significa que por
cada mil niños y niñas que nacen mueren 35 antes de cumplir su primer año de vida.
Dado que la mayoría de las muertes en menores de un año son prevenibles, se
considera un indicador de la calidad de vida y bienestar de una población y es
imprescindible como indicador de monitoreo del derecho a la salud. La sobre-mortalidad
infantil puede interpretarse como una brecha en la implementación del derecho a la
salud, producto de la discriminación estructural. Por otra parte, para los pueblos
indígenas, la mortalidad en edades jóvenes y más aún en la infancia rompe un ciclo
natural y se interpreta como el resultado de una trasgresión a las normas que
mantienen el equilibrio de su mundo. Se trata de un indicador relacionado directamente
con los niveles de pobreza y de calidad de la sanidad gratuita (a mayor pobreza o menor
calidad sanitaria, mayor índice de mortalidad infantil) y constituye el objeto de uno de
los 8 Objetivos del Milenio de las Naciones Unidas.
Se calcula en base a la siguiente fórmula:
NM <1 AÑO
TMI = X 1,000
NN
Donde:
TMI : Tasa de Mortalidad Infantil
NM <1 AÑO : Número de muertes de menores de un año en un periodo
NM : Total de nacimientos vivos del mismo periodo
Fecundidad (1)
Infantil (2)
TAYACAJA 3.11 24.80
Pampas 3.04 24.20
Acostambo 3.13 25.20
Acraquia 3.01 24.40
Ahuaycha 3.19 24.60
De los datos registrados en el cuadro anterior, se nota que en el caso de los distritos de
Huachocolpa, Surcubamba y Tintaypunco la TGF, son más próximos al umbral de 2.10 el
cual garantiza la población de remplazo generacional, es importante identificar también
en este aspecto que los índices de longevidad a nivel nacional se encuentra muy por
debajo de los promedios del mundo desarrollado, sin embrago a nivel nacional no se
tienen registros anteriores ni posteriores al 2007 con el fin de definir la tendencia en
este indicador, aunque por regla general la tendencia mundial está dirigida a la
disminución de estos valores. En lo que refiere a los valores de la Tasa de Mortalidad
Infantil los valores promedios son de 24.80, el cual en comparación con el rango de nivel
de desarrollo de naciones Unidas nos sitúan en un nivel de desarrollo medio, sin
embargo muy lejos de los promedios de países latinoamericanos como: Chile (7.36),
Uruguay (9.44) y Argentina (10.52).
Año 2009
Año 2007 (Menores de
5 años)
TAYACAJA 60.81 55.1
Pampas 50.25 57.36
Acostambo 56.19 55.1
Acraquia 67.08 47.11
Ahuaycha 59.22 52.23
Colcabamba 64.78 54.7
Danuerl Hernández 62.72 54.29
Huachocolpa 50.42 46.47
Huaribamba 61.47 55.79
Ñahuinpuquio 56.61 51.03
Pazos 64.64 67.71
Quishuar 74.46 61.04
Salcabamba 72.58 52.87
Salcahuasi 58.69 60.99
Rocchac 53.48 58.2
Surcubamba 64.2 53.1
Titaypunco 24.91 51.84
Fuente: Mapa de Desnutrición Crónica en Niños Menores 5
Años a nivel Provincial y Distrital 2007 y 2009.
de los censos y estudios realizados por el INEI, además del empleo de indicadores
causales inmediatos, subyacentes y estructurales según el modelo causal de la
desnutrición. De acuerdo a la información del informe final el “índice de vulnerabilidad
Cobertura
Página95
La cobertura del sistema de salud del Distrito de Huaribamba es que el 57% no tiene
ningún seguro, el 35% tiene SIS y el 0% está asegurado en ESSALUD.
Cuadro Nº 47: Población Afiliada a Seguros de Salud
Categorías Casos %
En el centro poblado de Anta, la mayoría de los pobladores cuentan con el seguro del SIS
y un alto porcentaje no tienen ningún seguro, según el Censo del 2007.
Cuadro Nº 48: Población Afiliada a Seguros de Salud por el Centro del proyecto
Anta
Categorías Casos %
Solo está asegurado al SIS 218 33%
Está asegurado en
2 0%
ESSALUD
Está asegurado en Otro 57 9%
No tiene ningún seguro 386 58%
Total 663 100%
Fuente: INEI Censo Nacional 2007-Redatam+SPxPlan
En el Centro Poblado de intervención del proyecto se puede notar que el 97% consume
Página96
agua de río, acequia, manantial o similar lo que nos presenta un indicador que la
población está propensa a las enfermedades hídricas, por falta de tratamiento de agua
que consumen.
Cuadro Nº 50: Abastecimiento de Agua en la vivienda
Anta
Categorías Casos %
Red pública Dentro de la viv.(Agua potable) 3 2%
Río,acequia,manantial o similar 167 97%
Vecino 1 1%
Otro 1 1%
Total 172 100%
Fuente: INEI Censo Nacional 2007-Redatam+SPxPlan
Desagüe
A nivel distrital los servicios de disposición de excretas es que el 3% de la población
cuenta con red de desagüe dentro de la vivienda, el 39% cuenta con letrina o pozo ciego
o negro y el 43% realiza sus deposiciones al aire libre, lo cual es altamente contamínate
y punto infecciosos para enfermedades infecto contagiosas.
e) Características Económicas
Página97
La comunidad de Anta así como la mayoría de las comunidades del Distrito de Huaribamba,
se dedican a la agricultura y ganadería para el autoconsumo, un poco porcentaje a la
comercialización como podemos observar en el siguiente cuadro.
Cuadro Nº 53: Actividad a la que se dedica la población de Los CcPp del proyecto
Anta
Categorías Casos %
Cultivo de cereales y otros cultivos n.c.p 295 87%
Cultivo de hortalizas y legumbres especialidades hortícolas y productos de vivero 24 7%
Cría de ganado vacuno y de ovejas, cabras, caballos, asnos, mulas y burdéganos; cría de
6 2%
ganado lechero
Fabricación de muebles 1 0%
Venta al por menor en almacenes no especializados con surtido compuesto
1 0%
principalmente de alimentos, bebidas y tabaco
Venta al por menor de otros productos en almacenes especializados 3 1%
Otros tipos de venta al por menor no realizada en almacenes 3 1%
Restaurantes, bares y cantinas 2 1%
Otros tipos de transporte regular de pasajeros por vía terrestre 1 0%
Otros tipos de transporte no regular de pasajeros por vía terrestre 2 1%
Enseñanza secundaria de formación general 1 0%
Otras actividades no especificadas 2 1%
Total 341 100%
Fuente: INEI Censo Nacional 2007-Redatam+SPxPlan
La Población Económicamente activa (PEA) de los Centros Poblados del proyecto se traduce
en el siguiente cuadro donde el mayor porcentaje es de No PEA, que es la población en
edad de trabajar que en la actualidad no se encuentra trabajando.
Cuadro Nº 54: Actividad a la que se dedica la población de Los CcPp del proyecto
Anta
Categorías Casos %
PEA Ocupada 341 59%
PEA Desocupada 20 3%
No PEA 215 37%
Total 576 100%
Fuente: INEI Censo Nacional 2007-Redatam+SPxPlan
f) Sistema Vial
A pesar de que la provincia de Tayacaja pertenece a la región Huancavelica (macro región
Centro-Sur) tiene como centro de gravedad a la ciudad de Huancayo (en la región Junín,
macro-región Centro), con cuya ciudad se encuentra comunicada a través de al menos 4
sub-sistemas económicos:
[1] Subsistema Huancayo-Pampas-Colcabamba: Es el de mayor importancia por su gran
dinamismo social y económico (comercio, minería y transportes), articulado por una vía
afirmada, que enlaza a los distritos de Pampas, Ahuaycha, Acraquia, Daniel Hernández
Página98
Migración
La población de la zona en su mayoría migra por cuestiones económicas, en busca de
mejores oportunidades y condiciones de vida, a diferentes ciudades como Pampas,
Acostambo, al VRAEM y principalmente a Huancayo y Lima, los jóvenes y adultos van a
estas ciudades para realizar trabajos domésticos, albañilería, como peones, etc., por lo
general como mano de obra barata, la repercusión de esta migración es que los niños
pequeños por lo general quedan en estado de abandono y riesgo por falta de cuidado.
Cuadro Nº 55: Migraciones del área del proyecto
Centro Poblado Lugar de Migración Motivo Meses
Anta Pampas, Selva, Huancayo y Lima Estudio-Trabajo Enero a diciembre
Fuente: Datos de los PP.SS.
Electrificación
La red de electrificación por el distrito de Huaribamba se encuentra extendida por todo
su territorio a nivel de alumbrado público pero a nivel domiciliario no cuenta con este
servicio el 46%, siendo casi la mitad de la población.
Categorías Casos %
Si 1059 54%
No 909 46%
Total 1968 100%
Fuente: INEI Censo Nacional 2007-Redatam+SPxPlan
Telecomunicaciones
g) Análisis de Peligro
Análisis de Peligros
En el distrito, se presentan con relativa frecuencia peligros potencialmente dañinos como
heladas, lluvias frecuentes, los cuales tienen un impacto negativo en la población, no sólo
por efecto de la severidad o frecuencia del peligro sino también por el grado de
vulnerabilidad de la población, lo que ocasiona la pérdida de vidas humanas, fuentes de
trabajo y producción.
Según las pautas metodológicas para la incorporación del análisis de riesgos de desastre en
los PIP (propuesto por la DGPI), Los riesgos son explicados por los peligros de desastre y por
las vulnerabilidades, por tanto se tiene una relación como la que sigue:
Ecuación: El riesgo en función del peligro y vulnerabilidad
Análisis de Peligros.
El análisis de riegos se realiza para poder definir si la unidad productiva está ubicada o el
proyecto estará ubicado en un área de probable impacto de un peligro. Peligros naturales,
son aquellos asociados a fenómenos meteorológicos, oceanográficos, geotectónicos,
biológicos, de carácter extremo o fuera de lo normal. En el distrito en las partes altas es
frecuente que se presente en la estación de invierno heladas recurrentes cada año.
Peligros socio-naturales, son aquellos generados por una inadecuada relación hombre-
naturaleza. Estos se producen en los campos de cultivo sobre la erosión del recurso suelo,
debido a una mala práctica en el pastoreo que ocasiona la perdida de la cobertura vegetal y
durante la estación de lluvias el problema se acrecienta.
Los peligros son originados desde dos frentes: peligros producidos por agentes naturales y
aquellos producidos por la intervención del hombre. Para el caso de estudio de la provincia
Página101
Peligros Geológicos
Los peligros geológicos que se presentan en la provincia de Tayacaja son por los siguientes:
Caída
Desplazamiento
Página102
Flujo
Las caídas de bloques de suelos que se desprenden con más frecuencia en la provincia de
Tayacaja se encuentran identificados en los distritos de Colcabamba y el Valle de Pampas
(Daniel Hernández, Pampas, Acraquia y Ahuaycha), en mediana frecuencia en los distritos
Peligros Hidrometereológicos
El clima como es característica cruda en toda la sierra, se encuentra ligado a la compleja
orografía y a la diversidad de pisos altitudinales motivo por el cual las zonas intermedias y
Página103
Por los cambios climáticos, la intensidad y por la frecuencia de las precipitaciones tiende a
disminuir de 1500 a 1000 mm al año en las partes más altas y en los valles orientales, que
son las principales receptoras de las precipitaciones, y se agrava esta situación debido al
manejo y uso inadecuados de los recursos hídricos.
De otro lado, de acuerdo a las estaciones meteorológicos instaladas en diversos puntos de
la provincia se tiene que a una altitud de 2500 a 3500 msnm la temperatura promedio
anual varía entre 16,8 °C a 12,2 °C y la precipitación pluvial promedio anual más alta se ha
registrado en la localidad de Tocas (Colcabamba) con 1,195.8 m3/s/año y la más baja es de
532.7 m3/s/año en la localidad de Quichuas (Colcabamba).
Incendios Forestales
En las zonas bajas de la provincia es habitual esta práctica por los pobladores sobre la
vegetación para la expansión de la frontera agrícola y en la zonas intermedia y altas estas se
generan por accidentes antropogénicas en épocas de estiaje el cual es frecuente.
convertido en zonas de erosión y la generación de aguas ácidas que afectan a los suelos en
las partes medias y bajas de las cuencas.
Las minas que extraen recursos no metálicos en Acostambo y en Ñahuimpuquio generan
zonas vulnerables a la erosión. La degradación de los ecosistemas de esta provincia también
tiene como una de sus principales causas el sobrepastoreo en áreas de pastos naturales,
debido a la presión de la población pecuaria (camélidos, ovinos y vacunos) y el deficiente
manejo integral de las pasturas alto andinas y los semovientes, respectivamente. Ello
ocasiona que el suelo quede sin cobertura vegetal y que se exponga a la erosión hídrica y
eólica. Asimismo, la apertura de áreas de cultivo en zonas que son de aptitud para pastos
naturales o bosques ocasiona el empobrecimiento y pérdida de la cobertura vegetal nativa
y contribuye al proceso de desertificación.
El incremento de la inadecuada y excesivo uso de agroquímicos para el control de plagas
entre ellos (plaguicidas, herbicidas, fertilizantes inorgánicos, etc.) utilizados para la
agricultura; motiva el arrastre de residuos tóxicos de estas sustancias por efecto de lluvias o
absorción en el suelo, residuos de estas sustancias eliminan micro-organismos que cumplen
el papel de recuperar la capacidad productiva de las tierras, rompiendo de esta manera el
equilibrio ecológico reflejándose particularmente en las áreas agrícolas degradadas de las
cuencas manifestándose en el encostramiento de los suelos. Asimismo, la desnudez de los
suelos por la falta de forestación, cobertura vegetal y un inadecuado manejo de las micro-
cuencas incrementa la escorrentía, con la consecuente erosión, arrastre de elementos
nutritivos del suelo y la pérdida del agua en los cauces.
El inadecuado uso y manejo de los pastos naturales, el sobrepastoreo y la escasez periódica
del agua, ocasionan la depredación de los pastos la que tiene un efecto negativo en la
alimentación del ganado, contribuye a esta depredación el desconocimiento de técnicas de
manejo de los pastos naturales y la falta de regulación en el uso racional de los pastos en
las comunidades, se estima que el 50 % de los pastos naturales son de condición pobre y
hay una disminución de 15 % de los mismos.
Nº 6
A3,E2,A1
Antamina Huaribamba 2,5,6 y 7 M 8661.797 494.004 Mantaro 30,000
Y E4
Fuente: Dirección Regional de Energía y Minas Huancavelica – Datum PSAD 56
Formato N°1 – Parte A Identificación de peligros en la zona de ejecución del proyecto P.S. ANTA.
Formato Nº 01: Identificación de peligros en la zona de ejecución del proyecto.
Parte A: Aspectos generales sobre la ocurrencia de peligros en la zona
Cuadro Nº 62
Frecuencia (a) Severidad (b) Resultado
Peligros S N
B M A S.I B M A S.I (c)=(a)*(b)
Inundación X
¿Existen zonas con
X
problemas de inundación?
¿Existe sedimentación en el
X
rio o quebrada?
¿Cambia el flujo del río o
acequia principal que estará X
involucrado con el proyecto?
Lluvias intensas X 1 1 1
Derrumbes/Deslizamientos X 1
¿Existen procesos de
X 1 1
erosión?
¿Existe mal drenaje de
X
suelos?
¿Existen antecedentes de
inestabilidad o fallas X
geológicas en las laderas?
¿Existen antecedentes de
X
deslizamiento?
¿Existen antecedentes de
X
derrumbes?
Página107
Heladas X 1 1 1
Friajes/Nevadas X
Sismos X
Sequías X
Huaycos X
Incendios urbanos X
Derrames tóxicos X
Otros X
Fuente: Elaboración propia.
Análisis de vulnerabilidad
Se explica por tres factores: exposición, fragilidad y resiliencia.
Con respecto a la exposición, el área de influencia no está expuesta a los peligros
antes mencionados, pero existe una baja posibilidad de ocurrencia.
La fragilidad se entiende como el nivel de resistencia o protección frente a posibles
impactos de peligros, siendo así que es cierto que la mayoría de casas del área de
influencia son construidos con material rústico y material noble y afortunadamente
hasta el momento no se ha registrado impactos de peligros, además si ocurriera
alguno de los peligros identificados en el camino, estas no serían demasiado
intensas como para afectar la infraestructura educativa, pues su intensidad según la
tabla anterior es baja.
Por último tenemos la resiliencia que es la capacidad de recuperación que puede
Página108
Cuadro Nº 65
Escala de nivel de riesgo, considerando el nivel de peligros y vulnerabilidades.
Página110
Grado de Vulnerabilidad
Definición de Peligro / Vulnerabilidad
Bajo Medio Alto
Bajo Bajo Bajo Medio
Grado de Peligros Medio Bajo Medio Alto
Alto Medio Alto Alto
Fuente: Elaboración propia.
Área del terreno a Construir el P.S. de Anta, que cuenta con una calificación de peligro Medio Bajo
Existe una oferta fija a nivel de los establecimientos de Salud que es brindada por el
personal de salud que labora en los establecimientos de salud, actualmente no existe
oferta móvil a nivel de los establecimientos de salud, tampoco en las microrredes y redes,
solamente los servidores de los establecimientos programan visitas a comunidad donde
desarrollan atenciones a todos los usuarios que lo requieran, de acuerdo a su capacidad
de resolución.
a) Capacidad Actual
Capacidad Resolutiva (Nivel de Complejidad)
Los servicios ofertados por los puestos de Salud objeto de intervención están catalogados
como servicios finales y de apoyo, distribuidos en toda la infraestructura existente y la
que es implementada por el recurso humano profesional y técnico existente. Los Puestos
de Salud a intervenir son de categoría I- 1 con capacidad para realizar atenciones de
emergencia las 24 horas del día adicionalmente a la actividad preventivo promocional que
a diario desarrollan, estos establecimientos tienen limitaciones de intervención como:
Atender partos institucionales excepto cuando el parto sea inminente y ponga en riesgo la
vida de la madre y el niño, atención quirúrgica que es de entera exclusividad de los
hospitales, atenciones de laboratorio por no tener el servicio y otras actividades que son
propias de otra categoría, por esa razón es que se cuenta con un sistema funcional de
referencia y contrareferencia en el que los problemas de salud que superan su capacidad
de resolución deben de referirse inmediatamente al nivel inmediato superior para su
respectiva atención por profesionales calificados.
Dentro de la gama de actividades que desarrollan los Puestos de Salud se encuentran las
asistenciales preventivas, promocionales y curativas, administrativas, de seguimiento y
monitoreo local y comunal, atenciones integrales en comunidad, actividades de
proyección tanto locales como en comunidad, desarrolla campañas de prevención y
promoción en todo su ámbito local, promueve la participación y el involucramiento de las
autoridades en las actividades de salud, entre otras que contribuyen al mejoramiento
integral de la salud de la población. Por otro lado a nivel de estos establecimientos se
desarrolla intervenciones con grupos de penetración u oferta móvil (grupos AISPED) con
Página113
comunidad, estas actividades las realizan 1 vez cada 2 meses o más y lo realizan durante
todo el año de acuerdo a una programación.
Capacidad de Producción (Perfil Epidemiológico)
Cada establecimiento de salud tiene información sobre las estadísticas referentes a
atendidos y atenciones en los últimos 05 años.
5000
4500
4000
3500
3000
2500 Anta (atendidos)
2000 Anta (atenciones)
1500
1000
500
0
2011 2012 2013 2014 2015
Cuadro Nº 68: Número de Atendidos y Atenciones por grupo Etáreo y Sexo del P.S. Anta-2011
ATENDIDOS ATENCIONES
EDADES
Total Masculino Femenino Total Masculino Femenino
De 0 a 28 días 5 2 3 15 5 10
De 1 año 21 6 15 168 72 96
Página114
De 2 años 17 3 14 165 74 91
De 4 años 8 6 2 149 80 69
De 15 a 17 años 13 8 5 175 78 97
De 45 a 49 años 5 1 4 105 10 95
De 80 a más años 9 9
Fuente: DIRESA Huancavelica-2015
Cuadro Nº 69: Número de Atendidos y Atenciones por grupo Etáreo y Sexo del P.S. Anta-2012
ATENDIDOS ATENCIONES
EDADES
Total Masculino Femenino Total Masculino Femenino
De 0 a 28 días 12 9 3 23 15 8
De 2 años 20 9 11 161 89 72
De 45 a 49 años 4 1 3 87 19 68
De 60 a 79 años 18 7 11 112 48 64
De 80 a más años 1 1 10 3 7
Fuente: DIRESA Huancavelica-2015
Página115
Cuadro Nº 70: Número de Atendidos y Atenciones por grupo Etáreo y Sexo del P.S. Anta-2013
ATENDIDOS ATENCIONES
EDADES
Total Masculino Femenino Total Masculino Femenino
De 0 a 28 días 7 5 2 21 8 13
De 2 años 8 6 2 153 86 67
De 3 años 14 10 4 106 70 36
De 45 a 49 años 12 5 7 80 34 46
De 60 a 79 años 32 11 21 105 48 57
De 80 a más años 2 2 11 5 6
Fuente: DIRESA Huancavelica-2015
Cuadro Nº 71: Número de Atendidos y Atenciones por grupo Etáreo y Sexo del P.S. Anta-2014
ATENDIDOS ATENCIONES
EDADES
Total Masculino Femenino Total Masculino Femenino
De 0 a 28 días 2 1 1 5 2 3
De 1 año 5 1 4 195 99 96
De 3 años 3 3 166 95 71
De 4 años 1 1 111 77 34
De 45 a 49 años 20 9 11 146 57 89
De 80 a más años 6 4 2 33 22 11
Fuente: DIRESA Huancavelica-2015
Cuadro Nº 72: Número de Atendidos y Atenciones por grupo Etáreo y Sexo del P.S. Anta-2015
ATENDIDOS ATENCIONES
EDADES
Total Masculino Femenino Total Masculino Femenino
De 1 año 6 3 3 137 66 71
De 2 años 5 2 3 167 81 86
De 3 años 2 1 1 114 65 49
De 4 años 138 76 62
De 5 a 9 años 4 2 2 455 218 237
De 10 a 11
3 1 2 223 69 154
años
De 12 a 14
19 11 8 274 158 116
años
De 15 a 17
años
20 5 15 351 83 268
De 18 a 24
29 4 25 284 38 246
años
De 25 a 29
13 1 12 203 6 197
años
De 30 a 44
130 29 101 933 128 805
años
De 45 a 49
años
26 9 17 137 50 87
De 50 a 59
61 18 43 399 110 289
años
De 60 a 79
71 41 30 378 196 182
años
De 80 a más
13 4 9 46 24 22
años
Fuente: DIRESA Huancavelica-2015
Anta
450
387
400 374 403
365
350
300
250 302
200 Anta
150
100
50
0
2011 2012 2013 2014 2015
Anta
6000 5550
5000 4623
4360
4000 3480 3849
3000
Anta
2000
1000
0
2011 2012 2013 2014 2015
Página118
R51X CEFALEA M 1 2 4 1 1
F 15 10 10 8 6
T 15 11 14 9 7
H669 OTITIS MEDIA AGUDA Y SUBAGUDA SIN ESPECIFICAICON M 4 5 3 2 1
F 11 6 11 7 6
T 13 11 12 9 7
R101 DOLOR ABDOMINAL LOCALIZADO EN PARTE SUPERIOR M 4 5 9 6 3
F 9 6 3 3 4
T 12 11 12 9 6
J209 BRONQUITIS AGUDA, NO ESPECIFICADA M 7 5 2 1 3
F 5 6 10 8 3
T 12 9 11 9 6
K021 CARIES DE LA DENTINA M 3 3 5 3 2
F 9 6 6 6 4
T 12 7 10 8 6
K299 GASTRODUODENITIS, NO ESPECIFICADA M 1 1 5 8 3
F 11 6 5 3
T 11 5 10 8 5
J40X BRONQUITIS, NO ESPECIFICADA COMO AGUDA O CRONICA M 5 3 4 1 2
F 6 2 6 7 3
T 11 5 10 8 4
K023 CARIES DENTARIA DETENIDA M 2 4 4
F 9 5 6 4 4
T 10 5 10 7 4
H109 CONJUNTIVITIS, NO ESPECIFICADA M 4 1 4 2
F 6 4 6 5 4
T 10 5 5 6 4
K062 LESIONES DE LA ENCIA Y DE LA ZONA EDENTULA ASOCIADAS CON
M 2 2 2 1 1
TRAUMATISMO
F 8 3 3 5 3
T 9 4 5 5 4
K003 DIENTES MOTEADOS M 3 2 1 1 2
F 6 2 4 4 2
T 9 4 4 4 3
K060 RETRACCION GINGIVAL M 4 2 2 2
F 9 2 2 1
T 8 4 4 3 3
A09X1 ENFERMEDAD DIARREICA ACUOSA SIN DESHIDRATACION M 4 2 3 2
F 4 2 1 3 1
T 8 4 4 3 3
K029 CARIES DENTAL, NO ESPECIFICADA M 2 3 3 2
F 6 1 1 3 1
Fuente: DIRESA Huancavelica-2015
Mortalidad
En el cuadro siguiente presentamos la mortalidad del Distrito de Huaribamba del año 2005
al 2014 donde se observa que la mayor cantidad se da en los recién nacidos afectados por
ciertas enfermedades que hace un 52%, lo cual es un indicador alarmante.
Cuadro Nº 77: Mortalidad del Distrito de Huaribamba
Total
Distrito Causa 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014
general
Feto y recién nacido afectados
Página121
Huaribamba 11 16 12 13 8 8 11 7 11 11 108
por ciertas afecciones materna
Insuficiencia renal, incluye la
aguda, cronica y la no 4 1 2 1 2 2 2 14
especificadas
Neoplasia maligna del cuerpo
1 1 1 1 1 1 3 9
del útero
Enfermedades del esofago,
3 3 1 7
estomago y del duodeno
Accidentes de transporte
4 3 7
terrestre
Accidentes que obstruyen la
1 1 1 3 6
respiración
Envenenamientos por, y
3 1 1 1 6
exposición a sustancias nocivas
Caídas 1 3 1 5
Enfermedades del sistema
1 2 1 4
urinario
Enfermedades del pulmon
1 1 2 4
debidas a agentes externos
Deficiencias nutricionales y
1 1 1 3
anemias nutricionales
Accidentes por otro tipo de
3 3
transporte
Trastornos mentales y del
1 2 3
comportamiento
Apendicitis, hernia de la
cavidad abdominal y 1 1 2
obstrucción intestinal
Otras enfermedades del
2 2
sistema respiratorio
Otras enfermedades del
sistema nervioso, excepto 1 1 2
meningitis
Suicidios (lesiones
autoinfligidas 2 2
intencionalmente)
Trastornos respiratorios
específicos del periodo 1 1 2
perinatal
Malformaciones congénitas,
deformidades y anomalías 1 1 2
cromosomicas
Accidentes por fuerzas de la
1 1 2
naturaleza
Asma 1 1 2
Trastornos de la glandula
tiroides, endocrinas y otras 1 1
metabolicas
Eventos relacionados al
1 1
embarazo, parto y puerperio
Trastornos endocrinos y
metabolicos del feto y del 1 1
recien nacido
Enfermedades del peritoneo,
1 1
peritonitis y otros
Epilepsia y estado de mal
1 1
epileptico
Otras enfermedades del
1 1
sistema digestivo
Trastornos de la vesícula biliar,
1 1
vias biliares y del pancreas
Hiperplasia de prostata 1 1
Insuficiencia respiratoria 1 1
Enfermedades de la piel 1 1
Resto de las demas
Página122
1 1
enfermedades
Infecciones especificas del
1 1
periodo perinatal
Total Huaribamba 30 35 20 27 13 14 20 11 16 21 207
Fuente: DIRESA Huancavelica-2015
6to. Control 22 15 18 17 13
Lactancia Materna Exclusiva 11 8 6 8 5
Lactancia Complementaria Adecuada 29 45 42 40 17
Alimentación complementaria inadecuada 0 0 3 1 1
Fuente: DIRESA Huancavelica-2015-elaboración propia
Contol de Crecimiento
180
160
140
120
100
80
60
40
20
0
2011 2012 2013 2014 2015
Anta
140
118 114
120
100
100
80 85
60 Anta
40
20
0 0
2011 2012 2013 2014 2015
La evaluación del estado nutricional según PESO/EDAD, en el periodo del 2011-2015, para
el Puesto de Salud de Anta donde en este último ésta evolución no ha sido favorable.
Cuadro Nº 82: Evaluación del Estado Nutricional según PESO/EDAD en los P.S.
Anta
CLASIFICACIÓN 2011 2012 2013 2014 2015
Desnutrido 3
Riesgo desnutrición 5 6 3 4
Normal 290 222
Sobrepeso 0
Obesidad 0
Fuente: DIRESA Huancavelica-2015-elaboración propia
Nacimientos
En el siguiente gráfico se muestra la cantidad de nacidos en el puesto de salud del proyecto,
en lo que se puede notar que en lo general va cayendo la curva debidos a que la aplicación
de la planificación familiar es cada vez más efectiva.
P.S. ANTA
25
24
23
22
P.S. ANTA
21
20
19
2011 2012 2013 2014 2015
Mortalidad
La mortalidad en niños de 01 a 09 años de edad se presentó 03 casos en el año 2013 en el
Total de los Puesto de Salud, la tasa de Mortalidad Infantil (por mil) es de 24.9% a nivel
del Distrito de Huaribamba.
Cuadro Nº 84: Mortalidad en Niños de 01-09 años
Huancayo, pasando por la ruta de Churampi, Ila, Pazos, Marcavalle, Pucará, Sapallanga y
Huancayo, en viaje de 2.30 horas, con un recorrido de aproximadamente 65 km.
Las vías de interconexión entre Centros Poblados, anexos y Barrios se encuentran
actualmente en regular estado de conservación, el mantenimiento es constante al igual que
el mejoramiento de calles, sin embargo requieren realizar aperturas de caminos vecinales
que permitan conectar vialmente a las localidades y dinamizar la economía local a través
del transporte de los productos.
Cuadro Nº 85: Vías de acceso a los Puestos de Salud
Nº Tramo Distancia Km Tiempo Estado
2 Huaribamba - Anta 8 25 minutos Buena
Fuente: PDC Huaribamba-2009.
Geotecnia
El informe técnico de la mecánica de suelos se ha elaborado en base a la Norma Técnica E-
050 Suelos y Cimentaciones del Reglamento Nacional de Edificaciones y corresponde al
estudio de mecánica de suelos para el proyecto, los cálculos realizados están basados en
una altura de 1.50 mts. De la calicata, sobre la zona donde descansará las cimentaciones
presenta suelos blandos, se calculó la capacidad de carga admisible, para diferentes
geometrías y profundidades de manera que el en el diseño se defina la profundidad de
cimentación adecuada para el cálculo estructural, teniendo en cuenta que los materiales a
mayor profundidad van ganando propiedades de resistencia debido a su compacidad, de lo
cual se obtuvo el resultado de la capacidad portante de la C-01 de Anta a 0.80 mts 1.04
kg/cm2 y a 1.50 mts. 1.13 kg/cm2.
Página128
Topografía
Las Condiciones de topografía del Puesto de Salud de Anta, en su predio es de forma
rectangular, con una pendiente promedio de 2%, en terreno es casi plano a diferencia de la
pendiente que existe en la parte posterior del terreno, como se puede apreciar en las
siguientes imágenes.
Página129
La edificación está construido con material rústico de la zona la cual tiene material
predomínate el adobe y barro con estucado de yeso en las paredes y pintado con
pintura latex, techo de calamina, tijerales con corres y vigetas de madera, cielo raso de
triplay apanelada.
Cielo raso y
Rajaduras las
canaletas
paredes internas
deterioradas
del Puesto de Anta.
debido a su
antigüedad.
Página132
Dormitorio
El dormitorio es un ambiente de estadía del personal del Puesto de Salud, pero que
técnicamente debe estar fuera del establecimiento lo cual no se cumple y es un espacio
donde el personal vive hacinado.
SSHH
Los servicios higiénicos se encuentran en regular estado, están cumpliendo bien sus
servicios hasta el momento.
Página133
Cocina
Este ambiente es muy pequeño y sirve para la preparación de los alimentos del personal del
puesto de salud, lo cual técnicamente no está permitido dentro del Puesto.
Consultorio
El ambiente de consultorio no cuenta con adecuado equipamiento, y es muy pequeño para
poder atender con eficiencia.
Página134
Tópico
Este ambiente es pequeño para el servicio que se brinda, pero la infraestructura que ofrece
está deteriorada en las ventanas y el cielorraso, tiene poca iluminación y ventilación.
Obstetricia
La infraestructura para este servicio no es adecuado de acuerdo a las normas para
establecimientos de salud del tipo I-1.
Página135
Emergencia
El establecimiento de salud ofrece un ambiente muy pequeño para este servicio como se
puede observar en las fotografías.
Cadena de Frio
Este ambiente es pequeño con equipamiento con deficiente instalaciones eléctricas por no
ser un ambiente exclusivo para este uso..
Farmacia
La farmacia tiene un lugar aparente pero le falta un buen acondicionamiento para las
Página136
Archivo-Caja
Sala de espera
El Puesto de Salud de Anta cuenta con mobiliario y equipamiento biomédico básico, pero
en algunos casos se encuentran deteriorados o inservibles debido al tiempo de uso que
poseen, a continuación presentamos el inventario de equipos biomédicos.
Cuadro Nº 87: Inventario de Mobiliario y Equipo Biomédico
ubicación
Descripción del bien patrimonial nombre valor estado
física actual
MOTOCAR PARA TRANSPORTE TERRESTRE 460.00 PATIO MALO
MAQUINAS Y EQUIPOS DE
CALCULADORA ELECTRONICA DE 12 DIGITOS 30.00 ENFERMERIA MALO
OFICINA
MAQUINAS Y EQUIPOS DE SALA DE
TELEVISOR A COLORES 460.00 REGULAR
OFICINA ESPERA
EQUIPOS COMPUTACIONALES Y SALA
UNIDAD CENTRAL DE PROCESO - CPU 460.00 REGULAR
PERIFÉRICOS SITUACIONAL
TERMO PARA TRANSPORTE DE BIOLOGICOS Y CADENA DE
MOBILIARIO 227.70 REGULAR
VACUNAS FRIO
TERMO PARA TRANSPORTE DE BIOLOGICOS Y CADENA DE
MOBILIARIO 227.70 REGULAR
VACUNAS FRIO
TERMO PARA TRANSPORTE DE BIOLOGICOS Y CADENA DE
MOBILIARIO 227.70 REGULAR
VACUNAS FRIO
TERMO PARA TRANSPORTE DE BIOLOGICOS Y CADENA DE
MOBILIARIO 40.32 REGULAR
VACUNAS DE 1.6 L FRIO
TERMO PARA TRANSPORTE DE BIOLOGICOS Y CADENA DE
MOBILIARIO 40.32 REGULAR
VACUNAS DE 1.6 L FRIO
SILLA FIJA DE METAL MOBILIARIO 530.00 TRIAJE REGULAR
EQUIPO DE OXIGENOTERAPIA EQUIPO 720.00 TOPICO REGULAR
EQUIPO NEBULIZADOR EQUIPO 420.00 TOPICO REGULAR
PANTOSCOPIO EQUIPO 750.00 TOPICO REGULAR
CONSULTORIO
TENSIOMETRO ANEROIDE PARA ADULTO EQUIPO 190.00 REGULAR
OBSTETRICO
AIRE ACONDICIONADO Y CADENA DE
CONGELADORA ELECTRICA HORIZONTAL 1,578.58 REGULAR
REFRIGERACIÓN FRIO
AIRE ACONDICIONADO Y CADENA DE
REFRIGERADORA ELECTRICA DOMESTICA 1,500.00 REGULAR
REFRIGERACIÓN FRIO
EQUIPOS E INSTRUMENTOS DE
BALANZA PEDIATRICA 980.00 ENFERMERIA REGULAR
MEDICIÓN
EQUIPOS E INSTRUMENTOS DE
TERMOMETRO AMBIENTAL 55.00 FARMACIA REGULAR
MEDICIÓN
MAQUINARIAS, EQUIPOS Y
CADENA DE
REGISTRADOR DE DATOS - DATA LOGGER MOBILIARIOS DE OTRAS 585.00 REGULAR
FRIO
INSTALACIONES
MAQUINARIAS, EQUIPOS Y
CADENA DE
REGISTRADOR DE DATOS - DATA LOGGER MOBILIARIOS DE OTRAS 624.76 REGULAR
FRIO
INSTALACIONES
MAQUINARIA Y EQUIPO NO
CALEFACTOR 450.00 TOPICO REGULAR
DEPRECIABLE
MAQUINARIA Y EQUIPO NO
CALEFACTOR 450.00 ENFERMERIA REGULAR
DEPRECIABLE
MAQUINARIA Y EQUIPO NO DEPOSITO DE
REFRIGERADORA A KEROSENE 50.00 MALO
DEPRECIABLE MATERIAL
MAQUINARIA Y EQUIPO NO DEPOSITO DE
AUTOCLAVE 1.00 MALO
DEPRECIABLE MATERIAL
MAQUINARIA Y EQUIPO NO DEPOSITO DE
COCINA (OTRAS) 100.00 MALO
DEPRECIABLE MATERIAL
MAQUINARIA Y EQUIPO NO DEPOSITO DE
COCINA A GAS 25.00 MALO
DEPRECIABLE MATERIAL
MAQUINARIA Y EQUIPO NO
HORNO 265.00 TOPICO MALO
DEPRECIABLE
MAQUINARIA Y EQUIPO NO SALA
ESTABILIZADOR 50.00 MALO
DEPRECIABLE SITUACIONAL
LAMPARA ELECTRICA (MAYOR A 1/8 UIT) MAQUINARIA Y EQUIPO NO
100.00 ENFERMERIA REGULAR
CUELLO DE GANSO RODANTE DEPRECIABLE
LAMPARA ELECTRICA (MAYOR A 1/8 UIT) MAQUINARIA Y EQUIPO NO
150.00 TOPICO REGULAR
CUELLO DE GANSO RODANTE DEPRECIABLE
Página138
MAQUINARIA Y EQUIPO NO
HEMOGLOBINOMETRO 450.00 ENFERMERIA REGULAR
DEPRECIABLE
MAQUINARIA Y EQUIPO NO
PANTOSCOPIO
DEPRECIABLE
MAQUINARIA Y EQUIPO NO CONSULTORIO
BALANZA DE PIE 60.00 REGULAR
DEPRECIABLE OBSTETRICO
MAQUINARIA Y EQUIPO NO
BALANZA DE PIE
DEPRECIABLE
MAQUINARIA Y EQUIPO NO
BALANZA DE PIE 60.00 TRIAJE REGULAR
DEPRECIABLE
MAQUINARIA Y EQUIPO NO DEPOSITO DE
BALANZA DE PIE 50.00 MALO
DEPRECIABLE MATERIAL
BALANZA DINAMOMETRO TIPO RELOJ MAQUINARIA Y EQUIPO NO DEPOSITO DE
1.00 MALO
COLGANTE DEPRECIABLE MATERIAL
BALANZA DINAMOMETRO TIPO RELOJ MAQUINARIA Y EQUIPO NO DEPOSITO DE
1.00 MALO
COLGANTE DEPRECIABLE MATERIAL
MAQUINARIA Y EQUIPO NO DEPOSITO DE
BALANZA PEDIATRICA 150.00 MALO
DEPRECIABLE MATERIAL
MAQUINARIA Y EQUIPO NO
BALANZA PEDIATRICA 150.00 TRIAJE REGULAR
DEPRECIABLE
MAQUINARIA Y EQUIPO NO ALMACEN
BALANZA PEDIATRICA 1.00 REGULAR
DEPRECIABLE GENERAL
MAQUINARIA Y EQUIPO NO
BALANZA PEDIATRICA 494.90 ENFERMERIA REGULAR
DEPRECIABLE
MAQUINARIA Y EQUIPO NO ALMACEN
BALANZA PEDIATRICA 660.00 REGULAR
DEPRECIABLE GENERAL
MAQUINARIA Y EQUIPO NO
TALLIMETRO (MAYOR A 1/8 UIT) 120.00 ENFERMERIA REGULAR
DEPRECIABLE
MAQUINARIA Y EQUIPO NO CONSULTORIO
TENSIOMETRO ADULTO 480.00 REGULAR
DEPRECIABLE OBSTETRICO
MAQUINARIA Y EQUIPO NO
TENSIOMETRO 360.00 TRIAJE MALO
DEPRECIABLE
MAQUINARIA Y EQUIPO NO DEPOSITO DE
TENSIOMETRO ADULTO 450.00 MALO
DEPRECIABLE MATERIAL
MAQUINARIA Y EQUIPO NO DEPOSITO DE
TENSIOMETRO 450.00 MALO
DEPRECIABLE MATERIAL
MAQUINARIA Y EQUIPO NO
TERMOMETRO AMBIENTAL
DEPRECIABLE
MAQUINARIA Y EQUIPO NO DEPOSITO DE
LAMPARA TIPO PETROMAX 1.00 MALO
DEPRECIABLE MATERIAL
MAQUINARIA Y EQUIPO NO DEPOSITO DE
CAMARA FOTOGRAFICA 1.00 MALO
DEPRECIABLE MATERIAL
MAQUINARIA Y EQUIPO NO
CAMARA FOTOGRAFICA DIGITAL 266.00 ENFERMERIA
DEPRECIABLE
MAQUINARIA Y EQUIPO NO SALA DE
RELOJ DE PARED 35.00 MALO
DEPRECIABLE ESPERA
MAQUINARIA Y EQUIPO NO CONSULTORIO
RELOJ DE PARED 13.50 MALO
DEPRECIABLE OBSTETRICO
MAQUINARIA Y EQUIPO NO CADENA DE
RELOJ DE PARED 13.50 MALO
DEPRECIABLE FRIO
MAQUINARIA Y EQUIPO NO
RELOJ DE PARED 13.50 ENFERMERIA REGULAR
DEPRECIABLE
MAQUINARIA Y EQUIPO NO
RELOJ DE PARED 13.50 TRIAJE MALO
DEPRECIABLE
MAQUINARIA Y EQUIPO NO
RELOJ DE PARED 13.50 TOPICO MALO
DEPRECIABLE
MAQUINARIA Y EQUIPO NO ALMACEN
MEGAFONO 120.00 REGULAR
DEPRECIABLE GENERAL
MAQUINARIA Y EQUIPO NO ALMACEN
MEGAFONO 227.07 REGULAR
Página139
DEPRECIABLE GENERAL
MAQUINARIA Y EQUIPO NO ALMACEN
MICROFONO INALAMBRICO 127.00 REGULAR
DEPRECIABLE GENERAL
MAQUINARIA Y EQUIPO NO SALA DE
MINICOMPONENTE 558.03 REGULAR
DEPRECIABLE ESPERA
MAQUINARIA Y EQUIPO NO SALA DE
REPRODUCTOR DVD 236.95 REGULAR
DEPRECIABLE ESPERA
BIOMBO DE METAL DE 2 CUERPOS MUEBLES Y ENSERES NO 25.00 TOPICO REGULAR
DEPRECIABLE
MUEBLES Y ENSERES NO
BIOMBO DE METAL DE 2 CUERPOS 100.00 REGULAR
DEPRECIABLE
MUEBLES Y ENSERES NO DEPOSITO DE
CAMA DE METAL 25.00 MALO
DEPRECIABLE MATERIAL
MUEBLES Y ENSERES NO DEPOSITO DE
CAMA DE METAL 110.00 MALO
DEPRECIABLE MATERIAL
MUEBLES Y ENSERES NO ALMACEN
CAMILLA (OTRAS) 190.00 REGULAR
DEPRECIABLE GENERAL
CAMILLA METALICA PARA EXAMEN MUEBLES Y ENSERES NO CONSULTORIO
150.00 REGULAR
GINECOLOGICO DEPRECIABLE OBSTETRICO
MUEBLES Y ENSERES NO CONSULTORIO
COCHE METALICO PARA CURACIONES 160.00 REGULAR
DEPRECIABLE OBSTETRICO
MUEBLES Y ENSERES NO
COCHE METALICO PARA CURACIONES 160.00 ENFERMERIA REGULAR
DEPRECIABLE
MUEBLES Y ENSERES NO CONSULTORIO
ESCALINATA - GRADILLA DE 2 PELDAÑOS 90.00 REGULAR
DEPRECIABLE OBSTETRICO
MUEBLES Y ENSERES NO
ESCALINATA-GRADILLA DE 2 PELDAÑOS 90.00 TRIAJE BUENO
DEPRECIABLE
MUEBLES Y ENSERES NO
ESCALINATA - GRADILLA DE 2 PELDAÑOS 75.00 TOPICO REGULAR
DEPRECIABLE
MESA (DIVAN) PARA EXAMENES Y CURACIONES MUEBLES Y ENSERES NO
90.00 TOPICO MALO
CON GAVETAS DEPRECIABLE
MUEBLES Y ENSERES NO CADENA DE
MESA DE EXAMEN PEDIATRICO 290.00 REGULAR
DEPRECIABLE FRIO
MUEBLES Y ENSERES NO
MESA DE EXAMEN PEDIATRICO 290.00 ENFERMERIA REGULAR
DEPRECIABLE
MUEBLES Y ENSERES NO
MESA DE MAYO 170.00 TOPICO REGULAR
DEPRECIABLE
MUEBLES Y ENSERES NO
MESA METALICA RODABLE PARA CURACIONES 200.00 TOPICO REGULAR
DEPRECIABLE
MUEBLES Y ENSERES NO ALMACEN
PORTA LAVATORIO METALICO RODABLE 120.00 REGULAR
DEPRECIABLE GENERAL
MUEBLES Y ENSERES NO
PORTA SUERO METALICO RODABLE 70.00 TOPICO REGULAR
DEPRECIABLE
MUEBLES Y ENSERES NO CONSULTORIO
PORTA SUERO METALICO RODABLE 70.00 REGULAR
DEPRECIABLE OBSTETRICO
MUEBLES Y ENSERES NO
PORTA SUERO METALICO RODABLE
DEPRECIABLE
TERMO PARA TRANSPORTE DE BIOLOGICOS Y MUEBLES Y ENSERES NO CADENA DE
280.00 REGULAR
VACUNAS DEPRECIABLE FRIO
TERMO PARA TRANSPORTE DE BIOLOGICOS Y MUEBLES Y ENSERES NO ALMACEN
200.00 REGULAR
VACUNAS DEPRECIABLE GENERAL
TERMO PARA TRANSPORTE DE BIOLOGICOS Y MUEBLES Y ENSERES NO DEPOSITO DE
40.00 MALO
VACUNAS DEPRECIABLE MATERIAL
MUEBLES Y ENSERES NO SALA
IMPRESORA LASER 145.00 MALO
DEPRECIABLE SITUACIONAL
MUEBLES Y ENSERES NO
IMPRESORA LASER 30.00 MALO
DEPRECIABLE
MUEBLES Y ENSERES NO SALA
MONITOR A COLOR 200.00 MALO
DEPRECIABLE SITUACIONAL
MUEBLES Y ENSERES NO SALA
TECLADO - KEYBOARD 30.00 MALO
DEPRECIABLE SITUACIONAL
MUEBLES Y ENSERES NO DEPOSITO DE
TECLADO - KEYBOARD 1.00 MALO
DEPRECIABLE MATERIAL
MUEBLES Y ENSERES NO ALMACEN
BANCA DE MADERA 30.00 REGULAR
DEPRECIABLE GENERAL
MUEBLES Y ENSERES NO SALA DE
BANCA METALICA 340.00 MALO
DEPRECIABLE ESPERA
Página140
DEPRECIABLE SITUACIONAL
MUEBLES Y ENSERES NO CONSULTORIO
SILLA FIJA DE METAL 60.00 REGULAR
DEPRECIABLE OBSTETRICO
MUEBLES Y ENSERES NO CONSULTORIO
SILLA FIJA DE METAL 60.00 REGULAR
DEPRECIABLE OBSTETRICO
MUEBLES Y ENSERES NO
SILLA FIJA DE METAL 60.00 TRIAJE REGULAR
DEPRECIABLE
SILLA FIJA DE METAL MUEBLES Y ENSERES NO 60.00 ENFERMERIA REGULAR
DEPRECIABLE
MUEBLES Y ENSERES NO
SILLA FIJA DE METAL 60.00 ENFERMERIA REGULAR
DEPRECIABLE
MUEBLES Y ENSERES NO
SILLA FIJA DE METAL 60.00 TRIAJE REGULAR
DEPRECIABLE
MUEBLES Y ENSERES NO
SILLA FIJA DE PLASTICO 40.00 TOPICO REGULAR
DEPRECIABLE
MUEBLES Y ENSERES NO
SILLA FIJA DE PLASTICO 30.00 TRIAJE REGULAR
DEPRECIABLE
MUEBLES Y ENSERES NO CONSULTORIO
TABURETE GIRATORIO DE METAL 80.00 REGULAR
DEPRECIABLE OBSTETRICO
MUEBLES Y ENSERES NO ALMACEN
TARIMA DE MADERA DE 1 PLAZA 35.00 REGULAR
DEPRECIABLE GENERAL
MUEBLES Y ENSERES NO ALMACEN
TARIMA DE MADERA DE 1 PLAZA 80.00 EGULAR
DEPRECIABLE GENERAL
MUEBLES Y ENSERES NO SALA
VITRINA DE METAL 270.00 REGULAR
DEPRECIABLE SITUACIONAL
MUEBLES Y ENSERES NO
VITRINA DE METAL 110.00 ENFERMERIA REGULAR
DEPRECIABLE
MUEBLES Y ENSERES NO CONSULTORIO
VITRINA DE METAL DE 1 CUERPO 300.00 REGULAR
DEPRECIABLE OBSTETRICO
MUEBLES Y ENSERES NO DEPOSITO DE
MESA PLASTICA 1.00 REGULAR
DEPRECIABLE MATERIAL
TERMO PARA TRANSPORTE DE BIOLOGICOS Y CADENA DE
MOBILIARIO BUENA
VACUNAS DE 1.6 L FRIO
TERMO PARA TRANSPORTE DE BIOLOGICOS Y CADENA DE
MOBILIARIO BUENA
VACUNAS DE 1.6 L FRIO
SILLA GIRATORIA MOBILIARIO ENFERMERIA BUENA
CAMILLA METALICA MOBILIARIO ENFERMERIA BUENA
CONSULTORIO
LAMPARA CUELLO GANZO MOBILIARIO BUENA
OBSTETRICO
MAQUINARIA Y EQUIPO NO
TENSIOMETRO TOPICO BUENA
DEPRECIABLE
MAQUINARIA Y EQUIPO NO
PANTOSCOPIO ENFERMERIA BUENA
DEPRECIABLE
TALLIMETRO DE MADERA MOBILIARIO ENFERMERIA BUENA
TALLIMETRO DE MADERA MOBILIARIO ENFERMERIA BUENA
TENSIOMETRO ANEROIDE PEDIATRICO ADC EQUIPO ENFERMERIA BUENA
CAJA CONSERVADORA DE TEMPERATURA ALMACEN
EQUIPO 108 BUENA
COOLERX12 GENERAL
ALMACEN
COMPARADOR DE CLORO TIPO DISCO EQUIPO BUENA
GENERAL
TERMO PARA TRANSPORTE DE BIOLOGICOS Y ALMACEN
MOBILIARIO 270 BUENA
VACUNAS GENERAL
MUEBLES Y ENSERES NO ALMACEN
PARIHUELA DE MADERA 1 170 BUENA
DEPRECIABLE GENERAL
EQUIPO NEBULIZADOR ULTRASONIDO EQUIPO ENFERMERIA BUENA
MUEBLES Y ENSERES NO SALA
MESA DE MADERA 197 BUENA
DEPRECIABLE SITUACIONAL
CADENA DE
CAJA TRANSPORTADORA DE BIOLOGICOS EQUIPO BUENA
FRIO
MUEBLES Y ENSERES NO
TALLIMETRO DE MADERA PARA ADULTO TRIAJE BUENA
DEPRECIABLE
MUEBLES Y ENSERES NO
TALLIMETRO DE MADERA PARA NIÑOS TRIAJE BUENA
DEPRECIABLE
MAQUINARIA Y EQUIPO NO CONSULTORIO
CALECFACTOR BUENA
DEPRECIABLE OBSTETRICO
EQUIPOS COMPUTACIONALES Y
UNIDAD CENTRAL DE PROCESO - CPU TRIAJE BUENA
PERIFÉRICOS
Página142
EQUIPOS COMPUTACIONALES Y
MONITOR TRIAJE BUENA
PERIFÉRICOS
EQUIPOS COMPUTACIONALES Y
ESTABILIZADOR TRIAJE BUENA
PERIFÉRICOS
MAQUINARIA Y EQUIPO NO ALMACEN
MEGAFONO 179.1 BUENA
DEPRECIABLE GENERAL
VITRINA METALICA PARA INSTRUMENTAL MAQUINARIA Y EQUIPO NO
433 TOPICO BUENA
QUIRURGICO DE 2 PUERTAS DEPRECIABLE
MAQUINARIA Y EQUIPO NO
ESCALINATA - GRADILLA DE 2 PELDAÑOS 112.5 ENFERMERIA BUENA
DEPRECIABLE
MAQUINARIA Y EQUIPO NO
MARTILLO DE PERCUSION 160 ENFERMERIA BUENA
DEPRECIABLE
MAQUINARIA Y EQUIPO NO
GLUCOMETRO 116.25 ENFERMERIA BUENA
DEPRECIABLE
CONSULTORIO
DOPLER DETECTOR DE LATIDOS FETALES EQUIPO 2300 BUENA
OBSTETRICO
MUEBLES Y ENSERES NO
IMPRESORA MULTIFUNCIONAL 620 TRIAJE BUENA
DEPRECIABLE
MUEBLES Y ENSERES NO SALA DE
PROYECTOR 2020
DEPRECIABLE ESPERA
EQUIPOS COMPUTACIONALES Y CADENA DE
ESTABILIZADOR BUENA
PERIFÉRICOS FRIO
EQUIPOS COMPUTACIONALES Y CADENA DE
SESTABILIZADOR BUENA
PERIFÉRICOS FRIO
Fotografías del equipamiento y mobiliario del Puesto de salud de Anta que consta en el
listado proporcionado por el mismo puesto de salud.
Cuenta de Profesión
Red EESS Condición Laboral Grupo Ocupacional Apellidos y Nombres Total
TAYACAJA ANTA Nombrado TECNICO ASISTENCIAL DONAYRE SINCHE EDITH LUISA 1
Total TECNICO ASISTENCIAL 1
Total Nombrado 1
Total ANTA 1
Fuente: Cuadro consolidado de Personal DRH-2015.
Un solo personal nombrado atiende en el Puesto de Salud de Anta, manifestando que hay
una sobrecarga laboral en la demanda de atenciones.
Los Beneficiarios manifiestan que el establecimiento de salud cuenta con local propio
pero no reúne las condiciones de atención por tener ambientes reducidos y
deteriorados, con equipos y personal insuficiente, no cuenta con ninguna movilidad
para el transporte de pacientes y/o equipo personal técnico y en situaciones de
emergencia, los pacientes, muchas veces tienen que desplazarse en carros de ruta lo
cual demora su traslado y empeora su estado de salud.
Es propicio mencionar que el terreno actual donde funciona el Puesto de Salud de Anta
está comprometido para la construcción de un parque, por esta razón la población
muestra su preocupación y realizan la donación de 1,592.293 m2 para la construcción
del nuevo establecimiento propio de salud.
Personal Asistencial del Establecimiento de Salud de Anta
El personal del puesto de salud viene realizando los esfuerzos posibles para brindar
la atención a la población con las limitaciones de mobiliario y equipo, en las
reuniones realizadas ellos manifiestan la necesidad de contar con una nueva
infraestructura y propia ya que el puesto de salud actual está en un terreno que no
le corresponde y que es muy pequeño y los ambientes están acondicionados,
muchos de los equipos son insuficientes.
También manifiestan su preocupación por la alta tasa de desnutrición, IRAS, EDAS,
caries dentales existentes en el distrito, siendo los más vulnerables los niños
menores de 5 años y las madres gestantes y lactantes.
Es por ello que el personal asistencial del puesto de salud se compromete a brindar
información primaria necesaria para la formulación del proyecto y participación
activa en las capacitaciones contempladas en el proyecto.
Entidades
Las entidades que se encuentran involucradas en la solución del problema son las
siguientes:
Ministerio de Salud
El Ministerio de Salud con la finalidad de aunar esfuerzos y dar cumplimiento a los
acuerdos nacionales ha iniciado un conjunto de acciones orientadas a mejorar la
Página145
Población Total
La población total del distrito de Huaribamba, asciende a 7,639 al año 2007, según
Censo INEI del mismo año, de los cuales el 49% corresponde a la población masculina
Tasa de Población al
Población Población
Ambito Geográfico Crecimiento Año 2016
1993 2007
Intercensal
Provincia de Huancavelica 385162 454797 1.19% 506,075
Distrito de Huaribamba 6966 7639 0.66% 8,500
CcPp de Anta 889 663 -2.07% 737
Fuente: INEI Censo Nacional 2007-Redatam+SPxPlan-1993
Población de referencia.
La población de referencia para la fase de promoción viene a ser toda la población del
centro poblado de Anta juntamente con sus barrios Nueva Esperanza, Villa Progreso,
Libertad, San Cristóbal, Miraflores y Centro haciendo un total de 774 habitantes.
La población de referencia para la fase de prevención en el servicio de controles pre
natales son las mujeres en edad fértil y para los servicios de control de crecimiento los
niños menores de 5 años.
La población de referencia para la fase recuperativa para los servicios de unidad de
consulta externa viene a ser toda la población y para la atención de partos son todas
las mujeres embarazadas, esta población lo obtenemos del Boletín Demográfico Nº 6
del MINSA-Huancavelica.
Página148
Cuadro Nº 92
Proyección de la Población de Referencia
Población Ano "0" PERIODO POST INVERSION
por Edad 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2015
<1 19 19 19 19 20 20 20 20 20 20 20
1-4 79 80 80 81 81 82 82 83 83 84 84
5-30 407 410 412 415 418 421 423 426 429 432 435
31-64 239 241 242 244 245 247 249 250 252 254 255
> 65 30 30 30 31 31 31 31 31 32 32 32
Gestantes 23 23 23 23 24 24 24 24 24 24 25
TOTAL 797 802 808 813 818 824 829 835 840 846 851
Fuente: MINSA-Elaboración Propia
Cuadro Nº 93
Proyección de la Población de Referencia
(Para estimar las Atenciones promocionales)
Población Año "0" Periodo de Post Inversión
por edad 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025
TOTAL 797 802 808 813 818 824 829 835 840 846 851
Fuente: Elaboración Propia
Cuadro Nº 94
Proyección de la Población de Referencia
(Para estimar las Atenciones preventivas)
Atención Población de Año "0" PERIODO POST INVERSION
de salud referencia por edad 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025
10-14 99 100 100 101 102 102 103 104 104 105 106
Mujeres
Controles 15-19 76 77 77 78 78 79 79 80 80 81 81
en edad
pre natales 20-49 290 292 294 296 298 300 302 304 306 308 310
fértil
SUB TOTAL 465 468 471 474 477 481 484 487 490 493 497
<1 año 19 19 19 19 20 20 20 20 20 20 20
Controles Niños 1 año 19 19 19 19 20 20 20 20 20 20 20
de menores 2 años 19 19 19 19 20 20 20 20 20 20 20
crecimiento de 5 3 años 20 20 20 20 21 21 21 21 21 21 21
y desarrollo años 4 años 21 21 21 21 22 22 22 22 22 22 22
SUB TOTAL 98 99 99 100 101 101 102 103 103 104 105
Fuente: Elaboración Propia
Cuadro Nº 95
Proyección de la Población de Referencia
(Para estimar las Atenciones recuperativas)
Población de Año "0" Periodo de Post Inversión
Atención
referencia
de Salud 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025
por edad
Consulta Toda la
externa población
797 802 808 813 818 824 829 835 840 846 851
Atención Mujeres
de parto embarazadas
23 23 23 23 24 24 24 24 24 24 25
Fuente: Elaboración Propia
La población de referencia para la fase de promoción viene a ser toda la población del
centro poblado de Anta.
La población de referencia para la fase de prevención en el servicio de controles pre
natales son las mujeres en edad fértil y para los servicios de control de crecimiento los
Página149
Cuadro Nº 98
Proyección de la Población Demandante Potencial
(Para estimar las Atenciones recuperativas)
Atención Población de referencia Año "0" Periodo de Post Inversión
de salud por edad 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025
Consulta Población de referencia
383 385 388 390 393 395 398 401 403 406 409
Página150
referencia por
de salud 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025
edad
Controles 100% de mujeres
23 23 23 23 24 24 24 24 24 24 25
pre natales embarazadas
Controles <1 año 63% 19 19 19 19 20 20 20 20 20 20 20
de 1 año 83% 13 13 13 13 13 13 14 14 14 14 14
crecimiento 2 años 75% 13 13 13 13 13 13 14 14 14 14 14
Cuadro Nº 101
Proyección de la Población Demandante Efectiva
(Para estimar las Atenciones recuperativas)
Atención Población de Año "0" PERIODO POST INVERSION
de salud referencia por edad 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025
Consulta 31% de la población
247 249 250 252 254 255 257 259 260 262 264
externa acude al EESS
IRA 0-5 años 72% 86 86 87 87 88 89 89 90 90 91 92
EDA 0-5 años 22% 26 26 27 27 27 27 27 27 28 28 28
Atención
25% de mujeres
de parto 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6
embarazadas
inminente
Fuente: Elaboración Propia
que ostenta.
Causas indirectas:
Espacios no funcionales: ambientales reducidos e insuficientes, mala distribución.
Equipos y mobiliarios insuficientes para la atención a los pacientes.
Efecto Indirecto
Agravamiento de enfermedades de las personas no atendidas
Persistencia de las enfermedades de las personas atendidas
Efecto Final
Mayor incidencia de morbi-mortalidad en el ámbito del Puesto de salud de Anta.
EFECTO FINAL
Mayor incidencia de morbi-mortalidad en el
ámbito del P.S. de Anta
EFECTO DIRECTO 2
EFECTO DIRECTO 1
Tratamiento inadecuado e inoportuno a
Exclusión de los Servicios de Salud
la población demandante efectiva del
EESS.
PROBLEMA CENTRAL
Página153
Medios fundamentales
Espacios funcionales: ambientes apropiados y suficientes, adecuada distribución
Equipos y mobiliarios suficientes para la atención a los pacientes
El servicio de salud cuenta con personal calificado
Página154
Fines indirectos
Mejoramiento de enfermedades de las personas no atendidas.
Disminución de las enfermedades de las personas atendidas.
Fin Último
Disminución de la incidencia de morbi-mortalidad en el ámbito del Puesto de salud
Anta.
FIN ÚLTIMO
Disminución de la incidencia de morbi-
mortalidad en el ámbito del P.S. de Anta
FINES DIRECTOS 2
FINES DIRECTOS 1
Tratamiento adecuado y oportuno a la
Inclusión de los Servicios de Salud
población demandante efectiva del EESS.
OBJETIVO CENTRAL
ADECUADO SERVICIO DEL PUESTO DE SALUD DE
ANTA-DISTRITO DE HUARIBAMBA
MEDIO FUNDAMENTAL 1
Espacios funcionales: MEDIO FUNDAMENTAL 2 MEDIO FUNDAMENTAL 3
ambientes apropiados y Equipo y mobiliario suficiente El Servicio de salud cuenta con
insuficientes, adecuada para la atención a los pacientes. personal calificado.
distribución.
MEDIO FUNDAMENTAL 1
Espacios funcionales: MEDIO FUNDAMENTAL 2 MEDIO FUNDAMENTAL 3
ambientes apropiados y Equipo y mobiliario suficiente El Servicio de salud cuenta con
insuficientes, adecuada para la atención a los pacientes. personal calificado.
distribución.
pacientes
Medio Fundamental 3 : El servicio de salud cuenta con personal calificado
Relacionar los medios fundamentales
Planteamiento de acciones
Las acciones consideradas para el proyecto permitirán revertir el problema expuesto y
son posibles de ejecutar, la misma tiene relación con el objetivo central, y es acorde a
las capacidades y competencias del sector:
Medio Fundamental 1: Espacios funcionales: ambientes apropiados y suficientes,
adecuada distribución.
Acción 1: Construcción de una infraestructura de salud moderna, con techo de losa
aligerada y cobertura de teja de andina.
Acción 2: Construcción de una infraestructura de salud moderna, con techo de losa
maciza y cobertura de teja de andina.
Medio Fundamental 2: Equipos y mobiliarios suficientes para la atención a los
pacientes
Acción 3: Implementación con equipamiento biomédico y mobiliario para el puesto de
salud acorde a la norma técnica.
Medio Fundamental 3: El servicio de salud cuenta con personal calificado.
Acción 4: Incrementar los recursos humanos (profesionales y técnicos) especializado
en enfermedades frecuentes en el área de influencia, y Capacitación al personal de
salud.
TOPICO 15.81 m2
FAMACIA 15.90 m2
ALMACEN 15.90 m2
BOTADERO 3.22 m2
01 DORMITORIO 9.23 m2
01 SS.HH. 3.06 m2
Página158
COCINETA 8.55 m2
Veredas perimétricas
Tanque elevado
Cerco Perimétrico
Áreas Verdes
Mitigación ambiental
Gestión de Riesgo
moderno, con estructura aporticado, con muros confinados con techo de losa maciza
y cobertura de teja de andina).
CONSULTORIO ENFERMERIA-NIÑO 15.90 m2
TOPICO 15.81 m2
FAMACIA 15.90 m2
ALMACEN 15.90 m2
BOTADERO 3.22 m2
01 DORMITORIO 9.23 m2
01 SS.HH. 3.06 m2
COCINETA 8.55 m2
Tanque elevado
Cerco Perimétrico
Página160
Áreas Verdes
Mitigación ambiental
Gestión de Riesgo
CAPITULO IV
FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN
Página161
2. FORMULACIÓN
2.1 Definición del Horizonte de Evaluación del Proyecto
El horizonte de todo proyecto se puede dividir en tres fases: la pre inversión, la inversión y
la post inversión, mientras que la etapa de operación y mantenimiento será de 10 años.
El Grafico siguiente muestra el ciclo del presente proyecto, para todas sus alternativas.
Página162
Cuadro Nº 101
Fases y Etapas de la Alternativa
PRE INVERSIÓN INVERSIÓN POST INVERSIÓN
Mes 1 Mes 2 Mes 3-8 Mes 9 Año 2 al 10
Términos de
Estudio y Elaboración referencia y licitación Operación
Estudio de Perfil Construcción de Obra
de Expediente Técnico del equipamiento y consolidada
compra de los mismos
Tiempo de ejecución 6 mese-Elaboración propia.
Cuadro Nº 104
Proyección de la Población de Referencia
(Para estimar las Atenciones preventivas)
Atención Población de Año "0" PERIODO POST INVERSION
de salud referencia por edad 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025
10-14 99 100 100 101 102 102 103 104 104 105 106
Mujeres
Controles 15-19 76 77 77 78 78 79 79 80 80 81 81
en edad
pre natales 20-49 290 292 294 296 298 300 302 304 306 308 310
fértil
SUB TOTAL 465 468 471 474 477 481 484 487 490 493 497
<1 año 19 19 19 19 20 20 20 20 20 20 20
Controles Niños 1 año 19 19 19 19 20 20 20 20 20 20 20
Página165
de menores 2 años 19 19 19 19 20 20 20 20 20 20 20
crecimiento de 5 3 años 20 20 20 20 21 21 21 21 21 21 21
y desarrollo años 4 años 21 21 21 21 22 22 22 22 22 22 22
SUB TOTAL 98 99 99 100 101 101 102 103 103 104 105
Fuente: Elaboración Propia
Cuadro Nº 105
La población de referencia para la fase de promoción viene a ser toda la población del
centro poblado de Anta.
La población de referencia para la fase de prevención en el servicio de controles pre
natales son las mujeres en edad fértil y para los servicios de control de crecimiento los
niños menores de 5 años.
La población de referencia para la fase recuperativa para los servicios de unidad de
consulta externa viene a ser toda la población y para la atención de partos son todas
las mujeres embarazadas.
100% Toda
IEC
la Población
797 802 808 813 818 824 829 835 840 846 851
Fuente: Elaboración Propia
Cuadro Nº 107
Proyección de la Población Demandante Potencial
(Para estimar las Atenciones preventivas)
Atención Población de referencia Año "0" PERIODO POST INVERSION
de salud por edad 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025
Controles 100% de mujeres
23 23 23 23 24 24 24 24 24 24 25
pre natales embarazadas
<1 año 19 19 19 19 20 20 20 20 20 20 20
100% de 1 año 13 13 13 13 13 13 14 14 14 14 14
Controles
niños
de 2 años 13 13 13 13 13 13 14 14 14 14 14
menores
crecimiento 3 años 13 13 13 13 13 13 14 14 14 14 14
de 5
y desarrollo 4 años 13 13 13 13 13 13 14 14 14 14 14
años
SUB TOTAL 71 71 72 72 73 73 74 74 75 75 76
Fuente: Elaboración Propia
Cuadro Nº 108
Proyección de la Población Demandante Potencial
(Para estimar las Atenciones recuperativas)
Atención Población de referencia Año "0" Periodo de Post Inversión
de salud por edad 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025
Consulta Población de referencia
383 385 388 390 393 395 398 401 403 406 409
Externa por 48% de Morbilidad
Atención
25% de mujeres
de parto 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6
embarazadas
Inminente
Fuente: Elaboración Propia
y para los niños de 4 años es de 86%. Se debe señalar que los porcentajes obtenidos
provienen de la información entregada por el puesto de salud de Anta y es en ese
porcentaje que acuden los niños al establecimiento de salud.
La población demandante efectiva para la fase recuperativa para los servicios de
unidad de consulta externa viene a ser el 31% de la población que efectivamente
acude al establecimiento de salud; para la atención de las infecciones respiratorias
agudas en niños menores de 5 años es de 72%; para para la atención de enfermedades
diarreicas agudas en niños menores de 5 años es de 22% y para la atención de partos
inminentes o de emergencia es el 25% de las mujeres embarazadas.
Cuadro Nº 109
Proyección de la Población Demandante Efectiva
(Para estimar las Atenciones promocionales)
Población de Año "0" Periodo de Post Inversión
Población
referencia por
por edad 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025
edad
30% de la
IEC
población
239 241 242 244 245 247 249 250 252 254 255
Fuente: Elaboración Propia
Cuadro Nº 110
Proyección de la Población Demandante Efectiva
(Para estimar las Atenciones preventivas)
Población de Año "0" Periodo de Post Inversión
Atención
referencia por
de salud 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025
edad
Controles 100% de mujeres
23 23 23 23 24 24 24 24 24 24 25
pre natales embarazadas
<1 año 63% 19 19 19 19 20 20 20 20 20 20 20
Controles 1 año 83% 13 13 13 13 13 13 14 14 14 14 14
de 2 años 75% 13 13 13 13 13 13 14 14 14 14 14
crecimiento 3 años 81% 13 13 13 13 13 13 14 14 14 14 14
y desarrollo 4 años 86% 13 13 13 13 13 13 14 14 14 14 14
SUB TOTAL 71 71 72 72 73 73 74 74 75 75 76
Fuente: Elaboración Propia
Cuadro Nº 111
Proyección de la Población Demandante Efectiva
(Para estimar las Atenciones recuperativas)
Atención Población de Año "0" PERIODO POST INVERSION
de salud referencia por edad 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025
Consulta 31% de la población
247 249 250 252 254 255 257 259 260 262 264
externa acude al EESS
IRA 0-5 años 72% 86 86 87 87 88 89 89 90 90 91 92
Página168
Cuadro Nº 112
Proyección de la Población Demandante Efectiva Sin proyecto
(Para estimar las Atenciones promocionales)
Población de Población de Año "0" Periodo Post Inversión
Ratio de
referencia referencia TOTAL
concentración 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025
por edad por edad
IEC población 2 478 481 485 488 491 494 497 501 504 507 511 5,438
Fuente: Elaboración Propia
Cuadro Nº 113
Proyección de la Población Demandante Efectiva Sin proyecto
(Para estimar las Atenciones preventivas)
Población de Año
Atención Ratio de Periodo Post Inversión
referencia por "0" TOTAL
de salud concentración
edad 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025
Controles Mujeres
3 69.00 69 70 70 71 71 72 72 73 73 74 785
pre natales embarazadas
<1 año 8 152 153 154 155 156 157 158 159 160 161 162 1728
Controles 1 año 4 76 77 77 78 78 79 79 80 80 81 81 864
de 2 años 2 38 38 39 39 39 39 40 40 40 40 41 432
crecimiento 3 años 2 40 40 41 41 41 41 42 42 42 42 43 455
y desarrollo 4 años 1 21 21 21 21 22 22 22 22 22 22 22 239
SUB TOTAL 396 399 401 404 407 409 412 415 417 420 423 4503
Página169
31% de la
Consulta
población 2 494 497 501 504 507 511 514 517 521 524 528 5619
externa
acude al EESS
IRA 0-5 años 2 238 240 241 243 244 246 248 249 251 253 254 2706
EDA 0-5 años 2 238 240 241 243 244 246 248 249 251 253 254 2706
Atención 25% de
de parto mujeres 1 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 65
inminente embarazadas
TOTAL 976 982 989 995 1,002 1,009 1,015 1,022 1,029 1,035 1,042 11,097
Fuente: Elaboración Propia
Cuadro Nº 115
Proyección de la Población Demandante Efectiva Sin proyecto
Atenciones promocionales 5,438
Atenciones preventivas 4,503
Atenciones recuperativas 11,097
TOTAL ATENCIONES 21,037
Fuente: Elaboración Propia
Cuadro Nº 116
Proyección de la Población Demandante Efectiva Con proyecto
(Para estimar las Atenciones promocionales)
Población Población Ratio de Ratio de Año
Periodo Post Inversión
de de concentración concentración "0"
TOTAL
referencia referencia
Año 1-5 Año 6-10 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025
por edad por edad
IEC población 2 3 478 481 485 488 491 494 717 722 727 732 736 6551
Fuente: Elaboración Propia
Cuadro Nº 117
Proyección de la Población Demandante Efectiva Con proyecto
(Para estimar las Atenciones preventivas)
Población de Ratio de Ratio de Año
Atención Periodo Post Inversión
referencia por concentración concentración "0" TOTAL
de salud
edad Año 1-5 Año 6-10 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025
Controles Mujeres
4.5 6 104 104 105 106 106 138 139 140 141 142 143 1366
pre natales embarazadas
<1 año 9.5 11 181 182 183 184 185 209 165 166 167 168 169 1959
Controles 1 año 5 6 95 96 96 97 98 114 78 79 79 80 80 991
de 2 años 3 4 57 57 58 58 59 76 48 48 49 49 49 608
crecimiento 3 años 3 4 60 60 61 61 62 80 44 44 45 45 45 607
y desarrollo 4 años 2.5 4 53 53 53 54 54 84 44 44 45 45 45 573
SUB TOTAL 549 552 556 559 563 701 518 521 525 528 532 6104
Fuente: Elaboración Propia
Cuadro Nº 118
Proyección de la Población Demandante Efectiva Con proyecto
(Para estimar las Atenciones recuperativas)
Ratio de Ratio de
Año
Población de concentra concent Periodo Post Inversión
Atención "0"
referencia ción ración TOTAL
de salud
por edad Año 6-
Año 1-5 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025
10
Población
Consulta
que acude al 3 3 717 722 727 732 736 741 717 722 727 732 736 8010
externa
EESS
IRA 0-5 años 2 2 200 201 203 204 205 207 200 201 203 204 205 2233
EDA 0-5 años 2 2 210 211 213 214 216 217 2010 2023 2037 2050 2064 11465
Atención 25% de
de parto mujeres 1 1 6 6 6 6 6 6 23 23 23 23 24 152
inminente embarazadas
TOTAL 1,133 1,141 1,148 1,156 1,163 1,171 2,950 2,970 2,989 3,009 3,029 21,859
Fuente: Elaboración Propia
Cuadro Nº 119
Proyección de la Población Demandante Efectiva Con proyecto
Atenciones promocionales 6,551
Atenciones preventivas 6,104
Atenciones recuperativas 21,859
TOTAL ATENCIONES 34,515
Fuente: Elaboración Propia
Página171
Infraestructura:
La infraestructura del Puesto de Salud de Anta
El Puesto de Salud de Anta actualmente viene funcionando en ambientes no están en el
terreno donado por la comunidad, más al contrario se encuentra en un lugar donde se
ha proyectado realizar un parque, por lo cual es de urgencia la construcción de un nuevo
centro de salud, éste Establecimiento de Salud con categoría I – 1 sin Internamiento, fue
instalado aproximadamente hace 30 años por la DIRESA de Huancavelica, el cual
pertenece a la Micro Red de Pazos.
El ambiente donde actualmente viene funcionando en condiciones de hacinamiento y
no presta la calidad necesaria para una buena atención.
Página172
Equipamiento:
El Puesto de Salud Cuenta con un equipamiento mínimo para la prestación del servicio
de salud, tal como se muestra en el inventario de bienes, en su mayoría en un estado
regular y malo por ello es necesario dotar de equipos para una mejor atención al
paciente; de igual manera el mobiliario es insuficiente y con lo que cuentan están
deteriorados de acuerdo al inventario presentado.
Página173
Cuadro Nº 120
Inventario Patrimonial de la Entidad
fecha de
Descripción del bien patrimonial ubicación física actual estado
compra
Recursos humanos:
El Puesto de Salud cuenta con el personal siguiente: Un técnico en enfermería, que está
limitado a cierto tipo de atenciones. Estos trabajadores tienen una jornada laboral de 36
horas semanales, los trabajadores dedican un determinado tiempo para las labores
administrativas, sobre todo cada fin de mes en el que se tienen que preparar la
información para remitir a la Micro Red, al contar el puesto de salud con pocos
profesionales, el trabajo administrativo y de limpieza lo realizan fuera de su jornada
laboral.
Oferta actual de servicios (producción).
Es necesario reiterar que esta producción se ha logrado con recursos que no pueden
considerarse de calidad. Es decir, tal como se describió, los ambientes actuales y
equipamiento no cumplen con los requerimientos mínimos para brindar estos servicios.
Cuadro Nº 123
Proyección de la Oferta de Servicios
(Atenciones preventivas)
Población de Año
Atención Periodo Post Inversión
referencia por "0" TOTAL
de salud
edad 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025
Controles Mujeres
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
pre natales embarazadas
<1 año 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Controles 1 año 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
de 2 años 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
crecimiento 3 años 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
y desarrollo 4 años 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
SUB TOTAL 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fuente: Elaboración Propia
Cuadro Nº 124
Proyección de la Oferta de Servicios
(Atenciones recuperativas)
Población de Año
Atención de Periodo Post Inversión
referencia por "0" TOTAL
salud
edad 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025
Consulta Población que
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
externa acude al EESS
IRA 0-5 años 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
EDA 0-5 años 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Atención de 25% de mujeres
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
parto inminente embarazadas
TOTAL 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fuente: Elaboración Propia
Cuadro Nº 125
Proyección de la Oferta de Servicios
Atenciones promocionales 0
Atenciones preventivas 0
Atenciones recuperativas 0
TOTAL ATENCIONES 0
Fuente: Elaboración Propia
(Atenciones promocionales)
Población Año
Periodo Post Inversión
Población de "0"
TOTAL
por edad referencia
2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025
por edad
IEC -478 -481 -485 -488 -491 -494 -717 -722 -727 -732 -736 -6551
población
La resistencia del suelo resulta aceptable tal como lo demuestra el “Resultado del
estudio de mecánica de suelos”; donde indica que el terreno de estudio presenta una
forma irregular plana, con una capacidad portante de terreno de 1.50 kg/cm2, donde la
profundidad mínima de la cimentación debe ser de 1.50m; no se encontró napa freática
Geotecnia
El informe técnico de la mecánica de suelos se ha elaborado en base a la Norma Técnica E-
050 Suelos y Cimentaciones del Reglamento Nacional de Edificaciones y corresponde al
estudio de mecánica de suelos para el proyecto, los cálculos realizados están basados en
una altura de 1.50 mts. De la calicata, sobre la zona donde descansará las cimentaciones
presenta suelos blandos, se calculó la capacidad de carga admisible, para diferentes
Página181
cual se obtuvo el resultado de la capacidad portante de la C-01 de Anta a 0.80 mts 1.04
kg/cm2 y a 1.50 mts. 1.13 kg/cm2.
Topografía
Las Condiciones de topografía del Puesto de Salud de Anta, en su predio es de forma
rectangular, con una pendiente promedio de 2%, en terreno es casi plano a diferencia de la
pendiente que existe en la parte posterior del terreno, como se puede apreciar en las
siguientes imágenes. Página182
2.3.2 Tamaño
Brecha de infraestructura
Debido a que la Posta de Anta no cuenta con un local propia la oferta se considera cero,
en el siguiente cuadro se la brecha de infraestructura:
Página183
Cuadro Nº 130
Brecha de Infraestructura
UNIDAD DE SERVICIOS GENERALES UNIDAD DEMANDA OFERTA BALANCE
PUESTO DE SALUD
CONSULTORIO ENFERMERIA-NIÑO unidad 1 0 -1
TOPICO unidad 1 0 -1
Brecha de equipamiento
El planteamiento técnico considera además la adquisición de equipamiento y
mobiliario clínico. De acuerdo a la optimización de los equipos se tiene el siguiente
requerimiento de equipos para la implementación del Puesto de Salud de Anta.
Cuadro Nº 131
Brecha de Equipamiento
SERVICIO DESCRIPCION UNIDAD DEMANDA OFERTA BALANCE
pizarra acrílica para plumón, de 2.00 x 1.00 m. und 1.00 0 - 1.00
Mesa tipo escritorio de dos cajones und 1.00 0 - 1.00
EQUIPAMIENTO DE Vitrina de anuncios und 1.00 0 - 1.00
SALA DE USOS Archivador de cuatro gavetas. und 1.00 0 - 1.00
MÚLTIPLES Sillas metalicas aplilables und 12.00 0 - 12.00
Biombo métalico de 2 cuerpos und 1.00 0 - 1.00
Computadora Personal con multimedia und 1.00 0 - 1.00
Sillas metalicas aplilables und 2.00 0 - 2.00
Escritorio metálico de 4 cajones und 1.00 0 - 1.00
Silla metalica giratoria rodable und 1.00 0 - 1.00
Camilla para examen und 1.00 0 - 1.00
Escalinata dos peldaños. und 1.00 0 - 1.00
Banquillo giratorio rodable . und 1.00 0 - 1.00
Mesa rodable de multiples usos und 1.00 0 - 1.00
CONSULTORIO Estetoscopio. und 1.00 0 - 1.00
ENFERMERIA Tensiometro Mercurio Empire Pie Riester
und 1.00 0 - 1.00
Página184
Alemán
Linterna fortelux T/lapicero de colores Riester
und 1.00 0 - 1.00
Alemán
Cubo metálico para desperdicios con tapa
und 1.00 0 - 1.00
accionada a pedal
Resusitador Manual B - Life Adulto BG03010A
und 1.00 0 - 1.00
Italia
Serums).
Cuadro Nº 132
Brecha de Recursos Humanos
RR.HH. UNIDAD DEMANDA OFERTA BALANCE
Obstetra (Serums) Personal 1 0 -1
Lic. En Enfermería Personal 1 0 -1
2.3.3 Tecnología
Para proponer las alternativas tecnológicas se ha analizado los siguientes aspectos.
Accesibilidad y localización.
El terreno se encuentra accesible a peatones y vehículos, de tal manera que garantiza un
efectivo y fluido ingreso al establecimiento de salud.
Zonificación.
El proyecto está planteado de acuerdo a la Norma Técnica de salud para proyectos de
arquitectura, equipamiento y mobiliario de Establecimientos de salud de primer Nivel.
Este puesto de salud está considerado en la categoría I-1.
Planteamiento integral y modular de la propuesta.
Dada las características reales del terreno disponible y con el objetivo de dar un
tratamiento integral, se plantea módulos de un solo nivel.
Condiciones de Diseño
Las necesidades de acuerdo a los requerimientos mínimos estudiados previamente en el
Estudio respectivo, así como las propuestas complementarias con relación a un
funcionamiento integral. El planteamiento arquitectónico ha tomado como referencia
las siguientes condicionantes.
2.3.4 Momento
En cuanto a su ejecución es recomendable su inicio de ejecución durante los meses de
abril a octubre, puesto que en estos meses se muestra escasa presencia de lluvias y por
tanto su ejecución se dará de manera continuada y no tendrá mayor incidencia en el
incremento de costos de transporte de los materiales de construcción, equipos, etc.
hasta el lugar de ejecución.
Por otro lado la ejecución del proyecto no requiere de un plan de contingencia, puesto
que el personal de salud seguirá atendiendo en los ambientes que a la fecha vienen
usando y la obra será ejecutada en otro lugar.
Cuadro Nº 133
A. Análisis de Vulnerabilidades por Exposición (localización) SI NO
1. ¿La localización escogida para la ubicación del proyecto evita su exposición a
peligros de origen natural?
2. Si la localización prevista para el proyecto lo expone a situaciones de peligro, ¿Es
X
posible técnicamente, cambiar la ubicación del proyecto a una zona no expuesta?
B. Análisis de Vulnerabilidades por Fragilidad (diseño) X
1. ¿La infraestructura va a ser construida siguiendo la normativa vigente, de acuerdo
SI NO
con el tipo de infraestructura que se trate?
2. ¿Los materiales de construcción utilizados consideran las características geográficas
X
y físicas de la zona de ejecución del proyecto?
3. ¿El diseño ha tomado en cuenta las características geográficas y físicas de la zona
X
de ejecución del proyecto?
4. ¿Las decisiones de fecha de inicio y de ejecución del proyecto, toman en cuenta las
X
características geográficas, climáticas y físicas de la zona de ejecución del proyecto?
C. Análisis de Vulnerabilidades por Resiliencia SI NO
Página189
TOPICO 15.81 m2
FAMACIA 15.90 m2
ALMACEN 15.90 m2
BOTADERO 3.22 m2
Página190
Página191
01 DORMITORIO 9.23 m2
01 SS.HH. 3.06 m2
COCINETA 8.55 m2
Tanque elevado
Cerco Perimétrico
Áreas Verdes
Obras exteriores
Mitigación ambiental
Gestión de riesgo
TOPICO 15.81 m2
FAMACIA 15.90 m2
ALMACEN 15.90 m2
BOTADERO 3.22 m2
01 DORMITORIO 9.23 m2
01 SS.HH. 3.06 m2
COCINETA 8.55 m2
Tanque elevado
Cerco Perimétrico
Áreas Verdes
Obras exteriores
Mitigación ambiental
Gestión de riesgo
Equipamiento.
Implementación con equipamiento biomédico y mobiliario para el puesto de salud
acorde a la norma técnica.
c) Componente 03: El servicio de salud cuenta con personal calificado.
Cuadro Nº 135
Requerimiento de Equipamiento
SERVICIO DESCRIPCION UNIDAD DEMANDA
pizarra acrílica para plumón, de 2.00 x 1.00 m. und 1.00
Mesa tipo escritorio de dos cajones und 1.00
Página195
Cuadro Nº 137
Costos a Precios de Mercado Alternativa 02
DESCRIPCION UNIDAD METRADO COSTOS
EXPEDIENTE TECNICO Estudio 1.00 50,000.00
COM 01: AMBIENTES APROPIADOS Y SUFICIENTES 748,951.27
PUESTO DE SALUD 391,086.39
Puesto de Salud Global 1.00 391,086.39
SERVICIOS COMPLEMENTARIOS 106,471.94
Vivienda para el Personal Global 1.00 106,471.94
SERVICIOS GENERALES 251,392.94
Tanque elevado Global 1.00 16,497.44
Cerco perimétrico-Portada Global 1.00 164,420.40
Obras exteriores Global 1.00 42,224.90
Mitigación ambiental Global 1.00 9,750.20
Gestión de riesgo Global 1.00 11,000.00
Tratamiento de residuos biomédicos Global 1.00 7,500.00
COM 02: EQUIPOS Y MOBILIARIOS SUFICIENTES 161,878.00
Equipamiento biomédico Global 1.00 161,878.00
COM 03: SERVICIO DE SALUD CON PERSONAL
18,960.00
CALIFICADO
Capacitación Global 1.00 18,960.00
COSTO DIRECTO 929,789.27
GASTOS GENERALES(10%) 92,978.93
UTILIDAD (7%) 65,085.25
SUB TOTAL 1,087,853.45
IGV (18%) 195,813.62
PRESUPUESTO DE OBRA 1,283,667.07
GASTOS DE SUPERVISION Y LIQUIDACION (5%) 64,183.35
Cuadro Nº 138
Costos a Precios de Mercado de O&M “sin proyecto” Alternativa 01 y 02
COSTO
ITEM DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD SUB TOTAL COSTO ANUAL
UNIT.
01 OPERACIÓN 24,264.00
01.1 REMUNERACIONES 20,784.00
Tec. En Enfermería Mes 1.00 1,732.00 1,732.00 20,784.00
01.2 SERVICIOS 1,020.00
Agua Mes 1.00 - - -
Luz Mes 1.00 85.00 85.00 1,020.00
01.3 MATERIALES DE ESCRITORIO 660.00
Papelería Mes 1.00 20.00 20.00 240.00
Impresiones Mes 1.00 20.00 20.00 240.00
Otros Mes 1.00 15.00 15.00 180.00
01.4 LIMPIEZA 360.00
Materiales de limpieza Mes 1.00 30.00 30.00 360.00
01.5 OTROS 1,440.00
Insumos médicos Mes 1.00 100.00 100.00 1,200.00
Gestión institucional Mes 1.00 20.00 20.00 240.00
02 MANTENIMIENTO 8,400.00
O2.1 MANTENIMIENTO CORRECTIVO 8,400.00
Mantenimiento de Infraestructura Global 1.00 300.00 300.00 3,600.00
Mantenimiento de equipo y mobiliario Global 1.00 300.00 300.00 3,600.00
Otros varios Global 1.00 100.00 100.00 1,200.00
COSTO TOTAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO 32,664.00
Página201
Cuadro Nº 140
Flujo de Costos a Incrementales a Precios de Mercado Alternativa 01
Etapa
Etapa Operativas
DESCRIPCION Preoperación
Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10
I.- FASE DE INVERSION
EXPEDIENTE TECNICO 50,000.00
a) Costo Directo (CD) 921,230.12
COM 01: AMBIENTES APROPIADOS Y
740,392.12
SUFICIENTES
COM 02: EQUIPOS Y MOBILIARIOS SUFICIENTES 161,878.00
COM 03: SERVICIO DE SALUD CON PERSONAL
18,960.00
CALIFICADO
b) Gastos Generales (10% CD) 92,123.01
c) Utilidad (7% CD) 64,486.11
d) IGV (18%) 194,011.06
e) Supervisión y liquidación (5%) 63,592.52
A.- TOTAL 1,385,442.82 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
II.- FASE DE POST INVERSIÓN
B.- COSTOS DE OPERACIÓN Y
99,432.00 99,432.00 99,432.00 99,432.00 99,432.00 99,432.00 99,432.00 99,432.00 99,432.00 99,432.00
MANTENIMIENTO Con proyecto
Costos de Operación 85,632.00 85,632.00 85,632.00 85,632.00 85,632.00 85,632.00 85,632.00 85,632.00 85,632.00 85,632.00
Costos de Mantenimiento 13,800.00 13,800.00 13,800.00 13,800.00 13,800.00 13,800.00 13,800.00 13,800.00 13,800.00 13,800.00
C.- COSTO TOTAL CON PROYECTO (A+B) 1,385,442.82 99,432.00 99,432.00 99,432.00 99,432.00 99,432.00 99,432.00 99,432.00 99,432.00 99,432.00 99,432.00
Cuadro Nº 141
Flujo de Costos a Incrementales a Precios de Mercado Alternativa 02
Etapa
Etapa Operativas
DESCRIPCION Preoperación
Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10
I.- FASE DE INVERSION
EXPEDIENTE TECNICO 50,000.00
a) Costo Directo (CD) 929,789.27
COM 01: AMBIENTES APROPIADOS Y SUFICIENTES 748,951.27
COM 02: EQUIPOS Y MOBILIARIOS SUFICIENTES 161,878.00
COM 03: SERVICIO DE SALUD CON PERSONAL
18,960.00
CALIFICADO
b) Gastos Generales (10% CD) 92,978.93
c) Utilidad (7% CD) 65,085.25
d) IGV (18%) 195,813.62
e) Supervisión y liquidación (5%) 64,183.35
A.- TOTAL 1,397,850.42 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
II.- FASE DE POST INVERSIÓN
B.- COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO
99,432.00 99,432.00 99,432.00 99,432.00 99,432.00 99,432.00 99,432.00 99,432.00 99,432.00 99,432.00
Con proyecto
Costos de Operación 85,632.00 85,632.00 85,632.00 85,632.00 85,632.00 85,632.00 85,632.00 85,632.00 85,632.00 85,632.00
Costos de Mantenimiento 13,800.00 13,800.00 13,800.00 13,800.00 13,800.00 13,800.00 13,800.00 13,800.00 13,800.00 13,800.00
C.- COSTO TOTAL CON PROYECTO (A+B) 1,397,850.42 99,432.00 99,432.00 99,432.00 99,432.00 99,432.00 99,432.00 99,432.00 99,432.00 99,432.00 99,432.00
3. EVALUACIÓN
3.1 Evaluación Social
3.1.1 Beneficios Sociales
Los beneficios generados por los proyectos de salud se reflejan en las mejoras de las
condiciones de salud de la población del área de influencia, lo cual se puede traducir en
una mejor calidad de vida futura de los involucrados. Sin embargo, aun cuando pueden
cuantificarse, su valorización monetaria es difícil.
Algunos de los beneficios son:
Reducción en la tasa de morbilidad
Reducción en la tasa de desnutrición crónica
Reducción en la tasa de mortalidad materna.
Cuadro Nº 143
Costos a Precios Sociales Alternativa 02
DESCRIPCION UNIDAD METRADO COSTOS
EXPEDIENTE TECNICO Estudio 1.00 45,450.00
COM 01: AMBIENTES APROPIADOS Y SUFICIENTES 634,361.73
PUESTO DE SALUD 331,250.17
Puesto de Salud Global 1.00 331,250.17
SERVICIOS COMPLEMENTARIOS 90,181.73
Vivienda para el Personal Global 1.00 90,181.73
SERVICIOS GENERALES 212,929.82
Tanque elevado Global 1.00 13,973.33
Cerco perimétrico-Portada Global 1.00 139,264.08
Obras exteriores Global 1.00 35,764.49
Mitigación ambiental Global 1.00 8,258.42
Gestión de riesgo Global 1.00 9,317.00
Tratamiento de residuos biomédicos Global 1.00 6,352.50
COM 02: EQUIPOS Y MOBILIARIOS SUFICIENTES 137,110.67
Equipamiento biomédico Global 1.00 137,110.67
COM 03: SERVICIO DE SALUD CON PERSONAL CALIFICADO 17,234.64
Capacitación Global 1.00 17,234.64
COSTO DIRECTO 788,707.03
GASTOS GENERALES(10%) 78,870.70
UTILIDAD (7%) 55,209.49
SUB TOTAL 922,787.23
IGV (18%) 166,101.70
PRESUPUESTO DE OBRA 1,088,888.93
GASTOS DE SUPERVISION Y LIQUIDACION (5%) 58,342.67
PRESUPUESTO TOTAL DE INVERSION 1,192,681.60
Cuadro Nº 144
Costos a Precios Sociales de O&M “sin proyecto” Alternativa 01 y 02
ITEM DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD COSTO UNIT. SUB TOTAL C.P SOCIAL
01 OPERACIÓN 23,731.56
01.1 REMUNERACIONES 20,784.00
Tec. En Enfermería Mes 1.00 1,732.00 1,732.00 20,784.00
01.2 SERVICIOS 863.94
Agua Mes 1.00 - - -
Luz Mes 1.00 85.00 85.00 863.94
01.3 MATERIALES DE ESCRITORIO 559.02
Papelería Mes 1.00 20.00 20.00 203.28
Impresiones Mes 1.00 20.00 20.00 203.28
Otros Mes 1.00 15.00 15.00 152.46
01.4 LIMPIEZA 304.92
Materiales de limpieza Mes 1.00 30.00 30.00 304.92
01.5 OTROS 1,219.68
Insumos médicos Mes 1.00 100.00 100.00 1,016.40
Gestión institucional Mes 1.00 20.00 20.00 203.28
02 MANTENIMIENTO 7,114.80
O2.1 MANTENIMIENTO CORRECTIVO 7,114.80
Mantenimiento de Infraestructura Global 1.00 300.00 300.00 3,049.20
Mantenimiento de equipo y mobiliario Global 1.00 300.00 300.00 3,049.20
Otros varios Global 1.00 100.00 100.00 1,016.40
COSTO TOTAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO 30,846.36
508.20
01.5 OTROS
2,591.82
Insumos médicos Mes 1.00 200.00 200.00
2,032.80
Gestión institucional Mes 1.00 55.00 55.00
559.02
02 MANTENIMIENTO
11,688.60
O2.1 MANTENIMIENTO CORRECTIVO
11,688.60
Mantenimiento de Infraestructura Global 1.00 450.00 450.00
4,573.80
Mantenimiento de equipo y
Global
mobiliario 1.00 500.00 500.00 5,082.00
Otros varios Global
1.00 200.00 200.00 2,032.80
COSTO TOTAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO
96,476.04
Página207
Cuadro Nº 146
Flujo de Costos a Incrementales a Precios Sociales Alternativa 01
Etapa
Etapa Operativas
DESCRIPCION Preoperación
Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10
I.- FASE DE INVERSION
EXPEDIENTE TECNICO 45,450.00
a) Costo Directo (CD) 781,457.43
COM 01: AMBIENTES APROPIADOS Y SUFICIENTES 627,112.13
COM 02: EQUIPOS Y MOBILIARIOS SUFICIENTES 137,110.67
COM 03: SERVICIO DE SALUD CON PERSONAL
17,234.64
CALIFICADO
b) Gastos Generales (10% CD) 78,145.74
c) Utilidad (7% CD) 54,702.02
d) IGV (18%) 164,574.94
e) Supervisión y liquidación (5%) 57,805.60
A.- TOTAL 1,182,135.73 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
II.- FASE DE POST INVERSIÓN
B.- COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO Con
96,476.04 96,476.04 96,476.04 96,476.04 96,476.04 96,476.04 96,476.04 96,476.04 96,476.04 96,476.04
proyecto
Costos de Operación 84,787.44 84,787.44 84,787.44 84,787.44 84,787.44 84,787.44 84,787.44 84,787.44 84,787.44 84,787.44
Costos de Mantenimiento 11,688.60 11,688.60 11,688.60 11,688.60 11,688.60 11,688.60 11,688.60 11,688.60 11,688.60 11,688.60
C.- COSTO TOTAL CON PROYECTO (A+B) 1,182,135.73 96,476.04 96,476.04 96,476.04 96,476.04 96,476.04 96,476.04 96,476.04 96,476.04 96,476.04 96,476.04
Cuadro Nº 147
Flujo de Costos a Incrementales a Precios Sociales Alternativa 02
Etapa
Etapa Operativas
DESCRIPCION Preoperación
Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10
I.- FASE DE INVERSION
EXPEDIENTE TECNICO 45,450.00
a) Costo Directo (CD) 788,707.03
COM 01: AMBIENTES APROPIADOS Y SUFICIENTES 634,361.73
COM 02: EQUIPOS Y MOBILIARIOS SUFICIENTES 137,110.67
COM 03: SERVICIO DE SALUD CON PERSONAL
17,234.64
CALIFICADO
b) Gastos Generales (10% CD) 78,870.70
c) Utilidad (7% CD) 55,209.49
d) IGV (18%) 166,101.70
e) Supervisión y liquidación (5%) 58,342.67
A.- TOTAL 1,192,681.60 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
II.- FASE DE POST INVERSIÓN
B.- COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO Con
96,476.04 96,476.04 96,476.04 96,476.04 96,476.04 96,476.04 96,476.04 96,476.04 96,476.04 96,476.04
proyecto
Costos de Operación 84,787.44 84,787.44 84,787.44 84,787.44 84,787.44 84,787.44 84,787.44 84,787.44 84,787.44 84,787.44
Costos de Mantenimiento 11,688.60 11,688.60 11,688.60 11,688.60 11,688.60 11,688.60 11,688.60 11,688.60 11,688.60 11,688.60
C.- COSTO TOTAL CON PROYECTO (A+B) 1,192,681.60 96,476.04 96,476.04 96,476.04 96,476.04 96,476.04 96,476.04 96,476.04 96,476.04 96,476.04 96,476.04
Página210
Cuadro Nº 148
Flujo de Costos Netos a Precios Sociales Alternativa 01
Etapa
HORIZONTE DEL PROYECTO
DESCRIPCION Preoperación
Año 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
I.- FASE DE INVERSION
EXPEDIENTE TECNICO 45,450.00
a) Costo Directo (CD) 781,457.43
COM 01: AMBIENTES APROPIADOS Y SUFICIENTES 627,112.13
COM 02: EQUIPOS Y MOBILIARIOS SUFICIENTES 137,110.67
COM 03: SERVICIO DE SALUD CON PERSONAL
17,234.64
CALIFICADO
b) Gastos Generales (10% CD) 78,145.74
c) Utilidad (7% CD) 54,702.02
d) IGV (18%) 164,574.94
e) Supervisión y liquidación (5%) 57,805.60
A.- TOTAL 1,182,135.73 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
II.- FASE DE POST INVERSIÓN
B.- COSTOS DE OPERACIÓN Y
96,476.04 96,476.04 96,476.04 96,476.04 96,476.04 96,476.04 96,476.04 96,476.04 96,476.04 96,476.04
MANTENIMIENTO Con proyecto
Costos de Operación 84,787.44 84,787.44 84,787.44 84,787.44 84,787.44 84,787.44 84,787.44 84,787.44 84,787.44 84,787.44
Costos de Mantenimiento 11,688.60 11,688.60 11,688.60 11,688.60 11,688.60 11,688.60 11,688.60 11,688.60 11,688.60 11,688.60
C.- COSTO TOTAL CON PROYECTO (A+B) 1,182,135.73 96,476.04 96,476.04 96,476.04 96,476.04 96,476.04 96,476.04 96,476.04 96,476.04 96,476.04 96,476.04
Cuadro Nº 149
Flujo de Costos Netos a Precios Sociales Alternativa 02
Etapa
HORIZONTE DEL PROYECTO
DESCRIPCION Preoperación
Año 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
I.- FASE DE INVERSION
EXPEDIENTE TECNICO 45,450.00
a) Costo Directo (CD) 788,707.03
COM 01: AMBIENTES APROPIADOS Y SUFICIENTES 634,361.73
COM 02: EQUIPOS Y MOBILIARIOS SUFICIENTES 137,110.67
COM 03: SERVICIO DE SALUD CON PERSONAL
17,234.64
CALIFICADO
b) Gastos Generales (10% CD) 78,870.70
c) Utilidad (7% CD) 55,209.49
d) IGV (18%) 166,101.70
e) Supervisión y liquidación (5%) 58,342.67
A.- TOTAL 1,192,681.60 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
II.- FASE DE POST INVERSIÓN
B.- COSTOS DE OPERACIÓN Y
96,476.04 96,476.04 96,476.04 96,476.04 96,476.04 96,476.04 96,476.04 96,476.04 96,476.04 96,476.04
MANTENIMIENTO Con proyecto
Costos de Operación 84,787.44 84,787.44 84,787.44 84,787.44 84,787.44 84,787.44 84,787.44 84,787.44 84,787.44 84,787.44
Costos de Mantenimiento 11,688.60 11,688.60 11,688.60 11,688.60 11,688.60 11,688.60 11,688.60 11,688.60 11,688.60 11,688.60
C.- COSTO TOTAL CON PROYECTO (A+B) 1,192,681.60 96,476.04 96,476.04 96,476.04 96,476.04 96,476.04 96,476.04 96,476.04 96,476.04 96,476.04 96,476.04
Cuadro Nº 150
Población Demandante Efectiva con Proyecto
Atenciones promocionales 6,551
Atenciones preventivas 6,104
Atenciones recuperativas 21,859
TOTAL ATENCIONES 34,515
Cuadro Nº 151
Población Demandante Efectiva con Proyecto
Alternativas VACTS TOTAL ATENCIONES CE S/.
Alternativa 01 1,603,324.55 34,515 46.45
Alternativa 02 1,613,870.42 34,515 46.76
Cuadro Nº 153
Análisis de Sensibilidad Alternativa 02
% DE COBERTURA DE TOTAL DE
VACSN RATIO/CE
ATENCIONES ATENCIONES
-40% 20,709 1,613,870.42 77.93
-30% 24,160 1,613,870.42 66.80
-20% 27,612 1,613,870.42 58.45
-10% 31,063 1,613,870.42 51.95
0% 34,515 1,613,870.42 46.76
10% 37,966 1,613,870.42 42.51
20% 41,418 1,613,870.42 38.97
30% 44,869 1,613,870.42 35.97
40% 48,321 1,613,870.42 33.40
120.00
98.35
100.00
84.30
-
14,981 17,478 19,975 22,472 24,969 27,466 29,963 32,460 34,957
Página214
Como se puede observar, el CE del Proyecto Alternativo 1 se mantiene por debajo del CE
del Proyecto Alternativo 2 cualquiera sea el cambio en la efectividad de los proyectos
sobre la variación del número de atenciones.
del Sistema Nacional de Inversión Pública con la finalidad de dar consistencia y optimizar
el uso del recurso público y el responsable de la Unidad Formuladora es la Municipalidad
Se trata entonces de asegurar la integración entre las fases pre operativas y de operación
del proyecto.
El análisis de sostenibilidad tiene como objetivo determinar la capacidad del proyecto
alternativo elegido para cubrir sus costos de inversión y los costos de operación y
mantenimiento que se generan a lo largo de su horizonte de evaluación.
La sostenibilidad del proyecto está sujeta a todas las acciones que se llevarán a cabo
desde la fase de pre inversión hasta la fase de operación y mantenimiento para lograr la
sostenibilidad del proyecto y alcanzar los beneficios esperados.
Esto implica considerar en el tiempo y el marco económico, social y político en que el
proyecto se desarrolla.
La Municipalidad Distrital de Huaribamba, cuenta con profesionales con experiencia en
formulación y ejecución de proyectos de inversión, equipamiento y materiales como son:
maquinarias, equipos, herramientas y materiales de escritorio necesarios para la
ejecución de este tipo de proyecto.
Cuadro Nº 154
Caracterización del Impacto Ambiental
Efecto Temporalidad Espaciales Magnitud
Transitorio
Permanente
Moderado
Negativo
Nacional
Regional
Positivo
Neutro
Fuerte
Leves
Variables de Incidencia
Local
Media
Corta
Larga
Medio físico natural
Suelo X X X X
Agua X X X
Aire X X X X
Medio biológico
Flora X X X X
Fauna X X X X
Medio social
Población de Anta X X X X
Aspecto social X X X X
Aspecto económico X X X X
Fuente: Elaboración del consultor
Del cuadro anterior se observa que los impactos positivos para la población serán
relevante, importante, y permanente y son mayores que los impactos negativos, las
razones de las mismas se describen a continuación:
Impactos positivos.
En el aspecto social, hombres y mujeres en el Centro Poblado de Anta serán
beneficiados con el presente proyecto, al incrementarse el empleo en mano de obra
no calificada para la ejecución y operación de la misma, beneficiándolos económica y
socialmente contribuyendo en la mejora de la calidad de la población.
Impactos negativos.
En el aspecto físico natural, el recurso más afectado será el aire, durante las etapas de
movimiento de tierras, se producirán de manera transitoria contaminación del aire
mediante la elevación de polvos de tierra, que estando en condiciones climáticas poco
favorables podrían desplazar los polvos de tierra hacia lugares aledaños donde se
ubican las familias de la localidad de Anta. La probable afectación de la calidad de las
Página218
Las medidas preventivas y/o correctivas, tiene como objetivo evitar o mitigar los
impactos negativos a niveles aceptables en el área de influencia del proyecto. A fin de
evitar posibles conflictos sociales se han de tomar las siguientes medidas:
Previo al inicio de las obras de construcción, en coordinación con los usuarios, se
informará a los propietarios de predios cercanos a la obra, sobre los trabajos a
realizar.
Se ha de mantener permanentemente informada a las autoridades locales y
población en general, respecto a las diferentes actividades a realizarse, la cual
deberá ser clara, accesible y actualizada.
Durante el proceso constructivo se perturbará la tranquilidad de los pobladores que
residen cerca de los lugares donde se ejecuten labores, por lo que es necesario
adoptar las medidas siguientes:
Se exigirá el uso de silenciadores y el óptimo funcionamiento de los mismos, para
aminorar la emisión de los mismos, como consecuencia del empleo de las
maquinarias, vehículos y equipos.
Se recomienda el humedecimiento diario de todas las áreas de trabajo para evitar
la diseminación de partículas de polvo.
Los agregados que se han de transportar deberían ser humedecidos para evitar su
dispersión.
Para evitar la posible contaminación de las viviendas, se debe considerar las siguientes
medidas:
En los campamentos de obra se instalaran sistemas para el manejo y disposición de
grasas y aceites, para lo cual se contará con recipientes herméticos para la
disposición de residuos de aceites y lubricantes, los cuales se dispondrán en lugares
adecuados para su posterior eliminación.
Si existieran derrames de concreto sobre la superficie del suelo, de inmediato se
realizará acciones de limpieza y se depositará en el área seleccionada para la
disposición del material excedente.
Los costos en que se incurren para la mitigación ambiental han sido incluidos
dentro de los costos directos de la inversión del proyecto, lo que asciende a S/.
Página219
Cuadro Nº 155
Identificación de las fuentes del Impacto Ambiental
Fuentes de impacto Ambiental Ocurre
Código de Impacto
A. Por la ubicación física y diseño Si / No
La obra se ubica dentro de un Área Natural protegida y/o zona Arqueológica? No 1,2,13,14,16, 17,22
Las oficinas y almacenes se encuentran a menos de 100m de un curso de agua? No 1,2,4,18,19
El proyecto se ubica en terreno agrícola, áreas de protección o de riego? No 4,5,6,7,12,14
El proyecto carece de servicios higiénicos para trabajadores? No 1,2,18
El proyecto se ubica cerca de un pozo de relleno sanitario o del sistema de
No 1,2,3,18,19
tratamiento de desagüe (a menos de 300 m.)?
Las obras causaran un cambio significativo en la calidad del paisaje? No 1,2,13,14,16
B. Por la ejecución
La comunidad careció de información sobre el proyecto? Si 21,23
El transporte de materiales afectará terrenos de cultivo? No 8,12,13,15
Se usa maquinaria pesada que cruza terrenos agrícolas? No 8,17,22
Se transitará por zonas propensas a la erosión? No 9,10,17,20
El material sobrante permanecerá en el lugar? No 1,2,3,20,23
Se utilizara madera de bosques locales para las instalaciones? No 1,2,13,14,16
Se abrirá trochas para llegar a la obra? No 1,2,4,5,6,7
Se generarán ruidos intensos por periodos prolongados durante la fase de
Si 10,11,17
ejecución?
El tráfico de materiales y trabajadores se realizará a través de zonas que sirven
No 14,17
como áreas de tránsito permanente para algunas especies de animales?
C. Por la operación
El dimensionamiento de los servicios higiénicos de la Infraestructura es
No 1,2,18,23
inadecuado para la máxima carga?
El proyecto carece de personal para su funcionamiento? No 21,23
D. Por el mantenimiento
El proyecto necesita personal técnico y/o profesional para el mantenimiento? No 21,23
Cuadro Nº 156
Ficha de Evaluación de Impacto Ambiental
Código Impacto Potencial Frecuencia Grado Medidas de Mitigación
Contaminación del Tratamiento de efluentes
1 agua 1 N Replanteo del trazo y/o ubicación de obras
Monitoreo de la cuenca y del cauce
Contaminación del Eliminar suelo contaminado enterrándolo a más de 2 metros
suelo de profundidad
2 1 N
Depósito de combustibles debe tener piso de lona o plástico
Exigir el uso de pozos de relleno sanitario
Contaminación del No quemar desperdicios: Plásticos, llantas y malezas.
aire Reciclar y reutilizar todo tipo de envases de plásticos, jebes,
3 N
latas y vidrios
Reforestar áreas descubiertas para oxigenación
Alteración de los Ubicar fuentes alternas de agua.
4 1 N
cursos de agua Aplicar obras de arte. Racionalizar el consumo
Alteración del Proteger suelos descubiertos: pastos y gramíneas
5 N
balance hídrico Evitar la tala de vegetación
Pérdida de agua Sellar puntos críticos de fuga de agua.
Página220
6 N
Revestir puntos críticos del lecho. Aplicar obras de arte.
Compactación Remover el suelo y sembrar gramíneas, pastos y reforestar
7 N con especies nativos
Evitar el sobrepastoreo y el uso de maquinaria pesada.
Pérdida de suelos y Sembrar gramíneas y reforestar en las áreas intervenidas
8 arrastre de N Obras de contención: muros, diques etc.
materiales Obras de arte: Mampostería, drenes etc.
9 Derrumbes y 1 N Reforestar: Barreras de contención viva con especies
Cuadro Nº 157
Cuadro Aplicativo del EIA
Para determinar el Grado de Impacto Para determinar la categoría del proyecto
Frecuencia (f) Grado Ocurrencia de grados Categoría
Mayor o igual que 6 Intenso Al menos un caso de I 1
f 6 I
Menor o igual que 3 y Leve Ningún caso de I y al 2
Cuadro Nº 158
Organización y Gestión del Proyecto
Participación de los Involucrados
Construcción de una nueva
Municipalidad Distrital de
infraestructura con ambientes
Huaribamba
necesarios y adecuados.
Adquisición del equipamiento y
Municipalidad Distrital de
mobiliario necesario para las
Huaribamba
atenciones en el establecimiento
Capacitación al personal de salud
Municipalidad Distrital de
para alcanzar competencias
Huaribamba
requeridas en el P.S
Capacitación a los beneficiarios de Municipalidad Distrital de
salud. Huaribamba
Contratación de personal calificado
en temas de salud integral y materna Dirección Regional de Salud
perinatal.
Página222
Mantenimiento de infraestructura de
Dirección Regional de Salud
salud
Dirección Regional de Salud
Mantenimiento de equipo y
Municipalidad Distrital de
mobiliario.
Huaribamba
Cuadro Nº 159
Cronograma de Ejecución Financiera
PERIODO EN MESES
COSTOS DE INVERSIÓN TOTAL
1 2 3 4 5
EXPEDIENTE TECNICO 50,000.00 50,000.00
COM 01: AMBIENTES APROPIADOS Y SUFICIENTES
PUESTO DE SALUD
Puesto de Salud 153,881.80 115,411.35 115,411.35 384,704.49
SERVICIOS COMPLEMENTARIOS - - - -
Vivienda para el Personal 41,717.88 31,288.41 31,288.41 104,294.69
SERVICIOS GENERALES - - - -
Tanque elevado 6,598.98 4,949.23 4,949.23 16,497.44
Cerco perimétrico-Portada 65,768.16 49,326.12 49,326.12 164,420.40
Obras exteriores 16,889.96 12,667.47 12,667.47 42,224.90
Mitigación ambiental 4,875.10 4,875.10 9,750.20
Gestión de riesgo 5,500.00 5,500.00 11,000.00
Tratamiento de residuos biomédicos 3,750.00 3,750.00 7,500.00
COM 02: EQUIPOS Y MOBILIARIOS SUFICIENTES
Equipamiento biomédico 80,939.00 80,939.00 161,878.00
COM 03: SERVICIO DE SALUD CON PERSONAL
CALIFICADO
Capacitación 18,960.00 18,960.00
COSTO DIRECTO
GASTOS GENERALES(10%) 18,424.60 18,424.60 18,424.60 18,424.60 18,424.60 92,123.01
UTILIDAD (7%) 12,897.22 12,897.22 12,897.22 12,897.22 12,897.22 64,486.11
SUB TOTAL
IGV (18%) 38,802.21 38,802.21 38,802.21 38,802.21 38,802.21 194,011.06
PRESUPUESTO DE OBRA
GASTOS DE SUPERVISION Y LIQUIDACION (5%) 63,592.52 63,592.52
PRESUPUESTO TOTAL DE INVERSION 120,124.04 354,980.80 283,766.61 378,830.71 247,740.65 1,385,442.82
Cuadro Nº 160
Cronograma de Ejecución Física
PERIODO EN MESES
COSTOS DE INVERSIÓN TOTAL
1 2 3 4 5
EXPEDIENTE TECNICO 100% 100%
COM 01: AMBIENTES APROPIADOS Y
SUFICIENTES
PUESTO DE SALUD
Puesto de Salud 40% 30% 30% 100%
SERVICIOS COMPLEMENTARIOS
Vivienda para el Personal 40% 30% 30% 100%
SERVICIOS GENERALES
Tanque elevado 40% 30% 30% 100%
Cerco perimétrico-Portada 40% 30% 30% 100%
Obras exteriores 40% 30% 30% 100%
Mitigación ambiental 50% 50% 100%
Gestión de riesgo 50% 50% 100%
Página223
3.5.3 Financiamiento
Cuadro Nº 161
Cuadro de fuentes de financiamiento
FUENTE DE FINANCIAMIENTO MONTO S/. % DE PARTICIPACIÓN
Entidades por Gestión 1,385,442.82 100%
Gobierno local 0.00 0%
TOTAL S/. 1,385,442.82 100%
Huancavelica. 10mo año del proyecto. Informática de la Región de Cuentan con los
Salud de Huancavelica. materiales y/o equipo
Encuestas a la población de necesario para brindar las
la zona de aplicación del atenciones en forma
proyecto satisfactoria.
La infraestructura, equipo
y mobiliario es adecuada.
1. Construcción de
consultorios (Medicina
1. Infraestructura adecuada y Acta de Recepción y Entrega
general, Obstetricia, área
suficiente para la prestación de Obras.
niño
de servicios de acorde a las Inventario de bienes
2. Implementación con
normas técnicas del sector patrimoniales del Sector
modernos equipos y
salud. Salud Arreglos Institucionales,
mobiliario de calidad
2. Suficientes y adecuados Vistas fotográficas Convenios,
COMPONENTES 3. Capacitaciones para el
equipos y mobiliarios para los Registro de asistencia a las Compromisos asumidos y
personal asistencial del
servicios de salud. capacitaciones cumplidos
puesto de salud
3.Disponibilidad de recurso Reportes de seguimiento y
4. Capacitaciones para
humano especializado en el monitoreo de las actividades
promotores de salud
puesto de salud para la realizadas.
5.Personal contratado:
categoría que ostenta Registros de referencias
01 Medico SERUMS
CAPITULO V
CONCLUSIONES
Página226
4. COCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
En el marco del análisis efectuado, las conclusiones y recomendaciones son las siguientes:
El Proyecto está ubicado en el distrito de Huaribamba, provincia de Huancavelica, región de
Huancavelica.
Esta intervención beneficiará directamente a 34,515 atenciones médicas.
El objetivo principal es: “ADECUADOS SERVICIOS DEL PUESTO DE SALUD DE ANTA-DISTRITO
DE HUARIBAMBA "
Los resultados de la evaluación social del proyecto con la Metodología Costo-Efectividad,
establece que la Alternativa 1 es la más rentable, respecto a los indicadores CE a precios
sociales. Tal como se puede apreciar en el siguiente recuadro:
EVALUACIÓN ALTERNATIVA 01 ALTERNATIVA 02
INVERSION
1,385,442.82 1,397,850.42
privada
INVERSION
1,182,135.73 1,192,681.60
social
ATENCIONES 34,515 34,514.67
VACTS social 1,603,324.55 1,613,870.42
C / E social 46.45 46.76
Análisis de cambios de las variables críticas del cambios de las variables críticas del
Sensibilidad proyecto, en su mayoría nos arroja proyecto, en su totalidad nos arroja
resultados positivos, demostrándonos su resultados altos mostrándonos su poca
viabilidad, es decir su rentabilidad social. viabilidad.
Análisis de
No produce efectos negativos al No produce efectos negativos al
Impacto
ambiente ambiente
Ambiental
Grado de
100% 100%
cobertura
SELECCIÓN DE
SELECCIONADA NO SELECCIONADA
ALTERNATIVA
Se elige la primera alternativa como mejor opción, debido a que el ratio de C/E es menor que la
alternativa 02, de igual manera el VACTS.
RECOMENDACIONES
Se recomienda a la OPI de la Municipalidad Distrital de Huaribamba, aprobar el presente
estudio de Perfil de Proyecto de Inversión Pública, porque es SOSTENIBLE en el tiempo y
VIABLE, se recomienda la formulación del respectivo Expediente técnico correspondiente
para su ejecución previa revisión.
Página228
CAPITULO VI
ANEXOS Página229