Está en la página 1de 1

5.

Señalar la expresión correcta:


a) La oferta es una función económica que define cantidades y precios de un bien y/o servicio a los que
los productores están dispuestos a producir.
b) La oferta es siempre mayor a la demanda.
c) El proyecto analiza la oferta propia y de terceros.
d) Dos de las anteriores son correctas.
e) Las tres primeras son correctas.

II. COMENTES (Verdadero, Falso, Incierto). Justifique Su respuesta.

II.1 PROCESO DE FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS PRIVADOS

1. Un proyecto que al evaluarse muestra una rentabilidad positiva, debe implementarse inmediatamente si
existen los recursos suficientes para ello.

2. Me equivoqué al invertir en un proyecto malo. Ahora me doy cuenta, en plena etapa de ejecución, que mi
proyecto de exportación de flores resultará no rentable debido a las recientes barreras arancelarias
impuestas por el Gobierno de mi principal mercado de destino para evitar la competencia externa.
INCIERTO. El análisis del medio (estrategia comercial) requiere dos análisis: análisis de los mercados del
proyecto y variables externas que influyen sobre el comportamiento de esos mercados.
Es imprescindible para el preparador del proyecto evaluar las amenazas, oportunidades y aliados dentro del
medio a fin de reducir la incertidumbre en la toma de decisiones.
El estudio de los distintos agentes económicos de forma conjunta hace posible un pronóstico en el mediano
plazo acertado de su comportamiento.
Es decir, cualquier decisión gubernamental sobre una determinada política económica influenciará la
estrategia comercial del proyecto. Por ello, el evaluador se debe centrar en el pronóstico de los efectos, ya
que las decisiones sobre política económica siguen una dirección determinada por la autoridad.
Sin embargo, cambio de los pronósticos (cambio en políticas económicas) con los que se evaluó en primera
instancia el proyecto pueden afectar de manera negativa a la rentabilidad del proyecto, generando pérdidas o
incluso cierre del proyecto.

3. Si ya se ha iniciado un proyecto y se descubre que no es rentable, entonces no tiene sentido continuarlo.

4. Cuando el proyecto evaluado en la etapa de prefactibilidad no proporciona suficiente información como


para decidir su implementación, debe necesariamente pasar a una etapa de factibilidad.
FALSO. La prefactibilidad se caracteriza por descartar soluciones con mayores elementos de juicios, es decir
se estiman inversiones probables, costos de operación e ingresos que demandará y generará el proyecto
basado en fuentes de información secundaria.
Este nivel de estudio permite:
Recomendar su aprobación a niveles más profundos de estudios.
Abandono o postergación hasta cumplir determinadas condiciones mínimas que deben ser explicadas.

5. “No sé qué hacer …”, comentaba un microempresario a su amigo, un formulador de proyectos. “Para mayor
seguridad, encargué a dos expertos recomendados la evaluación de un mismo proyecto para expandir mi
negocio de prendas de vestir de Lima a provincias y trabajando de forma independiente, han obtenido
resultados distintos. O uno es bamba o la técnica de preparación y evaluación de proyectos no sirve para
nada”.

6. Un buen proyecto es aquel que permite maximizar los ingresos de la empresa.

FALSO. La realización de un proyecto está enfocado a maximizar la rentabilidad económica del proyecto. Es
decir, la adecuada combinación de recursos que asegure la maximización de la utilidad teniendo en cuenta la
realidad social, cultural y política.

7. No debe invertirse en épocas de recesión económica.

También podría gustarte