Está en la página 1de 8

PROYECTO COCA CODO SINCLAIR

Planteamiento del Problema

El mundo se ha tornado más productivo para sostener la demanda de la sociedad y a su


vez los productos han disminuido sensiblemente su ciclo de vida y se han tornado cada
vez más complejos. Esto trae como consecuencia un aumento de los residuos generados.

De acuerdo a la Constitución de la República que reconoce el derecho de la población a


vivir en un ambiente sano y ecológicamente equilibrado y partiendo de los principios
ambientales básicos “responsabilidad y el que contamina paga”, se ha delegado la
responsabilidad de la Gestión Integral de los Residuos Líquidos a los Municipios, para
esto el Ministerio del Ambiente y el Gobierno Nacional, como una estrategia en abril
del 2010, creó el PROGRAMA NACIONAL PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE
DESECHOS SÓLIDOS (PNGIDS), cuyo objetivo general es el fortalecimiento de los
Sistemas de Gestión de Desechos líquidos en todos los municipios del país, con la
finalidad de disminuir la contaminación ambiental, mejorando la calidad de vida de sus
ciudadanos e impulsando la conservación de los ecosistemas (www.ambiente.gob.ec)

Conscientes de esta problemática el Proyecto Hidroeléctrico Coca Codo Sinclair a


través de su Programa de Compensación ha decidido apoyar la Gestión del Municipio
de El Chaco mediante el ESTUDIO DE INDICADORES DE SUSTENTABILIDAD
PARA LA GESTIÒN DE RESIDUOS LIQUIDOS EN EL EN FUNCIÒN DEL
IMPACTO DEL PROYECTO HIDROELÈCTRICO COCA CODO SINCLAIR
(Costales, 2016).
Formulación del Problema

Una vez analizados los requerimientos que necesita el proyecto llegamos a las
conclusiones del problema

¿Estudiar la gestión de residuos líquidos en el funcionamiento del proyecto de Coca


Codo Sinclair?
MARCO TEORICO

Es un conjunto de acciones, normativas y de planteamientos que se aplica a todas las


etapas de manejo de residuos desde anteriores generaciones aprovechando el
tratamiento y disposición final. Basándose en criterios sanitarios, ambientales, legales,
institucionales y los que afecten a la sociedad en común

Según la EPA la definición de residuo sólido no incluye sólidos o materiales disueltos


en las aguas domesticas servidas de cualquier otro contaminante significativo en los
recursos hídricos, no los sedimentos, no los sólidos suspendidos o disueltos en los
efluentes de aguas servidas industriales, ni los materiales disueltos en las aguas de los
canales de descarga de la irrigación, ni otros contaminantes comunes en el agua
(CONAM, 2001)

A más de eso, tan solo el 49,10% de la población asentada en la zona urbana cuenta con
servicio de aseo y recolección de basura eficiente; mientras que en la zona rural es
notable la falta de este servicio. De igual manera, sólo el 30% de la basura generada se
dispone en buenas condiciones, por lo que el 70% restante se arroja en cuerpos de agua,
quebradas, terrenos baldíos y botaderos clandestinos. (IBÍDEM).

En el Análisis Sectorial de los Residuos Líquidos (2002), se estima que en el país se


generan alrededor de 7.423 l/día., de residuos sólidos; de los cuales el 60,1% de
residuos sólidos son generados en el área urbana de 15 ciudades del Ecuador, entre ellas
Quito y Guayaquil; mientras que el 39,9% corresponden al área urbana de las 199
ciudades restantes y al área rural de todo el país.
Advertencias colocadas en el proyecto de coca codo para evitar la contaminación

Tipos de residuos más importantes:


Residuo Sólido Comercial: residuo generado en establecimientos comerciales y
mercantiles, tales como almacenes, depósitos, hoteles, restaurantes, cafeterías y plazas
de mercado.
Residuo Sólido Domiciliario: residuo que por su naturaleza, composición, cantidad y
volumen es generado en actividades realizadas en viviendas o en cualquier
establecimiento similar.
Residuos Agrícolas: aquellos generados por la crianza de animales y la producción,
cosecha y segado de cultivos y árboles, que no se utilizan para fertilizar los suelos.
Residuos Biomédicos: aquellos generados durante el diagnóstico, tratamiento,
prestación de servicios médicos o inmunización de seres humanos o animales, en la
investigación relacionada con la producción de estos o en los ensayos con productos
biomédicos.
Residuos de Construcción o Demolición: aquellos que resultan de la construcción,
remodelación y reparación de edificios o de la demolición de pavimentos, casas,
edificios comerciales y otras estructuras.
Residuo Industrial: residuo generado en actividades industriales, como resultado de
los procesos de producción, mantenimiento de equipo e instalaciones y tratamiento y
control de la contaminación.
Residuo Sólido Especial: residuo sólido que por su calidad, cantidad, magnitud,
volumen o peso puede presentar peligros y, por lo tanto, requiere un manejo especial.
Incluye a los residuos con plazos de consumo expirados, desechos de establecimientos
que utilizan sustancias peligrosas, lodos, residuos voluminosos o pesados que, con
autorización o ilícitamente, son manejados conjuntamente con los residuos sólidos
municipales.
Residuo Sólido Municipal: residuo sólido o semisólido proveniente de las actividades
urbanas en general. Puede tener origen residencial o doméstico, comercial, institucional,
de la pequeña industria o del barrido y limpieza de calles, mercados, áreas públicas y
otros. Su gestión es responsabilidad de la municipalidad o de otra autoridad del
gobierno. Sinónimo de basura y de desecho sólido.
Residuos Biodegradables: todos los residuos que puedan descomponerse de forma
aerobia o anaerobia, tales como residuos de alimentos y de jardín.
Residuos Voluminosos: son aquellos materiales de origen doméstico que por su forma,
tamaño o peso, son difíciles de ser recogidos o transportados por los servicios de
recogida convencionales (TOMAS, 2010).

PROPIEDADES DE LOS LIQUIDOS CONTAMINANTES


CONTAMINANTES QUÍMICOS
Se considera contaminante (agente) químico al elemento o compuesto químico
cuyo estado y características fisicoquímicas le permiten entrar en contacto con los
individuos, de forma que pueden originar un efecto adverso para su salud. Sus vías
principales de penetración son la inhalatoria, la dérmica y la digestiva ( Marlen, Paola,
& Fernanda, 2008).

COMPUESTOS ORGÁNICOS
Son desechos humanos y animales, de rastros o mataderos, de procesamiento
de alimentos para humanos y animales, diversos productos químicos industriales de
origen natural como aceites, grasas, breas y tinturas, y diversos productos químicos
sintéticos como pinturas, herbicidas, insecticidas ( Marlen, Paola, & Fernanda, 2008).

 Los agentes químicos se clasifican en dos clases: los que están en estado gaseoso
y los que se presentan como aerosoles. Los aerosoles pueden estar constituidos
por partículas sólidas o líquidas Los aerosoles no se mezclan totalmente con
el aire, sino que se mantienen en suspensión, o sea que tiene la tendencia de
aglomerarse y absorber la humedad. Clasifican polvo humo, rocío.
 El Humo contiene partículas sólidas formadas por condensación, y son
comúnmente óxidos metálicos formados por calentamiento en metales de altas
temperaturas o por metales en fusión . El humo también se puede formar por la
volatizaciòn de materias orgánicas sólidas o por la reacción de sustancias
químicas.
 El Rocío consiste en partículas líquidas, generadas por la desintegración de un
líquido, como en el caso de atomización.

CULPABILIDAD DEL PROYECTO


Hace más de un año, el río Tigre dejó de ser la fuente principal de alimento para los
120 habitantes de la comunidad Playas del Río Tigre, situada en la cordillera de
Lumbaqui, un caserío dentro del cantón Gonzalo Pizarro, en Sucumbíos, en el
Oriente de Ecuador.

La familia Andi culpa de esta situación a Coca Codo Sinclair (CCS), la


hidroeléctrica más grande del Ecuador que entró en operaciones de forma oficial a
finales del 2016, en Napo, situada a unos 10 kilómetros de esta comunidad. El
proyecto entró en etapa de pruebas a finales de 2015.

Esta obra hidráulica, que costó aproximadamente 2300 millones de dólares y que
fue construida por la empresa estatal china Sinohydro, está compuesta por un área
de captación de agua, un túnel (de 24 kilómetros de longitud) que atraviesa una
montaña por donde circula el líquido de los ríos Quijos y Salado, un embalse
compensador y una casa de máquinas con ocho turbinas. El funcionamiento de la
central podría estar provocando un desequilibrio físico y químico en el río Coca y
sus afluentes, que se ramifican por las zonas de bosque. Uno de los afluentes que
recibe precisamente las aguas del Coca es el río Tigre (Alexa, 2017).

La doctora Isabel Bernal, docente de la Facultad de Ingeniería en Geología


y Petróleos de la EPN, quien además participa de esta investigación, indicó que no
cree que haya cambiado el caudal del río Coca y los afluentes que se alimentan de su
agua por efectos de la acción de la hidroeléctrica, sino más bien por “temas
climáticos”, porque, explicó, el agua se devuelve completamente a su curso luego
que pasa por las turbinas de CCS. No obstante, la especialista sostuvo que “todo
proyecto hidroeléctrico tiene un impacto en el transporte del caudal sólido y líquido
en el río”. El impacto se percibe, mencionó, en la alteración del equilibrio dinámico
del río y por tanto en los servicios eco sistémico del afluente. Entre estos servicios
que ofrecen los afluentes, por ejemplo, está el de proporcionar alimentos y agua a
comunidades. El impacto que ya se percibe en la zona de influencia de la
hidroeléctrica es el de “una sedimentación importante”. Este es uno de los resultados
del estudio, informó Bernal, de forma general. Añadió que debería de realizarse un
estudio sobre los cambios en los servicios eco sistémico (Alexa, 2017).
Bibliografía
Marlen, Paola, & Fernanda. (2008). Clasificación de contaminantes químicos. Obtenido de
Clasificación de contaminantes químicos:
https://www.monografias.com/trabajos88/clasificacion-contaminantes-
quimicos/clasificacion-contaminantes-quimicos.shtml

Alexa. (2017). Ecuador: comunidad amazónica denuncia escasez de peces y culpa a la mayor
hidroeléctrica construida en el país. Obtenido de Ecuador: comunidad amazónica
denuncia escasez de peces y culpa a la mayor hidroeléctrica construida en el país:
https://es.mongabay.com/2017/06/hidroelectricas-pueblos_indigenas-conflictos-rios-
ecuador/

CONAM. (2001). GUIA METODOLOGICA PARA LA FORMULACION DE PLANES INTEGRALES DE


GESTION AMBIENTAL DE RESIDUOS SOLIDOS. PERU: PIGARS. Obtenido de GUIA
METODOLOGICA PARA LA FORMULACION DE PLANES INTEGRALES DE GESTION
AMBIENTAL DE RESIDUOS SOLIDOS.

Costales, V. (18 de 11 de 2016). Coca Codo Sinclair, la central más grande de Ecuador, se
inauguró. Obtenido de Coca Codo Sinclair, la central más grande de Ecuador, se
inauguró: https://www.elcomercio.com/actualidad/coca-codo-sinclair-hidroelectrica-
china.html

TOMAS, U. S. (2010). Clasificación De Los Residuos . Obtenido de


http://soda.ustadistancia.edu.co/enlinea/Momento%201_Gestion%20de%20Residuos
%20Solidosd_Maria%20Teresa%20sarabia/origen_composicin_y_propiedades_de_los
_residuos_slidos.html

También podría gustarte