Está en la página 1de 8

1

Momento I – Reconocimiento

Presentado por:

Daisy Paola Ortiz Padilla

Código: 1152934766

Grupo: 40004-172

Presentado a:

Manuel Vicente De La Vega Miranda

Inclusión social (40004A_291)

Universidad Abierta Y A Distancia – UNAD

30 de agosto del 2016


2

Introducción

El presente informe resumen la unidad uno del curso inclusión social, cuya tema está enfocado
en “La inclusión entre lo ideal y lo real”. Unidad que en primera instancia nos lleva resolver un
taller de lectura con una serie de cuestionamientos, que nos ayuda a comprender profundamente
la idea de esta unidad. En este mismo esquema se define de manera reflexiva las potencialidades
y retos del curso en función de sus intereses de la formación.
3

Taller de lectura – Momento 1

¿Por qué Saidiza (2013) advierte que el actual movimiento cultural y político en Colombia
entra en tensión con el proyecto de la inclusión social?

El autor básicamente expresa en su investigación, que el movimiento cultural y político de


Colombia tiembla al hablar de inclusión social, ya que no contamos como con espacios que
construyan las políticas de diversidad o políticas claras que aseguren las condiciones para que los
ciudadanos de este país para puedan gozar los recursos necesarios para participar plenamente en
la vida económica, social y política sin ser excluidos de estos derechos. Sin contar que nuestro país
está en una época pre – moderna que contradice el significado de inclusión social, lo que impide
el reconociendo de la igualdad de derecho entre las sociedades.

Hacen falta, entonces, las políticas públicas o los marcos jurídicos necesarios, que van desde el
esfuerzo por garantizar las condiciones materiales mínimas para que cada ciudadano, sin importar
su condición cultural o física (discapacidad por ejemplo), cuente con las bases económicas para
ejercer sus derechos y participar de una vida digna. (Saidiza, 2013. P.1)

¿Por qué Saidiza (2013) sugiere que la tendencia actual en Colombia tanto política como
cultural que pretende retomar los valores y la forma de vida premoderna es opuesta al
proyecto de la inclusión social?

La cultura pre-moderna de Colombia limita las posibilidades de la sociedad de acceder a una


vida digna y amplia de derechos, pues Muchas de sus prácticas y creencias impiden el
reconocimiento de La igualdad de derechos entre religiones o etnias lo que hace más difícil cada
día el desarrollo del proyecto de inclusión social.

“Por esencia todo pensamiento tradicional es excluyente” (Saidiza, 2013. P.4)

De acuerdo a Lechner (1998) ¿Qué desafíos plantean nuestros miedos para lograr un
desarrollo donde las personas sean el sujeto y beneficiario del proceso?
4

Los miedos son una gran motivación para los humanos ya que de estos dependen muchos
aspectos de nuestras decisiones en la vida. Este miedo nos condiciona nuestras preferencias y
conductas así como nuestra perspectiva de la vida. Los desafíos que plantean nuestros miedos para
lograr un desarrollo donde las personas sean el sujeto y beneficiario del proceso según el autor son
los siguientes:
 El miedo al otro, que es visto con regularidad como un potencial agresor.
 El miedo a la exclusión económica y social.
 El miedo al sinsentido a raíz de una situación social que parece estar fuera de control.

¿Por qué Marín Espinosa (2013) plantea que al abordar el tema de la inclusión social es
pertinente tener en cuenta las dimensiones políticas, económicas e históricas a través de las
cuales ordenamos las Relaciones entre un nosotros y los otros?

La práctica de la inclusión social depende de esas dimensiones, es preciso no olvidarse de estas


matrices, pues ellas determinan cómo vemos y nos relacionamos con los demás, lo que es
fundamental a la hora de incluirnos o incluir a otros en la sociedad de inclusión, en especial cuando
se genera tensiones entre las diferentes tradiciones y múltiples historias ya que esta podría generar
la contraposición de la inclusión, la exclusión dentro de los ciudadano.

¿Los otros representan una categoría política necesaria para pensar la inclusión social?

Se conocen así mismo como un pueblo, sus rituales, sus creencias y prácticas son diversas, los
puntos de inicio para la inclusión social son la igualdad y la equidad, es preferible pensar cuando
se lleva a cabo la igualdad de derechos, y cuando el ser humano empieza a tomar decisiones
políticas y morales, llevándose a cabo también el dialogo reflexivo y las participaciones para
obtener un entendimiento reciproco.

¿Por qué para Rodríguez (2013) en el caso colombiano pensar el asunto de la democracia
y de la relación democracia-educación y exclusión es urgente para poder imaginar un futuro
en donde la exclusión, la pobreza y la desigualdad, no sean como hasta ahora los comunes
denominadores de la historia del país?
5

En anhelo del autor Rodríguez es no caer en las mismas desgracias de nuestro antepasado, donde
fueron desprendidos de sus culturas, familia y entorno alterando cruelmente las tradiciones de esa
sociedad, enunciando lo siguiente:

Pues estos elementos Exclusión, Pobreza y Desigualdad, atraviesan toda la historia patria, basta
recordar el modo como desde iniciada la conquista del Darien. Las gestas españolas esclavizaron
y azotaron a la población aborigen, ya que no sólo fueron rotos los lazos tradicionales con la
cultura, es decir, las relaciones con la familia y con el entorno, pues al ser desplazados de sus
lugares tradicionales, se alteraron los cultos y los encuentros sociales desaparecieron. (Rodriguez,
2013. P. 2)

Hasta qué punto la modernidad y sus implicaciones han hecho eco en el “nuevo continente”...
y ¿cómo se han dado los procesos de exclusión e inclusión en el continente, y en especial en
Colombia? (Rodríguez, 2013).

Este punto es fundamental a la hora de reconocer y dar cuenta de los procesos de consolidación
de la cultura en el continente, sin que signifique que una explicación general permita abarcar el
horizonte de todo el territorio, pues, diferentes circunstancias históricas han determinado distintos
derroteros, sin embargo, para el caso particular de la América Hispana, se encuentran una seria de
comunes situaciones, pues comparten pasados parecidos y familiares, ya que desde 1492 se
unifican bajo el mando de un mismo poder, que si bien no controla la totalidad de lo que sucede
en lo que se llamó las colonias de ultramar, por lo menos si generó una imagen unificada. Para el
caso particular de Colombia pensar el asunto de la democracia y de la relación democracia-
educación y exclusión se hace más que urgente, no solo como consecuencia de la coyuntura actual
del país, sino como esencial para poder imaginar un futuro en donde la Exclusión, la Pobreza y la
Desigualdad, no sean como hasta ahora los comunes denominadores de la historia del territorio.
(Rodríguez, 2013 p. 2)

¿Por qué la modernidad permite el reconocimiento del otro y de los otros como iguales dignos
de derechos?

No solamente se quiere que el ser humano sea libre de derecho sino también que se vuelva
autónomo y adquiera madurez para poder acceder a normas de conducta universales mediante el
proceso de reflexión, para poder validad cualquier acción
6

Reflexión sobre el curso

El curso de Inclusión social, tiene como estrategia de aprendizaje empleada es el Aprendizaje


Basado en Problemas (ABPr). El reto de nosotros lo estudiantes es abordar y solucionar un
problema en específico, esto encaminado a buscar la respuesta a la siguiente pregunta, asignada
por la guía: ¿Cuáles son las causas de la Exclusión en Colombia?

Se proponen tres unidades. La primera unidad: la inclusión entre lo ideal y lo real; estudia el
contexto histórico e ideológico en el cual surge y se establece institucionalmente el discurso de la
inclusión y se presentan las ideas de inclusión que pueden uniformizar o desconocer las realidades
socio culturales locales. La segunda unidad: explorando la realidad local se centra en la
identificación de las dinámicas de inclusión y exclusión en el entorno inmediato y la tercera unidad:
reflexionar, describir y escribir la realidad social. Busca que el estudiante aborde las exclusiones
y las formas de organización social observada.

La primera dará cuenta de los conceptos y categorías, la segunda será práctica (trabajo de
campo) y finalmente, un trabajo colaborativo, la cartografía de la exclusión y la inclusión en las
regiones. Esta estructura general contribuirá a la reflexión en torno al análisis crítico e histórico
del concepto de inclusión y sus implicaciones en las reivindicaciones del discurso multicultural y
diverso y, por otro lado, el estudio de las variables socio-culturales que, a nivel local, influyen en
las dinámicas de inclusión y exclusión.

El curso de inclusión social, no abre el camino para comprender la sociedad en que vivimos lo
cual nos ayudara para desarrollar nuestra profesión el campo de psicología, poder trabajar
firmemente en el bienestar de nuestra comunidades.
7

Conclusiones

Para concluir la inclusión social se define entonces como la integración, la cohesión, la justicia
social y consiste en materializar la posibilidad de participación igualitaria de todas las personas de
una sociedad en todas las dimensiones sociales, económica, legal, política, cultural, etc... La idea
de inclusión agrupa a las políticas o intervenciones dirigidas a la protección pasiva de los derechos
de las personas, que pretende asegurar que todas las personas tengan las oportunidades y los
recursos necesarios para participar plenamente en la vida económica, social y política, y para
disfrutar de unas condiciones de vida digna. Colombia está viviendo en una pre - moderna donde
en su sociedad solo se nota la exclusión de la población que es diferente o multicultural.

El curso de inclusión social, no abre el camino para comprender la sociedad en que vivimos lo
cual nos ayudara para desarrollar nuestra profesión el campo de psicología, poder trabajar
firmemente en el bienestar de nuestra comunidades.

La clave está en el puntos de inicio para la inclusión social son la igualdad y la equidad para
todos.
8

Referencias Bibliográficas

Saidiza, O. (2013) Políticas Públicas para la inclusión en Colombia: de la realidad política a la


realidad cultural. UNAD, Bogotá. (No publicado). Recuperado de:

http://datateca.unad.edu.co/contenidos/40004/Politicas_publicas_para_la_inclusion_en_Colombi
a.pdf

Marín, E. (2013) Una mirada sobre la Inclusión Social. UNAD. (No publicado). Recuperado
de:

http://datateca.unad.edu.co/contenidos/40004/Una_mirada_sobre_la_inclusion_social.pdf

Rodríguez, C. (2013) Inclusión, Educación, y Democracia en Colombia. UNAD. (No


publicado). Recuperado de:

http://datateca.unad.edu.co/contenidos/40004/Inclusion_Educacion_y_democracia_en_Colombia
.pdf

Lechner, N. (1998) Nuestros miedos. En Perfiles Latinoamericanos, núm. 13 pp. 179-198


Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. México. Recuperado de:
http://www.redalyc.org/pdf/115/11501307.pdf

También podría gustarte