Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD PRIVADA JOSE CARLOS MARIATEGUI

FACULTAD DE INGENIERIAS Y ARQUITECTURA

LOSAS ALIGERADAS: TEORIA Y EJERCICIO


CONCRETO ARMADO II

DOCENTE
ING. WINDER JUAREZ SEGOVIA

ESTUDIANTE
HENRY LISANDRO CHURACUTIPA MAQUERA
151022003P
FACULTAD DE INGENIERIAS Y ARQUITECTURA

INDICE

1 Definicion ........................................................................................... 2

2 Funciones........................................................................................... 2

3 Clasificacion ....................................................................................... 2

3.1 Según la dirección de carga ................................................ 2

3.2 Según el tipo de material estructiral.................................... 3

4 Materiales y herraminetas para la coonstruccion ................................ 3

4.1 Herramienta ....................................................................... 3

4.2 Equipos .............................................................................. 3

4.3 Materiales ........................................................................... 3

5 Proceso Constructivo .......................................................................... 4

5.1 Apuntalamiento .................................................................. 4

5.2 Colocación de viguetas ....................................................... 4

5.3 Alineamiento y colocación de bovedillas .............................. 4

5.4 Colocación de instalaciones ................................................ 5

5.5 Refuerzo de la capa de compresión...................................... 5

5.6 Colocación de la capa de compresión .................................. 5

6 Ejercicio ............................................................................................. 6

1
CONCRETO ARMADO II
FACULTAD DE INGENIERIAS Y ARQUITECTURA

TEMA: LOSAS ALIGERIADAS


1. DEFINICIÓN

Los techos son un elemento muy importante en la construcción de una casa.


Es el elemento estructural de la vivienda que se encarga de darle una
cubierta resistente a nuestro proyecto uniendo monolíticamente vigas,
muros y castillos los cuales en conjunto trasmiten las cargas hasta sus
cimientos.

Las losas pueden considerarse de entrepiso y de azotea. Están conformado


por concreto, varillas y piezas de block, unicel o algún otro material que
funcione como un aligerante y ocupe un volumen previamente calculado.

2. FUNCIONES

Las losas aligeradas cumplen básicamente tres funciones:

 Transmitir hacia los muros o vigas el peso de los acabados, su mismo


peso, el peso de los muebles, el de las personas, etc.

 Transmitir hacia los muros las fuerzas que producen los terremotos.

 Unir los otros elementos estructurales (columnas, vigas y muros)


para que toda la estructura trabaje en conjunto, como si fuera una
sola unidad.

Básicamente las losas aligeradas surgen como una variante a las losas
macizas las cuales como su nombre lo indican están formadas únicamente
de concreto armado.

3. CLASIFICACIÓN
Las losas o placas de entrepiso se pueden clasificar así:

3.1. SEGÚN LA DIRECCIÓN DE CARGA:

 Losas unidireccionales: Son aquellas en que la carga se transmite en


una dirección hacia los muros portantes; son generalmente losas
rectangulares en las que un lado mide por lo menos 1.5 veces más
que el otro. Es la más corriente de las placas que se realizan en
nuestro medio.
 Losa o placa bidireccionales: Cuando se dispone de muros portantes
en los cuatro costados de la placa y la relación entre la dimensión
mayor y la menor del lado de la placa es de 1.5 o menos, se utilizan
placas reforzadas en dos direcciones.

2
CONCRETO ARMADO II
FACULTAD DE INGENIERIAS Y ARQUITECTURA

3.2. SEGÚN EL TIPO DE MATERIAL ESTRUCTURAL

 Losas o placas en concreto (hormigón) reforzado: Son las más


comunes que se construyen y utilizan como refuerzo barras de acero
corrugado o mallas metálicas de acero.
 Losas o placas en concreto (hormigón) pretensado : Son las que
utilizan cables traccionados y anclados, que le transmiten a la placa
compresión. Este tipo de losa es de poca ocurrencia en nuestro medio
y sólo lo utilizan las grandes empresas constructoras que tienen
equipos con los cuales tensionan los cables.
 Losa o placas apoyada en madera: Son las realizadas sobre un
entarimado de madera, complementadas en la parte superior por un
diafragma en concreto reforzado.
 Losa o placa en lámina de acero: Son las que se funden sobre una
lámina de acero delgada y que configura simultáneamente la
formaleta y el refuerzo inferior del concreto que se funde encima de
ella. Tiene un uso creciente en el medio constructivo nacional
 Losas o placas en otro material: Son placas generalmente
prefabricadas realizadas en materiales especiales como arcilla cocida,
plástico reforzado, láminas plegadas de fibrocemento, perfiles
metálicos etc.

4. MATERIALES Y HERRAMIENTAS PARA LA CONSTRUCCIÓN

4.1. HERRAMIENTAS:

Serrucho, escuadra, martillo, marco de sierra con segueta, gancho para


amarrar el acero (bichiroque), pala, pica, palustre, boquillera, grifa (perro),
flexómetro, hilo, lápiz.

4.2. EQUIPO:

Mezcladora, andamio, escalera, baldes, banco para figurar el acero,


carretilla.

4.3. MATERIALES:

Madera, (tablas, largueros, tacos), clavos de 3″,2″,21/2, acero de refuerzo ,


tuberías PVC sanitaria y eléctrica, alambre cocido No. 18, cemento, arena,
triturado, agua, impermeabilizante.

3
CONCRETO ARMADO II
FACULTAD DE INGENIERIAS Y ARQUITECTURA

5. PROCESO CONSTRUCTIVO

5.1. APUNTALAMIENTO

Revisar los niveles de castillos y muros


de apoyo de las viguetas para asegurar la
pendiente de la losa. La función del
apuntalamiento es sostener el sistema
hasta que la capa de compresión alcance
su resistencia, de esta manera se evita
que el techo quede “colgado”. Para claros
mayores a tres metros se recomienda
elevar hasta un centímetro los puntales
del centro para que al retirar los puntales
la losa quede plana.

5.2. COLOCACIÓN DE VIGETAS

Las viguetas se colocan a partir de los muros de arranque; estas deberán


apoyarse por lo menos 5cm sobre los muros.

Las viguetas se colocan manualmente sobre el muro ya nivelado. Se cuela


la capa de compresión junto con la dala perimetral para que la losa quede
amarrada a los muros y además trabaje por sismo y se evita el doble gasto
de dala

5.3. ALINEAMIENTO Y COLOCACIÓN DE BOVEDILLAS

Para dar la separación adecuada de las viguetas, se coloca una bovedilla en


cada extremo y se juntan bien las viguetas que la sostienen.

4
CONCRETO ARMADO II
FACULTAD DE INGENIERIAS Y ARQUITECTURA

Las bovedillas se colocan entre las viguetas una por una, procurando que
no queden espacio entre ellas para evitar fugas de concreto. Es decir deben
quedar bien sentadas y ajustadas.

Las bovedillas de los extremos deben apoyarse al menos un centímetro. En


el caso de que el entre-eje del extremo sea menor que el ancho de la
bovedilla, estas se cortan y se apoyan sobre el muro.

5.4. COLOCACIÓN DE INSTALACIONES.

Las instalaciones eléctricas se colocan, ya sea entre los huecos de las


bovedillas y en caso de bovedilla de poliestireno se ranura, para que no corte
la capa de comprensión o por la viga.
En el caso de tener una caja eléctrica a “cielo raso”, se quita la bovedilla
donde irá instalada, se coloca una tabla debajo de las viguetas y se amarra
con alambre recocido a las diagonales de la armadura.

5.5. REFUERZO DE LA CAPA DE COMPRESIÓN.

La malla electro soldada se corta en el piso al tamaño necesario, y se sube


al techo para colocarla en su sitio. Con alambre recocido se amarra a cada
50 cm. a la varilla superior de la armadura.

5.6. COLADO DE LA CAPA DE COMPRESIÓN.

Por último, colamos la capa de compresión. Para esto es importante tener


bien mojada toda la superficie de la losa y tapar todos los huecos de las
bovedillas que estén expuestos para evitar fugas de concreto.

El techo ya colado se debe mantener húmedo durante los siguientes 7 días.


Los puntales se pueden retirar después de 7 días del colado. Al realizarse el
colado, del concreto en la obra, las diagonales de la armadura funcionan
como conectores entre el concreto recién colado y el patín de la vigueta,
integrado en una pieza, la vigueta con la capa de compresión.

5
CONCRETO ARMADO II
FACULTAD DE INGENIERIAS Y ARQUITECTURA

6. EJERCICIO

Diseñar la losa maciza por flexión reforzada en una dirección. Considere:


Espesor = 14 cm, c/c = 600 kg/m2, P, = 210 kg/cm2, fy = 4200 kg/cm2.

Solución:

6
CONCRETO ARMADO II
FACULTAD DE INGENIERIAS Y ARQUITECTURA

Diseño:

Usar:

7
CONCRETO ARMADO II

También podría gustarte