Está en la página 1de 18

1.

análisis de calidad del agua

En un programa de vigilancia, la selección de los parámetros estará en función de lo que


estipulen las normas de cada país y del nivel de riesgo para la salud. Por ello tienen particular
importancia los parámetros bacteriológicos y los relacionados con la desinfección del agua.
En los programas de vigilancia de la calidad del agua de nivel básico se consideran los
siguientes parámetros: coliformes totales y termotolerantes, cloro residual, pH y turbiedad.
Con respecto a los coliformes totales y termotolerantes, las Guías para la Calidad del Agua
Potable de la Organización Mundial de la Salud indican que en un programa de vigilancia y
control no es práctico monitorear cada uno de los agentes patógenos debido a que para su
detección se requieren procedimientos complejos y un tiempo largo para la obtención de
resultados (OPS, 1988). Es suficiente la identificación de un grupo determinado de
microorganismos con significado higiénico y sanitario. La enumeración de estos
microorganismos es importante porque nos dará una idea del nivel de contaminación y las
cifras resultantes se podrán comparar con los valores propuestos en las normas de calidad
del agua. A estos grupos de microorganismos se los considera como indicadores bacterianos
de contaminación. En el caso del agua para consumo humano, comúnmente se utiliza a los
coliformes como indicadores de contaminación por heces de seres humanos y animales de
sangre caliente. Con respecto a las determinaciones fisicoquímicas básicas, se sabe que en
las áreas rurales el problema principal para la calidad del agua de bebida es la contaminación
de tipo biológico y, en especial, la contaminación bacteriana. Sin embargo, también es
necesario efectuar un monitoreo de tres aspectos fisicoquímicos de importancia práctica:
el cloro residual, la turbiedad y el pH. En el caso de que el agua haya sido desinfectada con
cloro, la medición del cloro residual indica la presencia de un remanente del desinfectante
capaz de asegurar la inhibición o muerte de las bacterias patógenas. Además de cloro
residual, en un programa de vigilancia y control de la calidad del agua de nivel básico
también es práctico medir la turbiedad y el pH.
Ambos parámetros constituyen una guía muy útil para evaluar aspectos generales de la
calidad del agua.
El pH y la temperatura del agua influyen en la desinfección. La turbiedad está relacionada
con la cantidad de partículas. Se ha demostrado que al menor incremento de la turbiedad
en el agua tratada, aumenta el riesgo de transportar partículas de un tamaño semejante al
de los quistes de protozoarios parásitos como la Giardia y el Cryptosporidium. Por otro lado,
las partículas pueden enmascarar a los virus y bacterias y, por consiguiente, dificultar su
inhibición por acción del desinfectante. Asimismo, el incremento de la turbiedad en el agua
tratada aumenta la posibilidad de transmisión de enfermedades hídricas (Le Chevallier,
1992).

En esencia se realiza el tratamiento con el objeto fundamental de mejorar la calidad física, química
y bacteriológica del agua proveniente de las obras de toma, a fin de entregarla al consumo, apta,
inocua y aprovechable para el hombre, animales, agricultura e industrias y cuyo tratamiento debe
incidir en los siguiente aspectos básicos:

 Higiene: eliminar o reducir del agua las bacterias, protozoos, quistes, parásitos y en especial
aquellos que son patológicos para el hombre. Reducir la excesiva mineralización o materias
orgánicas que pueden originar trastornos fisiológicos de diferente orden y agregar substancias que
aminores o reducen el desarrollo de ciertos trastornos orgánicos propios de los consumidores.

 Estético: hay factores físicos característicos de las aguas tales como color, olor, turbiedad y sabor,
que son los que mas impresiona al público consumidor, y aunque no constituyen un problema que
afecte la salud pública, deben reducirse su concentración para que el público no las rechace.

 Económico: el efecto corrosivo o incrustante del agua hace que las cañerías tengan menor vida
útil. La dureza ocasiona mayor consumo de jabón, obstruye los sistemas de calefacción, tuberías y
cuerpos de calderas y forma una gruesa costra calcárea (sarro) en los útiles de cocina. Conocido el
origen de un agua y sus características físicas, químicas y bacteriológicas, así como su posible micro
contaminación, después de comparadas estas características con las que se requieren para un agua
destinada al consumo humano puede juzgarse sobre la necesidad de su tratamiento. Este
tratamiento puede efectuarse de forma mas o menos completa, según los defectos que deban
corregirse. Pueden ser necesarios varios procedimientos y en este caso, deberá estudiarse su
combinación de la forma mas razonable, tanto desde el punto de vista de la eliminación de dichos
efectos, como de las condiciones locales de la instalación. Este estudio tiene además por objeto
llegar a la realización mas económica en gastos de primera inversión y en gastos de explotación.
Debe efectuarse teniendo en cuenta todas las posibilidades que ofrece actualmente el automatismo
y con una exigencia de seguridad de explotación que garantice en todo momento la entrega de agua
de la mejor calidad sin riesgo de fallos accidentales. Los principales procedimientos empleados en
el tratamiento de las agua potables los veremos a continuación.

1.1. Normatividad
 REGLAMENTO DE CALIDAD DEL AGUA
 SUNASS

Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (Sunass), organismo regulador que aprueba


las tarifas, norma, supervisa y fiscaliza a las 50 Empresas Prestadoras de Servicios de Saneamiento
(EPS), que brindan el servicio de agua potable, alcantarillado y tratamiento de aguas servidas a nivel
nacional

De acuerdo con el Decreto Supremo N.° 003-2010-MINAM, el LMP es “la medida de la concentración
o del grado de elementos, sustancias o parámetros físicos, químicos y biológicos que caracterizan a
una emisión, que al ser excedida causa o puede causar daños a la salud, al bienestar humano y al
ambiente”. Los LMP definen la calidad del efluente de las PTAR cuando se vierte a un cuerpo natural
de agua. Sin embargo, cuando la PTAR incluye emisario submarino, la norma OS. 090 del Reglamento
Nacional de Edificaciones señala que estos valores no son aplicables. Los LMP son obligatorios para
todas las PTAR sin distinción de tamaño, ni de nivel de tratamiento. En la tabla 3 se muestran los
LMP vigentes. La EPS debe reportar al Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS)
el cumplimiento de los LMP y efectuar el monitoreo frecuente del afluente y efluente de la PTAR
según el protocolo de monitoreo señalado en la Resolución Ministerial Nº 273-2013-VIVIENDA. Este
protocolo define: Los puntos de la toma de muestras Los parámetros que se deben monitorear en
el afluente y efluente de la PTAR La frecuencia del monitoreo (véase la tabla 4) El procedimiento de
la toma de muestras y el análisis de las muestras. Cabe mencionar que esta exigencia normativa no
limita a la EPS a efectuar la medición de parámetros adicionales o ampliar la frecuencia de algunos
parámetros dentro de sus programas de operación y control de los procesos de tratamiento de las
PTAR.

 Consideración importante
El Decreto Supremo N.° 003-2010-MINAM establece el LMP de 200 mg/l para la DQO y de 100 mg/l
para la DBO5, lo cual significaría que la relación entre la DQO y la DBO5 es 2 a 1. Sin embargo, en la
práctica, la relación se encuentra normalmente entre 3 y 4, cuando se trata de efluentes de
tratamientos biológicos. Por lo tanto, no deben diseñarse PTAR nuevas para el LMP de DBO5 de 100
mg/L, sino para una concentración de DBO5 menor de 50 mg/L, a fin de cumplir el LMP de DQO de
200 mg/L. Si en la operación de una PTAR se verifica el cumplimiento del LMP de la DQO, es muy
probable que también cumpla el LMP de la DBO5.

 Estándares de calidad del agua (ECA -Agua) Decreto Sup remo N.° 002-2008-
MINAM 003-2010-MIN

Los ECA-Agua establecen el nivel de concentración de elementos, sustancias o parámetros físicos,


químicos y biológicos presentes en el agua en su condición de cuerpo receptor, que no representan
riesgo significativo para la salud de las personas ni el ambiente. Cuando se vierte el efluente de la
PTAR al cuerpo receptor de agua, se origina una zona de mezcla, luego de la cual, el cuerpo receptor
de agua debe cumplir los valores del ECA-Agua, que dependen de la categoría de uso del cuerpo
receptor. La tabla 5 muestra los ECA-Agua de algunas categorías establecidas en el Decreto Supremo
N.º 002-2008-MINAM

FD = Factor de dilución calculado para que el efluente de la PTAR que cumple los LMP pueda cumplir
también los ECA-Agua. Ejemplo: para poder verter el efluente de una PTA R con DBO5 = 100 mg/L
(cumple el LMP) en un río de categoría 1, subcategoría A2, con concentración inicial de DBO5 = 0
mg/L se necesita que el caudal del río sea por lo menos 20 veces el caudal del efluente de la PTA R.
2) Categoría 1 = Poblacional y recreacional: Subcategoría A2 = aguas superficiales que pueden ser
potabilizadas con tratamiento convencional. Subcategoría A3 = aguas superficiales que pueden ser
potabilizadas con tratamiento avanzado. Subcategoría B1 = aguas superficiales destinadas para
recreación por contacto primario. Categoría 2 = Actividades marino-costeras; subcategoría C3 =
otras actividades Categoría 3 = Riego de vegetales y bebida de animales; riego de vegetales de tallo
alto. 3) Calidad del efluente de una PTA R de lagunas facultativas considerando una concentración
en el afluente según la norma OS.090 y una remoción de nitrógeno total de 40% y del fósforo de
30%. Fuente: S

 PARÁMETROS DE CALIDAD Y LÍMITES MÁXIMO PERMISIBLES

El agua potable, también llamada para consumo humano, debe cumplir con las disposiciones legales
nacionales, a falta de éstas, se toman en cuenta normas internacionales. Los límites máximo
permisibles (LMP) referenciales (**) para el agua potable de los parámetros que se controlan
actualmente, se indican en el cuadro siguiente.

 . Límites máximos permisibles para el reúso del agua residual tratada

En el artículo 150 del Reglamento de la Ley de Recursos Hídricos se señala que para la evaluación
de las solicitudes de autorización de reúso de efluentes tratados, se deben tomar en cuenta los
valores que establezca el sector correspondiente a la actividad a la cual se destinará el reúso del
agua o que en su defecto se utilicen las guías de la Organización Mundial de la Salud (OMS). En el
mencionado reglamento se señala también que la Autoridad Nacional del Agua es responsable de
autorizar el reúso de las aguas residuales tratadas y que la autoridad administrativa del agua
correspondiente es la encargada del control y vigilancia del reúso de las aguas residuales tratadas.
En el caso del reúso para riego de áreas verdes, se requiere la opinión técnica favorable de la
Dirección General de Salud Ambiental (DIGESA), que dentro de sus funciones vigila los aspectos de
salud pública en parques y áreas verdes de uso púb

a) En casos particulares, factores epidemiológicos, socioculturales, medioambientales y los


lineamientos modificados, respectivamente. b) Especies de áscaris, Trichuris y
anquilostoma. c) Durante el tiempo de riego. d) Para césped público donde puede existir
contacto directo para el público se recomiendan valores más estrictos (≤ 200 coliformes
fecales/100 ml). e) En el caso de frutales, el riego debería ser paralizado dos semanas antes
de la cosecha y las frutas no deberían ser recogidas del suelo. No se debería usar riego por
aspersión.
b) Cumplir un límite máximo de la presencia de huevos de helmintos (véase la tabla 8).
Alcanzar determinado grado de remoción de organismos patógenos (véase la tabla 8) entre
el riego y el contacto con la población. Se considera una contaminación inicial de 107 - 108
de Escherichia coli por 100 ml en el agua del efluente de la PTAR. La tabla 9 presenta
diferentes medidas de remoción de patógenos y sus eficiencias estimadas. El grado
necesario de remoción de patógenos depende de los siguientes factores: Tipo de cultivo.
Tecnología de riego aplicada. Mortalidad de los patógenos entre el riego y el consumo
(tratamiento del producto en el camino hasta el consumidor final). Modo de preparación
del producto. Estrategias de control de los riesgos por exposición humana (limitar el acceso
de las personas al contacto con el agua de reúso, campañas de vacunación de los
trabajadores y sus familiares, educación sanitaria y control parasitario). Tecnología del
tratamiento de las aguas residuales. Cumplir los límites máximos en el suelo de los campos
irrigados para no afectar la salud humana por bioacumulación de toxinas en los cultivos
 LIMITES MAXIMO PERMISIBLES (LMP) REFERENCIALES DE LOS
PARAMETROS DE CALIDAD DEL AGUA

Notas: (1) Valores tomados provisionalmente de los valores guía recomendados por la Organización
Mundial de la Salud (1995) (2) Valores establecidos en la norma nacional “Reglamento de Requisitos
Oficiales físicos, químicos y bacteriológicos que deben reunir las aguas de bebida para ser
consideradas potables”, aprobado por Resolución Suprema del 17 de Diciembre de 1946 (3) En el
caso de los parámetros de conductividad y dureza, considerando que son parámetros que afectan
solamente la calidad estética del agua, tomar como referencia los valores indicados, los que han
sido propuestos para la actualización de la norma de calidad de agua para consumo humano
especialmente para aguas subterráneas. (*) Compuestos tóxicos (**) Oficio Circular No 677-
2000/SUNASS-INF. Mediante este oficio la SUNASS estableció los valores límite máximo permisibles
referenciales de los parámetros de control; ello originado por la carencia de una norma nacional
actualizada, ya que la vigente data del año 1946 y no considera varios parámetros, como turbiedad,
coliformes, pH, aluminio, nitratos, cadmio, mercurio, cromo, entre otros: para los cuales se ha
tomado los valores guía que recomienda la Organización Mundial de la Salud, OMS.

 Normas de la OMS para calidad del aire, agua y suelo


 Según la ley General del Ambiente, aprobada ayer por el pleno del
Congreso del Perú, los estándares para controlar y proteger el medio
ambiente deben basarse en los que establece la Organización Mundial de
la Salud. La norma que aún debe pasar a revisión del Ejecutivo señala que
los parámetros, en el Perú, que miden la calidad del aire agua y suelo
deben ser de acuerdo a los estipulado por la OMS.

 EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA APROBÓ LA LEY GENERAL DEL


AMBIENTE
Oficina de Prensa de la Comisión de Ambiente y Ecología del Congreso de
la República.
Congresista Luis Humberto Flores Vásquez Presidente de la Comisión de
Ambiente y Ecología Con 74 votos a favor y ninguno en contra, fue
aprobado en la Sesión Vespertina del Congreso de la República, la Ley
General del Ambiente compuesta por 155 artículos y cinco Disposiciones
Transitorias, derogándose de esta manera el actual Código del Medio
Ambiente y los Recursos Naturales que venía rigiendo desde 1990.

El congresista Luis Humberto Flores Vásquez, Presidente de la Comisión


de Ambiente y Ecología, señaló que con la aprobación del Dictamen que
propone la nueva Ley General del Ambiente, nuestro país se ubica dentro
de los estándares mundiales en materia de Legislación Ambiental.

La norma incorpora un conjunto de principios novedosos en la política


ambiental del país como: el principio precautorio, el de sostenibilidad, de
internalización de costos ambientales y el de la gobernanza ambiental,
entre otros; Asimismo, contiene la obligación del Estado de diseñar el
marco tributario nacional considerando los objetivos de la política nacional
ambiental; la planificación y el ordenamiento territorial.

En el aspecto industrial se destaca la obligación del Estado de promover


la producción limpia, la definición de responsabilidad social y ambiental,
el turismo sostenible y el consumo responsable, así como la definición de
los regímenes de aprovechamiento de nuestros recursos naturales; la
definición y promoción de servicios ambientales y la creación de bonos de
descontaminación y los lineamientos básicos para el establecimiento de
políticas sobre diversidad biológica.

En el Título IV, trata sobre la responsabilidad por daño ambiental y


contiene tres capítulos, en los que se desarrollan aspectos vinculados con:
la fiscalización y control, el régimen de responsabilidad por daño
ambiental y las medidas para la resolución y gestión de conflictos
ambientales. En este caso, no se puede dejar de destacar el
establecimiento de un régimen de responsabilidad por daño ambiental y
el régimen general de fiscalización y control ambiental con el objeto de
ordenar los criterios para las sanciones y multas de los infractores
ambientales.

De otro lado se obliga, por primera vez, la vinculación de los valores guías
de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y de otras agencias
internacionales en el establecimiento de los Límites Máximos Permisibles
u otros estándares Ambientales, para proteger la salud y preservar la
buena calidad de nuestro suelo, aire y ríos. En el caso de Lima por ejemplo
la vigencia de esta norma garantiza la recuperación de la calidad de las
aguas del río Rimac del que dependen más de 7 millones peruanos.

Asimismo señaló: “Que con la aprobación de la Ley General del Ambiente,


sumado a la modificatoria de la Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión
Ambiental y del Consejo Nacional del Ambiente cuya insistencia espero se
apruebe hoy en el Pleno, y la nueva Ley del Sistema Nacional de
Evaluación del Impacto Ambiental, que también debe ser promulgada por
el Ejecutivo, los miembros de la Comisión de Ambiente y Ecología,
cumplimos con la responsabilidad ante el país, de impulsar en el plano
Legislativo una profunda Reforma Verde en el marco regulatorio
ambiental,
incorporando, sin duda, los nuevos enfoques y perspectivas que se
requieren para alcanzar el Desarrollo Sostenible del país”.
Lima, 23 de junio de 2005.

1.2. Procedimiento
La recolección de la muestra es un punto crítico en el procedimiento de la
evaluación de la calidad del agua. La selección del punto de muestreo tendrá como
requisito principal que la muestra sea representativa del sistema, del componente,
de las fuentes de agua, del reservorio, etcétera. El envase para la toma de muestras
tendrá las características apropiadas para el tipo de análisis que se efectuará. Para
el análisis microbiológico, la muestra se tomará en un envase de 250 mililitros de
capacidad, de vidrio o plástico autoclavable, de boca ancha y con tapa rosca. Se
deberá cubrir la tapa del frasco con papel kraft y fijarlo con un cordel. Los análisis
fisicoquímicos básicos (cloro residual, pH y turbiedad) deben ser preferentemente
evaluados en el campo. En caso de que no se cuente con los equipos de campo
requeridos para la evaluación de los parámetros fisicoquímicos básicos, la muestra
se tomará en frascos de vidrio o de polietileno, en un volumen de 500 mililitros; no
se requieren preservantes. No se debe exponer la muestra a la luz ni tampoco
agitarla. La muestra debe ser analizada en forma inmediata.
Otro punto importante en el muestreo es la correcta y clara identificación de la
muestra. En la etiqueta o ficha de muestreo debe figurar toda la información
requerida. Los datos básicos son los siguientes:

Para los propósitos del muestreo del agua, pueden considerarse tres tipos de agua
(OMS, 1988)
 Agua de una corriente de agua (ríos), aguas con escaso o nulo movimiento
(reservorios, lagunas, lago) o agua de un depósito (tanque).
 Agua de un pozo excavado o algo semejante, donde el acceso presenta una
mayor dificultad.
 Agua de un grifo en un sistema de distribución o de una bomba de mano
fija, etcétera, en el caso de que la comunidad cuente con un sistema de
distribución.

Recolección de muestras de una corriente de agua, aguas con escaso o nulo movimiento o
almacenada en depósitos

Para llenar el frasco con la muestra, se debe sostener el frasco por la parte inferior y sumergirlo
hasta una profundidad de aproximadamente 20 centímetros, con la boca del frasco ligeramente
hacia arriba. Si se trata de una corriente, colocar la boca del frasco en sentido contrario a la corriente
del agua.
1.3. Laboratorios realizados
DETERMINACIÓN DE INDICADORES DE CALIDAD SANITARIA DEL AGUA:
COLIFORMES TOTALES Y TERMOTOLERANTES

El grupo de bacterias coliformes está conformado por dos subgrupos: los


coliformes totales y los termotolerantes. A estos últimos antes se los denominaba
coliformes fecales. El cambio de nombre se debe a que se demostró que en el grupo
de coliformes que se detectaban en siembras incubadas a temperaturas de 44,5 °C
y en medios de cultivo específicos, sólo una parte del grupo eran bacterias de
origen fecal; el resto eran bacterias ambientales. Se les puso entonces el nombre
de bacterias coliformes termotolerantes debido a la alta temperatura de
incubación (44,5 °C) en la cual se obtenía un óptimo desarrollo. En el grupo de
bacterias termotolerantes está incluida la Escherichia coli, considerada como un
organismo indicador de contaminación fecal. Se ha demostrado que esta bacteria
siempre está presente en un número elevado en las heces de humanos y animales
de sangre caliente y comprende casi 95% de los coliformes en las heces.
ANÁLISIS BACTERIOLÓGICOS DE LOS PARÁMETROS DE LA CALIDAD SANITARIA DEL
AGUA DE BEBIDA: COLIFORMES TOTALES Y TERMOTOLERANTES

Se ha desarrollado una serie de métodos para la enumeración de microorganismos


en muestras de agua. Los métodos usados con mayor frecuencia son los
tradicionales de filtración con membrana y de Número Más Probable con tubos
múltiples. En algunos programas de vigilancia se proponen alternativas para
ahorrar en material y horas de trabajo, como la prueba cualitativa de presencia-
ausencia. Una vez detectada la presencia de coliformes, se efectúa un segundo
muestreo con el objetivo de cuantificar el nivel de contaminación del agua. A fines
de los años ochenta se difundió el uso de medios con sustrato definido o sustrato
enzimático, con los cuales se pueden detectar o enumerar selectivamente
coliformes totales, termotolerantes y E. coli, según el método y medio de cultivo
utilizado.

a Clasificación del 1 (mayor) al 3 (menor). b Costo por muestra, sobre la base de


precios referenciales de medios de cultivo y filtros de membrana.
No incluye equipos ni materiales reutilizables. Los métodos tradicionales de
investigación de coliformes por tubos múltiples duran hasta 96 horas para
coliformes totales y 72 horas para coliformes termotolerantes.

Con la técnica de filtro de membrana, la prueba dura 24 horas. Pero en muchos


casos de emergencia, como desastres naturales, y cuando se producen fallas en el
tratamiento y distribución del agua que ocasionan un riesgo de contaminación
fecal, se hace necesaria una evaluación rápida. Con esta finalidad, se puede
emplear el método de filtro de membrana con el medio MT-7 horas para coliformes
y se agiliza la obtención de resultados.
1.4. Anexo
Proyecto. De acuerdo al reglamento del máximo permisible

 Estimación efectuada en función de las dimensiones de la PTAR. 2) La EPS


reportó rehabilitación de la PTA R después de la fecha de cierre de registro
del presente estudio. Fuente: S
 PTAR con construcción paralizada La tabla muestra las PTAR que hasta el 1
de julio de 2014 las EPS reportaron en estado de construcción paralizada
por más de un año.
Con relación a la capacidad de tratamiento de la carga orgánica, la capacidad
instalada es mayor que la demanda en aproximadamente 2,5 millones de
habitantes. Sin embargo, hay que precisar lo siguiente: Existe desigualdad entre la
cobertura del servicio en Lima y el resto del país debido a la capacidad de
tratamiento de la PTAR Taboada en Lima, que es de tipo tratamiento preliminar
avanzado con un emisor submarino y está diseñada para atender la demanda
futura. Sin embargo, en la capital, contando las restantes PTAR en operación,
persiste actualmente una demanda insatisfecha de aproximadamente 4.0 – 5.0
m3/s. SEDAPAL informó que esta brecha será cubierta con la operación de la PTAR
La Chira (de tipo preliminar avanzado y emisor submarino) en los próximos años.
Respecto al resto del país, hay un déficit de cobertura de la capacidad de
tratamiento de la carga orgánica de 50% y de la carga hidráulica más de 50% (con
un tiempo de retención de 20 días en las PTAR de lagunas de estabilización sin
desinfección). Sin este requerimiento, el déficit sería menor.

Valores calculados por la SUNASS considerando mediciones reales en los puntos de


vertimiento del sistema de SEDAPAL. Se considera para La Chira un caudal de 4.0
L/s. 2) Sin consideración del tratamiento de La Chira. Se usa solo 3 m3/s por a las
elevada concentraciones del afluente. 3) X corresponde a la descarga de aguas
residuales no domésticas al alcantarillado, la cual aporta una carga equivalente
desconocida. Fuente: Sunass

1.5. Conclusiones

2. Tramites que se realizó en el Ana y el ala


Procedimientos
 Autorización para la elaboración del expediente técnico
 Aprobación del estudio del impacta ambiental
 Ejecución de la obra
 Pago por licencia del agua por año

También podría gustarte