Está en la página 1de 10

INTRODUCCIÓN

La producción de cacao tiene una gran importancia socioeconómica en Colombia;


Es uno de los productos con grandes ventajas comparativas en la producción, por
sus condiciones naturales y por las características agroecológicas en términos de
clima y humedad, y su carácter de sistema agroforestal en la conservación del
medio ambiente. (ICA., 2007).

Las plantas de Theobroma cacao se desarrollan en ambientes húmedos y


sombreados, condiciones extremadamente favorables para el desarrollo de plagas.
Entre las enfermedades más frecuentes que afectan a este cultivo se destacan la
escoba de bruja (causada por el hongo Moniliophthora perniciosa Stahel.); la
moniliasis (causada por el hongo Moniliophthora y la pudrición negra del fruto
producida por el oomycete Phytophthora spp.

Para controlar la infección por Phytophthora, se aplican métodos encaminados a


reducir la población del patógeno y evitar la diseminación de la enfermedad. Los
microorganismos antagonistas ofrecen una alternativa ecológica para el manejo de
plagas que afectan cultivos de importancia económica. Su aplicación en
ecosistemas agrícolas sostenibles contribuye de manera substancial al
mejoramiento de los suelos, la disminución del uso de productos químicos en la
agricultura y la protección del ambiente. Varios estudios evidenciaron la eficiencia
de los grupos microbianos Trichoderma, Pseudomonas y Bacillus como
antagonistas ante Phytophthora palmivora. (Infante y Col., 2009). Sin embargo es
necesario actuar inmediatamente con productos de choque si la incidencia del patógeno es
alta esto siempre acompañado de sus debidas practicas culturales.
PUDRICIÓN DE LA MAZORCA
Phytophthora palmivora

La enfermedad se encuentra adaptada a las regiones húmedas y la intensidad del


daño se incrementa en la época de lluvias. La presencia de pudrición parda de las
mazorcas se encuentra correlacionada con una alta humedad relativa y baja
temperatura. Estudios sobre el desarrollo de la enfermedad en diferentes
condiciones ambientales, indican que la incidencia y la severidad de la misma se
ven favorecidas por humedad relativa superior a 95% y temperaturas entre 18 y 20
ºC. La precipitación es uno de los factores más importantes para la ocurrencia de
brotes repentinos de la enfermedad, que inician entre cuatro a cinco días después
de una fuerte lluvia, ya que la presencia de agua libre favorece la esporulación,
liberación y, sobre todo, la diseminación de los zoosporas, principales propágulos
infectivos que, por ser móviles en agua, son diseminados fácilmente por el salpique
de la lluvia y así infectan los frutos y el tallo de la misma planta o plantas vecinas.

SÍNTOMAS
Los síntomas varían según el lugar de la planta afectado:
• En plántulas de vivero es muy común la Phytophthora palmivora. Seca las hojas y
el tallo, dando una apariencia inicial de quemazón. Se produce en ambientes
húmedos cuando no hay suficiente aireación y cuando al momento del riego, se
salpican partículas de suelo hacia el follaje.
• En los frutos inicia sobre la cáscara de la mazorca con una mancha descolorida;
sobre ella se desarrolla una coloración chocolate o negra, pero, a diferencia de la
monilia, esta muestra unos límites bien definidos. Estas manchas se pueden
localizar en los extremos o en el centro de la mazorca y las lecciones van de afuera
hacia la parte interna del fruto, donde el daño es una pudrición acuosa. En mazorcas
mayores de tres meses de edad, las infecciones inician en la punta o al final del
pedúnculo que une a la mazorca. Los granos de las mazorcas enfermas
permanecen sin daño por varios días, después de iniciar la infección en la cáscara.
El patógeno aparece sobre la superficie de la mazorca como una pelusa
blanquecina, sobre la que se forma la masa de esporas. La mazorca finalmente se
ennegrece y marchita y es colonizada por hongos secundarios. P. palmivora puede
causar marchitez en pepinos y mazorcas jóvenes.
• En la raíz se presenta un necrosamiento (muerte de tejido), que da la apariencia
de una mancha de color marrón. Cuando invade todo el perímetro radical, el resto
de la raíz se seca afectando los vasos comunicantes y deja de absorber los
nutrientes y el agua, causando la muerte del árbol.
• En los troncos se caracteriza por el desarrollo de un área necrótica marrón en la
corteza, a su alrededor. Cuando se raspa la superficie de la corteza afectada, el
tejido expuesto se torna de acuoso a pegajoso y de un color opaco gris parduzco a
un color rojizo claro. La necrosis no se
extiende más allá de la capa del leño. Cuando el hongo le da la vuelta al tronco,
causa la muerte total del árbol. Los cánceres en cojines florales resultan de la
contaminación con herramientas de cosecha o por los insectos vectores.

EPIDEMIOLOGÍA
El inicio del proceso de infección depende de las condiciones ambientales, la
humedad relativa alta y las bajas temperaturas. Las épocas de lluvias, por ejemplo,
son favorables para la liberación de las esporas y su dispersión. Su propagación se
facilita bajo ciertas condiciones:
• Cuando hay salpicadura de la lluvia, pues aprovecha el inóculo presente en el
suelo para afectar a las mazorcas más cercanas al suelo.
• La escorrentía que transporta en la corriente del agua las esporas y permite la
dispersión del patógeno.
• También el viento moviliza las esporas atrapadas en microgotas de agua. De esta
manera las esporas transmiten la enfermedad. Manejo fitosanitario del cultivo del
cacao (Theobroma cacao L.) - Medidas para la temporada invernal
• El inicio de la enfermedad se da en condiciones óptimas de humedad (agua libre)
y temperatura (15° – 38° C) libera las esporas que son estructuras móviles de vida
corta.
RECOMENDACIÓNES

Como recomendación inicial se debe tener en cuenta que el terreno garantice las
condiciones óptimas para el desarrollo de un buen cultivo de cacao, debe cumplir
con las exigencias agroecológicas y condiciones ambientales. (Nieto y James.,
2014)
Inicialmente se recomienda en lo posible el desarrollo de un análisis fitopatológico
del suelo, este con el fin de identificar enfermedades presentes, y así diagnosticar
oportunamente problemas, llegando a un tratamiento acertado, además un análisis
cuidadoso del suelo representa una aplicación o tratamiento específico del
problema, reduciendo aplicaciones innecesarias y con esto afectando los costos a
largo plazo del cultivo. Seguidamente daremos una serie de recomendaciones para
el establecimiento, desarrollo y manejo fitosanitario contra Phytophthora palmivora.

1. En lo posible adquirir semillas de viveros certificados con el fin de que


tengamos una mayor seguridad a la hora de establecer nuestro cultivo y con
anterioridad librarnos de Patógenos que vengan incluidas en estas.

2. A la hora de injertar se deben cumplir rigurosamente los siguientes pasos:


-Lave perfectamente las manos con jabón y abundante agua
-Limpie y desinfecte las herramientas, utilice formula al 10% de alcohol
-Disposición de buenos materiales, herramientas adecuadas, sitio apropiado.
- Cicatrización del corte realizado. Esta cicatrización se puede realizar
también con productos a base de yodo o hipoclorito.

3. Es de suma importancia cumplir estrictamente con los pasos mencionados


con anterioridad debido a que la podredumbre del pie o gomosis del tronco
aparece cuando las zoosporas u otros propágalos son esparcidos en él por
encima de la unión del injerto. La infección tiene lugar a través de la herida
de la corteza en condiciones húmedas en o alrededor de la base del tronco.
El cambium expuesto bajo la corteza es susceptible a la infección durante
14 días.

4. Evitar la implementación de un monocultivo esto con el fin de disminuir el


margen del patógeno y que este sea menor a la hora de presentarse en el
cultivo, El plátano es el cultivo intercalado por excelencia benéfico para el
cacao proveedor de una sombra adecuada y generador de ingresos
económicos para el productor y alimento a la familia cacaocultora.
5. Restricción de ingreso de personas ajenas al cultivo o vivero: Las personas
pueden ser portadoras de estructuras reproductivas del patógeno y
convertirse en diseminadores de la enfermedad. En este sentido, se debe
evitar el ingreso de quienes sean ajenos a las actividades que se desarrollan
en los cultivos y viveros, especialmente cuando vengan de actividades de
campo o de lotes donde está presente la enfermedad.

6. Establecimiento de lava botas. utilizadas por quienes ingresan al área.


Previamente se debe retirar el barro y otras impurezas, para conseguir una
mejor operación del desinfectante utilizado. Éste se debe renovar
frecuentemente.
7. Buscar mantener la planta en condiciones nutricionales adecuadas, es decir,
que la planta reciba los diferentes elementos que necesita, en cantidad y
balance, para desarrollar eficientemente todos sus procesos metabólicos, en
la siguiente tabla mostraremos lo requerimientos de cacao. Esto con el fin
de que el cultivo este fuerte y puede resistir un probable ataque de
patógenos como Phytopthora Palmivora.

Estimativo de la cantidad de nutrientes absorbidos por plantas de cacao en diferentes


estados de desarrollo.

La aplicación de fertilizantes sean foliares o al suelo dependiendo de su


necesidad son necesarios en el manejo del cultivo. Con esto le damos la
oportunidad a la planta que se defienda aun con sus propios recursos, sin
embargo existen alternativas como el AS Ácido salicílico este es una
molécula que emite una señal para activar los mecanismos de defensa de
las plantas ante la incidencia de cualquier patógeno. Se sabe que la infección
inicial de un patógeno incrementa la resistencia a futuros ataques a través
del mecanismo de resistencia sistémica adquirida (RSA). Lo anterior se logra
debido a que las plantas sintetizan diferentes compuestos como fitoalexinas,
fitoanticipinas y proteínas relacionados con la patogenicidad (PR) que
proporcionan a la planta una defensa efectiva de amplio espectro contra
un gran número de patógenos. En el mercado aparecen productos a base de
Ácido salicílico como: RE- LEAF. (INTAGRI. 2018).
Prácticas culturales

1. Practicas sencillas, como lo son la recolección de mazorcas enfermas y poda


del árbol, han permitido indirectamente el control de la pudrición negra. Pues
esta practica corta el ciclo de vida de este patógeno. Como nos muestra la
siguiente imagen.

Recolección de Frutos y hojas


infectados cortan el ciclo del
patógeno.

2. La recolección frecuente de la totalidad de mazorcas enfermas, así como su


cubrimiento con hojarasca una vez son arrojadas al suelo. La recolección
debe hacerse con frecuencia semanal y contribuye con la disminución del
inóculo y de insectos vectores como se menciono anteriormente corta el ciclo
de vida del patógeno.
3. Cosecha frecuente de mazorcas maduras, de preferencia semanalmente o en
un periodo no mayor de quince días.

4. En el tronco, se puede hacer una cirugía con el fin de raspar la porción


enferma, hasta dejar el tejido sano, donde se aplica una pasta cicatrizante con
10 gramos de Ridomil® en un litro de agua en el área lesionada, repitiendo a
los 15 días, o con Metalaxil® al 0,25%.

5. Desinfección de herramientas de cosecha y poda.

6. Prácticas de manejo de la sombra y tamaño de la copa en la plantación de


cacao, así como en los maderables asociados, que permiten la entrada de luz
y el flujo de aire a través de los árboles. Estas incluyen distancia de siembra
adecuada, podas de formación y mantenimiento y control de arvenses. Se ha
encontrado que la aplicación de estas medidas puede incrementar la floración
y favorecer el desarrollo de frutos.

7. La utilización de microorganismos descomponedores o sustancias


desecantes en las pilas de residuos de cosecha permite la rápida
descomposición del material enfermo; disminuyen así las fuentes de inóculo
y la población de insectos vectores que allí se desarrollan.

8. Control de hormigas que contribuyen en la diseminación del inóculo en el


dosel.

9. Mantenimiento o instalación del sistema de drenaje, en caso de que las


condiciones del suelo lo requieran.

10. Hacer el plateo al árbol retirándole la hojarasca y las malezas. En viveros,


manejar la humedad y la sombra; garantizar una buena sanidad del sustrato.

11. Establecimiento de leguminosas de cobertura y arvenses: La combinación de


leguminosas rastreras, arbustivas y arvenses deseables contribuye al
aumento de la diversidad de microorganismos que en el suelo pueden llegar

12. a competir con el agente causal de la enfermedad y disminuir la posibilidad


de ataque al cultivo. Éstas deben estar completamente establecidas antes de
la siembra.
CONTROL BIOLÓGICO

Métodos biológicos son usando tales como hongos y bacterias los cuales han sido
investigados en laboratorios y en el campo, pero estos organismos no están
disponibles comercialmente Trichoderma martiale Es un microorganismos
eficientes para evitar la colonización por P. palmivora, este microorganismo reduce
progresivamente la severidad de la enfermedad causada por este fitopatógeno ;
este es un hongos endófito siendo un organismos inherente a las plantas
estableciendo una asociación específica con su hospedero para mutuo beneficio,
las planta provee al hongo alimento, hospedaje y protección; por su parte, aunque
no hay certeza sobre los mecanismos de acción, Trichoderma martiale confieren
gran potencial adaptativo a las especies vegetales hospederas frente a condiciones
adversas que generen estrés, ya sean de tipo abiótico (salinidad, acidez) o biótico
ataque de plagas en nuestro caso el Fitopatógeno P. palmivora
Aun así no se puede indicar con certeza la efectividad de estos organismos ni dar
una recomendación a su uso.

CONTROL QUÍMICO
Se recomienda debido a su rápida y efectiva acción; comúnmente se usan los
fungicidas a base de cobre., los altos costos de producción y los elevados riesgos
de contaminación ambiental le restan eficiencia y rentabilidad a su empleo; por
tanto, resulta más efectivo su uso cuando se combina con prácticas culturales:
Aunque el saneamiento en plantaciones y el empleo de fungicidas a base de cobre
son eficaces en la reducción del nivel de infección por P. palmivora deben ser
aplicados preventivamente antes de las temporadas donde se presenten altas
precipitaciones en caso de que la afectación por patógeno sea alta debe hacerse
una aplicación con fungicida sistémico Metalaxil®, en intervalos de tres a cuatro
semanas, es la práctica más recomendada.

Las lesiones o cáncer del tronco pueden ser tratados con Metalaxil® al 0,25%; en
este caso, el fungicida se aplica con brocha o hisopo sobre el área afectada, previo
raspado superficial del sitio necrosado Se ha encontrado también que el empleo de
inyecciones anuales al tronco con sal inorgánica de fosfonato de potasio es eficiente
en la reducción de cánceres.
Debido a la fisiología de los oomycetes, la mayoría de los fungicidas no tienen efecto
sobre ellos, como es el caso de los fungicidas que interrumpen la biosíntesis del
ergosterol, ya que los oomycetes no sintetizan esteroles, los adquieren de sus
hospedantes. Además, este grupo de microorganismos presentan una
extraordinaria flexibilidad genética que les permite adaptarse rápidamente y
desarrollar resistencia a fungicidas y superar los mecanismos de resistencia
genética en plantas. La resistencia a químicos como el Metalaxyl, un fungicida
sistémico que interfiere con la incorporación de uridina en la síntesis de RNA, se ha
desarrollado en varias especies de oomycetes, por lo que se recomienda que su
uso requiere de un manejo adecuado para preservar la utilidad del fungicida.

MATERIALES RESISTENTES
Por último y no menos importante se recomienda al señor agricultor la selección de
variedades resistentes, pues estas a largo plazo resultan ser el método más
económico y eficaz para el control de las especies de phytophthora sp.
Los genotipos amelonado tipo bajo y alto amazonas parecen ser menos
susceptibles al hongo que los materiales trinitarios y son empleados en los
programas de mejoramiento actuales. Métodos de detección temprana en
segmentos de hoja y mazorca desprendida, que han correlacionado bien con
observaciones de incidencia de la enfermedad en el campo, son hoy utilizados para
evaluar progenies segregantes, con el objeto de detectar y desechar materiales
altamente susceptibles.
BIBLIOGRAFIA

Ica, Ministerio de Agricultura 2007. CARTILLA MANEJO FITOSANITARIO DE


CULTIVO DE CACAO (Theobroma cacao L.), Medidas para la temporada invernal.
Hernández y Col., 2014. ANTAGONISTAS MICROBIANOS PARA EL MANEJO
DE LA PUDRICIÓN NEGRA DEL FRUTO EN THEOBROMA CACAO L. ESTADO
ACTUAL Y PERSPECTIVAS DE USO EN CUBA.

Infante y Col., 2009. MECANISMOS DE ACCIÓN DE Trichoderma FRENTE A


HONGOS FITOPATÓGENOS.

Nieto y James., 2014. GUÍA TÉCNICA PARA ORIENTAR PROCESOS DE


CERTIFICACIÓN EN BUENAS PRÁCTICAS AGRÍCOLAS (BPA) DESDE UN ENFOQUE
LOGÍSTICO.

Intagri. 2018. EFECTOS DEL ÁCIDO SALICILICO EN LOS CULTIVOS. SERIE


NUTRICIÓN VEGETAL NÚM. 110. ARTICULO TÉCNICO DE INTAGRI. MÉXICO.
FIGURA
ASPECTOS PARA LA NUTRICIÓN DEL CACAO Theobroma cacao L.
(http://bdigital.unal.edu.co/50450/1/ednaivonneleivarojas.2012.pdf)

También podría gustarte