Está en la página 1de 19

Integrantes: Víctor Echeverría

Felipe García
Pedro Melita
Ignacio Silva
Asignatura: Taller Integrado.
Profesores: Patricio Bastian.
Eduardo Castillo M.
Ariel Yévenes.
Fecha: Martes 11 de Septiembre del 2018.
Contenido
Introducción: ...................................................................................................................................... 3
Idea del Negocio ............................................................................................................................... 4
El Entorno del Negocio .................................................................................................................... 4
Entorno general ................................................................................................................................ 4
Factores políticos-legales: .............................................................................................................. 5
Servicio Agrícola y Ganadero – SAG ........................................................................................ 5
Factores sociales y demográficos: ................................................................................................ 6
Factores demográficos: ............................................................................................................... 6
Factores tecnológicos: ..................................................................................................................... 6
Infraestructuras: ............................................................................................................................ 6
Desarrollo de la tecnología: ........................................................................................................ 6
Factores económicos: ...................................................................................................................... 7
 Tratados de libre comercio: ................................................................................................ 7
 Chile y la Unión Europea (UE): ...................................................................................... 7
Amenaza de nuevos entrantes (Riesgo alto) ........................................................................... 8
Poder de negociación de los proveedores (Riesgo medio) ................................................... 8
Poder de negociación de los compradores (Riesgo bajo) ..................................................... 9
Amenaza de sustitutos (Riesgo medio) .................................................................................... 9
FODA:................................................................................................................................................. 9
Preguntas......................................................................................................................................... 10
Desarrollo de estrategias: ............................................................................................................. 12
Estrategia de crecimiento de desarrollo de producto: .......................................................... 12
Estrategia de crecimiento desarrollo de mercado: ................................................................ 12
Penetración de mercado: .......................................................................................................... 13
Integración vertical hacia adelante: ......................................................................................... 13
Conclusión: ...................................................................................................................................... 18
Anexos: Vocabulario ...................................................................................................................... 19

2
Introducción:
En el largo y delgado territorio que yace entre la imponente cordillera de los Andes y el
azul océano Pacifico, Chile cuenta con diversos y florecientes valles vitivinícolas. Aunque
la vitivinicultura chilena se remonta al siglo XVI cuando los conquistadores españoles
empezaron a plantar viñedos, no fue hasta la década de 1980 que el país realmente
comenzó a posicionarse como uno de los mayores productores mundiales de vino. Donde
ha ido en aumento de los últimos periodos de nuestra historia ofreciendo una gran gama
de variedad de uvas, gracias al clima privilegiado de nuestro país.

El Norte: La región vitivinícola de Chile comienza en el límite sur del Desierto de


Atacama, especialmente a partir de los valles de Copiapó y Huasco en la Región de
Atacama. El norte es reconocido por el excelente Syrah, de climas frescos y variedades
de vino blanco, y es aquí donde se produce la mayor parte del pisco chileno. Un poco más
al sur, en la Región de Valparaíso donde se encuentran los valles de Aconcagua,
Casablanca y San Antonio. Hay nuevos viñedos costeros que se benefician de las fértiles
tierras proveyendo de excelentes uvas a los productores de vino blanco. Tanto el valle de
Casablanca como el de San Antonio, situados entre Santiago y Valparaíso, entraron en la
escena del vino relativamente hace poco (en la década de 1980). Sin embargo, en este
breve período han logrado capturar la atención de los amantes del vino con frescos
Sauvignon Blanc, gracias al vigoroso clima mediterráneo con fuerte influencia marítima.

La Zona Central: En cuanto a vinos se refiere, la zona central de Chile es la más


productiva e internacionalmente reconocida, abarcando tres grandes regiones: la
Metropolitana, O´Higgins y Maule. Los cinco valles principales son el Maipo, Cachapoal,
Colchagua, Curicó y Maule. Esta zona es la más cercana a Santiago, y es muy conocida
por sus increíbles rojos, especialmente Cabernet, y perfecta para realizar circuitos
turísticos del vino.

El Sur: La sección sureña de la región vitivinícola de Chile está conformada por tres
valles principales: Itata, Bío Bío y Malleco. Totalmente opuestas al extremo norte del país,
aquí las tierras reciben mucha lluvia, aunque el clima más frío impone condiciones más
desafiantes para el cultivo de los viñedos y alarga la temporada de cultivo. La mayoría de
las viñas, aunque no todas, son pequeñas viñas-boutique, con audaces productores que
emplean toda su paciencia y habilidades para lograr frescos y originales vinos. El turismo
vitivinícola es más difícil en esta zona, aunque puede resultar una novedosa aventura.

3
Idea del Negocio
Explotación agrícola vinícola con bodega asociada, constituida como sociedad limitada,
para la elaboración y comercialización de vino, la cual será propiedad familiar para el
emprendimiento.

Tanto los terrenos agrícolas como los locales de bodegas se pretenden establecer en
tierra de Leyda (San Antonio, Quinta Región), es una ladera en declive que permite usar
la gravedad para mover cuesta abajo el jugo de uva recién exprimido y el vino.

El Entorno del Negocio


El entorno se ubica en Leyda, en el Valle de San Antonio, Chile, el país más austral de
Sudamérica, entre el Océano Pacífico y la Cordillera de Los Andes, a 104 kilómetros de
Santiago y a 14 kilómetros en línea recta del mar.

Entorno general
El entorno es el conjunto de actores y fuerzas externas que escapan al control de la
empresa, parcial o totalmente, y son susceptibles de tener un impacto sobre la compañía
y afectar al proceso de intercambio (Mintzberg, 1979; Martín Armario, 1993; Vázquez y
Tres palacios, 2009).

Por ello, Santesmases (2007) establece que “el éxito de cualquier organización depende
en buena medida de su capacidad para adaptarse a los cambios que tiene lugar en su
entorno”.

Analizar este entorno resulta ser de vital importancia para cualquier empresa, puesto que
de esta manera se podrá determinar cómo influyen los factores externos: economía,
política y social en la situación interna de la empresa y como se proyecta la misma en su
entorno industrial.

De acuerdo con el modelo PEST, los factores del entorno genérico se suelen agrupar en
cuatro categorías: entorno político y legislativo, entorno económico, entorno social y
entorno tecnológico.

“El análisis PEST es una herramienta de medición de negocios puesto que es de gran
utilidad para comprender el crecimiento o declive de un mercado, y en consecuencia, la
posición, potencial y dirección de un negocio”7 [Michael Porter].

4
Factores políticos-legales:
Chile es un país muy intervencionista en el sector del vino por lo que existen muchas
normas que influyen en el mercado del vino, las cuales son de obligado cumplimiento por
parte de las bodegas. Las leyes lo que buscan es establecer mecanismos en los que se
regula tanto el origen como la calidad de los vinos, así como el sistema de protección de
denominaciones con el fin de que no se utilicen de una manera indebida.

También son de gran importancia las normas específicas que establece cada
Denominación de Origen. Los vinos que son producidos y elaborados según las normas
que disponen los Reglamentos de las Denominaciones de Origen están sometidos a un
proceso de calificación desarrollado por los distintos Consejos Reguladores. Estos
Consejos Reguladores son distintos para cada Denominación de Origen y regulan
aspectos desde la producción hasta la comercialización del vino, como la variedad de uva
que se emplea a la hora de elaborar el caldo, la densidad de plantación o el modo de
elaborar el vino.

Factores legales son importantes al momento de asumir una responsabilidad de realizar


un proyecto de viña y poder implementarlo, para aquello lo que necesitamos es conocer
las leyes, reglamentos, tratos de libres comercio, certificaciones del país, etc.

El Control y Certificación el control de la normativa para estos caso es tarea que efectúa
el Servicio Agrícola y Ganadero del Ministerio de Agricultura y las infracciones, las cuales
son sancionadas conforme a lo dispuesto en la ley Nº 18.455.

El Servicio Agrícola y Ganadero ha celebrado convenios con personas jurídicas del


sector público o privado, para que ellas puedan efectuar las acciones de certificación de
vinos con denominación de origen, las que se denominan “ Empresas Certificadoras
Autorizadas “, cuya gestión es avalada por el S.A.G.

Servicio Agrícola y Ganadero – SAG

Modifica decreto n° 188, de 1978, reglamento general para la investigación, producción y


comercio de semillas.

Entrada en vigencia: 17 diciembre 1999

Sustitúyase al artículo 89 por el siguiente: ''Artículo 89.- Las etiquetas que deberán llevar
los envases de semilla corriente serán de color amarillo y de tamaño adecuado al envase.

5
En las etiquetas deberá consignarse esta información: El nombre y domicilio del
envasador, la expresión Semilla Corriente, la especie, la variedad o nombre del híbrido si
correspondiere, El número de lote, El mes y año en que la semilla fue envasada, y el
estado sanitario de la semilla.

Factores sociales y demográficos:


Factores demográficos: El crecimiento de la población y el ingreso per cápita potencian
un mayor consumo de vino. Ambos factores impactan especialmente los segmentos
Superior, Premium y Ultra Premium donde quiere competir. En términos de
segmentación, el grupo entre 21 y 29 años ha tenido un crecimiento en los últimos años.

En ámbito social nos encontramos amenazas es la del aumento del precio del petróleo lo
que conllevaría un aumento del precio del transporte y un mayor coste de este servicio
para la empresa.

Factores tecnológicos:
Son los cambios en la tecnología que afectan al sector, tanto en los aspectos industriales,
comerciales y administrativos.

Son derivados de los avances científicos y estimulados por las consecuencias


económicas del empleo de la tecnología como instrumento para competir, para caso de
viña inversiones solventar la compra barricas, equipos de oficina, construcciones,
estructura metálicas, equipos para producción de vino, tanques de acero inoxidable y
equipos electrónicos.

Infraestructuras: hace referencia a la planificación, financiación, control de calidad,


gestión de la información que posee la empresa. Señala que las actividades de
elaboración del vino tienen que seguir las pautas que marca la denominación para que el
vino pueda llevar dicha denominación.

Desarrollo de la tecnología: es una empresa que realiza inversiones importantes en I+D.


Lleva a cabo actividades que suponen un continuo progreso para la elaboración del
producto y para el desarrollo de nuevas técnicas que mejoren los resultados. La I+D
supone un análisis y mejora del terreno, a través del estudio del distinto nivel de aridez; de
las vides, de los distintos tipos de uva y la edad de las vides; y, por último, la mejora del
proceso de producción cuyo reflejo se aprecia en la elaboración de una levadura propia.

6
Factores económicos:
En este componente, se analiza la distribución y uso de los recursos económicos de la
sociedad. Se trata, por supuesto, de un aspecto muy importante pues los hábitos de
consumo reciben una fuerte influencia de la tasa de desempleo, el ingreso disponible, el
tipo de cambio, tasa de inflación, impuestos, etc.

Otros de los puntos importantes para hacer crecer la economía de chile fue que Chile
había firmados tratos de libre comercio (TLC), los principales son siguientes:

 Tratados de libre comercio: Chile y Mercosur: El Acuerdo de Complementación


Económica entre Chile y MERCOSUR (ACE N° 35), se suscribió el 25 de julio de 1996
y entró en vigor el 1 de octubre del mismo año.

Los principales puntos del ACE 35, luego de un período de negociaciones, fueron
favorable para todos los países signatarios (Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay) en los
siguientes aspectos:

Establecer un marco normativo para constituir un espacio económico entre Chile y


MERCOSUR, liberalización del comercio de mercaderías, establecer las condiciones para
una gradual liberalización del comercio de servicios, promover las inversiones recíprocas,
facilitar el desarrollo y utilización de la infraestructura física y de las interconexiones
bioceánicas.

 Chile y la Unión Europea (UE): La UE está compuesta por 28 países: Alemania,


Austria, Bélgica, Bulgaria, Chipre, Croacia, Dinamarca, Eslovaquia, Eslovenia,
España, Estonia, Finlandia, Francia, Grecia, Hungría, Irlanda, Italia, Letonia, Lituania,
Luxemburgo, Malta, Países Bajos, Polonia, Portugal, Reino Unido, República Checa,
Rumania, Suecia*.

A estos Acuerdos se les llamó Acuerdos de Tercera Generación, ya que incorporaron tres
cláusulas nuevas: la cláusula democrática, que estipula el respeto de los principios
democráticos y de los derechos humanos como fundamento de cooperación.

7
Análisis de “Porter”

Amenaza de nuevos entrantes (Riesgo alto)

Requerimientos de capital: se requiere alta inversión inicial; Constante renovación


tecnológica en la cadena productiva

Acceso a sistemas de distribución; Diferenciación del producto (alta diferenciación en


diseños de botella, formas de etiquetas y múltiple combinación de variedades de cepas)

Poder de negociación de los proveedores (Riesgo medio)

En lo referente a clientes, el grado de concentración es reducido ya que hay muchas


empresas en el mercado que ofrecen el mismo producto.

La información de la oferta y de la demanda, que engloba el precio, la calidad.

Aquí destaca la importancia relativa de los grandes distribuidores ya que tienen poder
sobre las empresas salvo que sean empresas con un producto diferenciado

 La tonelería nacional (barricas) está concentrada en Santiago.


 Los viveros de plantas están localizados en la VII Región.

Intensidad de la rivalidad entre competidores (Riesgo alto)

Variables que definen la rivalidad del mercado:


Velocidad de crecimiento del sector; Es un sector poco concentrado lo cual lleva a una
mayor rivalidad.

 Diferenciación. Las empresas diferenciadas no compiten ya que al sobresalir su


producto se hace con una clientela y el renombre de la empresa convierte el producto
en algo más exclusivo.
 La industria local está altamente concentrada en 3 empresas (67% del mercado
interno).
 Sin embargo, a nivel externo, existe una alta competencia entre las marcas más
importantes.
 A nivel mundial, la industria en los últimos años, aumentado su crecimiento, lo que
indica un nivel de maduración a nivel mundial.

8
Poder de negociación de los compradores (Riesgo bajo)

 Los demandantes más importantes son Inglaterra, Canadá, Alemania, Francia,


EE.UU.
 Los consumidores son cada vez más exigentes en la relación precio- calidad del
vino.
 Los consumidores están crecientemente informados.

Amenaza de sustitutos (Riesgo medio)

Como productos sustitutivos, en un primer nivel, podemos encontrar a otros vinos con otra
denominación de origen, Concha y Toro, Santa Rita y San Pedro, En segundo nivel,
podemos encontrar cualquier otro vino, Y en un tercer nivel, será producto sustitutivo
cualquier otra bebida alcohólica de baja graduación, sobre todo la cerveza artesanal ya
que es un producto que últimamente está teniendo una alta aceptación. A modo
conclusión sobre el entorno general sacamos que el sector vitivinícola es un sector donde
la entrada de nuevos competidores es difícil ya no sólo por la inversión que va a ser
costosa y larga de recuperar sino por encontrar a distribuidores que vendan el producto.
Es un sector en el que cuesta introducir el producto y la competencia es alta entre
empresas, aunque esto no es así para las empresas diferenciadas.

FODA:
FORTALEZAS:

 Chile es conocido a nivel mundial por la calidad de vinos y por la presencia en mercados
internacionales.
 Ubicación para cultivar cepa de clima frio (Proximidad Del océano y brisas frescas).
 Terroir de “Leyda” es una ladera en declive, por ende se ahorra en costos de maquinaria y
bombas en el proceso de producción del vino.
 Solvencia económica de la familia y la unión familiar.

OPORTUNIDADES:

 Brisa costera para la cultivación de cepas de clima frio.


 Tratados de libre comercio Chile al 2002 con Canadá 1997, México 1999, Costa Rica, El
Salvador, Unión Europea (28 estados miembros) en 2002.
 Baja competencia con respecto a este tipo de vinos de baja exportación.

9
DEBILIDADES:

 Inexperiencia en la producción de vinos.


 Condiciones del suelo (Agregar suministro de agua y sistema de riego).
 Sugestión del público de que el vino de exportación es mejor que el vino nacional.

AMENAZAS:

 Dominio de la competencia (Concha y Toro, Santa Rita y San Pedro 67% de ventas en el
mercado Chileno).
 Variabilidad del precio de la UVA.
 El mal clima y enfermedades que afectaban a la UVA.
 Descenso del consumo per cápita del vino.
 Variación de tipo de cambio con respecto a las exportaciones.
 Malos ciclos económicos en países consumidores.
 Exceso de vinos a nivel mundial que bajan los precios.

Preguntas
1. Problema u oportunidad

R: Este proyecto lo vemos como una oportunidad para la familia para poder invertir e
incursionar en un nuevo mercado de forma de ampliar su patrimonio y además obtener un
aprendizaje y ganancias, trabajando y dándole utilidad al campo. Esto lo planteamos
como una oportunidad ya que el terreno que ellos tienen reúne buenas condiciones para
la plantación de viñedos y para recreación debido a que son 700 hectáreas las cuales
según expertos tienen un buen terroir y pendientes que pueden ser bien aprovechadas
para la extracción de uvas y el vino. Además, Chile se caracteriza a nivel mundial por
tener un vino de buena calidad y precio razonable, por lo cual el prestigio para salir al
mercado extranjero ya está desarrollado hace años, esto y las condiciones del terreno no
lo hacen una mala oportunidad, pero si se debe tener cuidado y buenos asesores en el
cultivo de las parras y producción del vino.

Esta familia cuenta con experiencia en el ámbito de los negocios y las inversiones, por lo
cual pueden aprovechar sus experiencias y habilidades para aplicar al nuevo
emprendimiento que realizaran, sacándole el máximo provecho, como lo es el turismo.

10
2. Crear una viña sería una decisión tanto familiar como comercial. ¿Debería el
terroir de Leyda continuar como un fundo para la recreación como fue
ideado desde un principio o debería la familia aceptar el desafío de instalar
una viña, a pesar de que no tienen experiencia o pericia en este tipo de
empresa?

R: Según nuestra opinión, basándonos en los comentarios de los expertos en el caso, de


que Leyda es un buen terroir para instalar una viña de cepas de uvas frías de Sauvigñon
o Chardonnay, por lo que recomendamos a la familia Garcés, atreverse con este desafío,
ya que es una gran oportunidad en el mercado producir estas cepas de vino blanco, ya
que el país exporta bajas cantidades de estos vinos al extranjeros (Sauvignon Blanc 8% y
Chardonnay 13%), lo que los convertiría en pioneros dentro del mercado nacional al
fabricar este tipo de producto, también aprovechar las características del terroir para
cosechar y producir las uvas, ya que se encuentra en una ladera en declive que permite
mover cuesta abajo el jugo de uva recién exprimido, dentro de otras características como
también lo es el clima privilegiado , y dejar de lado el tabú de que el mejor vino proviene
de la sexta y séptima región, para transformar a la quinta región en una de las mejores del
país, también existe la prueba empírica en el anexo 4 que desde el año 1994 hasta el
2002 las hectáreas de uvas en chile han ido en aumento constantemente, como ejemplo
produciéndose nuevos tipos de uvas en el país. Además según lo averiguado
descubrimos que la familia Garcés Silva, llevo a cabo el proyecto creando la franquicia
“Amayna”, en donde no solo produjeron los dos vinos anteriores sino que además crean
Pinot Noir y Syrah, ganándose su lugar dentro de los viñedos dentro del país.

3. ¿Debería la familia administrar la viña o debería contratar un equipo de


profesionales para desarrollar el negocio?

R: El negocio de la familia Garcés Silva, por recomendación siempre debe ser de orden
familiar, para no perder su esencia, en donde cada uno de los integrantes de la familia
tienen conocimientos prácticos en alguna materia, Matías es Publicista y empresario, José
Antonio propietario de una empresa de exportación de pescado , María Paz y Teresita
conocimientos de marketing, donde podemos divisar que cada uno aportara su grano de
arena dentro del proyecto, donde además para no dejar falencias dentro de la
administración del negocio, deberían contratar personal capacitado en la áreas en donde

11
son más susceptibles, como recursos humanos, control de gestión, director estratégico y
un enólogo experto vinos de climas fríos, para tener una gestión lo más óptima posible,
llevando el negocio al éxito.

4. ¿Cuáles serían los mercados de interés para el negocio de la viña?

R: Los mercados de interés para la viña serian consumidores de vino de 30 años o más,
con gusto por los productos de calidad y con sabores exquisitos, es decir, con gustos
sibaritas, ya que los vinos que se producirán serán de alta calidad.

Desarrollo de estrategias:

Según el caso desarrollado, se pueden implementar una gran cantidad de estrategias,


para que la producción sea lo más eficiente posible, en donde se busca el objetivo de
maximizar el beneficio producido por la producción y posterior venta de estos productos.

Las siguientes estrategias son las más destacadas:

Estrategia de crecimiento de desarrollo de producto: El viñedo de la familia Garcés


Silva, debería aplicar esta estrategia, ya que donde la meta del negocio es introducir
nuevos productos en mercados existentes, como lo son los vinos blancos, en donde este
mercado no está completamente explotado, se puede aprovechar esta oportunidad.

Estrategia de crecimiento desarrollo de mercado: aparte de desarrollar el producto, la


empresa también incursionará en un mercado nuevo, con relación a la situación de
nuestro país chile, donde Chile exporta un 80% de vinos de cepas tintas y solo un 20% de
vino blanco, donde es un desafío lograr desarrollar este mercado, pero gracias a la
calidad de uva que se puede dar en este terroir de Leyda, se puede inclinar la balanza a
favor de la familia Garcés silva.

12
Penetración de mercado: complementando la estrategia anterior, ya que consiste en
incrementar la participación de la empresa, en los mercados en los que opera y con los
productos actuales, en donde el anexo 8, señala que, si la familia decidiera crear la viña
en 2002, la primera producción comercial de vino estaría lista para la venta en 2006, de
esta forma se obtendría una buena posición en el mercado.

Integración vertical hacia adelante: Otra estrategia que puede implementar es la de


eliminar intermediarios, ya que esta estrategia se lleva a cabo cuando el fabricante decide
realizar la distribución y/o las funciones minoristas dentro del canal de distribución. Los
fabricantes pueden cortar el mayorista para vender directamente a los minoristas o al
comercio minorista para vender directamente a los clientes, ya que ellos primero se
visualizan plantando las cepas de vino, donde luego pueden ellos mismos producir el vino,
para posteriormente vender y exportar el producto a otros países.

13
5. Para ser rentable, ¿a qué precio se deberían vender los vinos? Considerando
la competencia, ¿este precio sería realista?

R: Según el anexo 7, la estructura de costos estimada, que está en dólares (620),


tenemos que el coste de producir un litro de vino es de 8.2 dólares ($5084 CLP), donde se
busca obtener un 25% de margen de ganancia. Para ello aplicamos la siguiente formula.

Precio = Coste/ (1- %margen)

Precio = 8,2 / (1 – 0.25) = 10.93USD * 620 =6779 pesos chilenos.


Por lo que recomendamos vender el litro de vino a 6779 pesos la botella.
Para tener referencias de valores de este tipo de vinos, ingresamos a la página
lavinoteca.cl encontrando los siguientes valores, que no están alejados de nuestro cálculo
estimado. Comparando precios del 2002 con los de hoy en día.

14
6. ¿Cuáles serían los mercados de interés para establecer un negocio
vinculado a la recreación?

R:

Segmentación

 Demográfico: sexo: hombre y mujeres

 Edad: sobre 30 años

 Ingresos de las personas: grupo socioeconómico C2.

 Nacionalidad: toda nacionalidad

 Nivel psicografico: El consumidor de este tipo de bien, es un cliente de un grupo


socioeconómico con un ingreso promedio familiar mayor 810.000 pesos. Buscan
distracción, conocer nuevos lugares y tradiciones, pasar un momento familiar
grato, salir de lo cotidiano. Un ambiente seguro para todos los miembros de la
familia. Que el lugar tenga comodidades para realizar actividades y ocupar el
tiempo libre estimado.

 Perfil Conductual: Clientes exigentes en cuanto a servicio y el producto que se les


ofrece. Teniendo valores como: respeto, gratitud, libertad y honestidad.

Perfil estilo de vida.

 Actividades: Paseos, caminatas, comer, conocer nuevos lugares.

 Intereses: Recreación Familiar, Compartir de manera familiar, cata de vino, buen


servicio entregado, buenos tratos.

15
7. ¿Qué negocio sugeriría vinculado con la recreación?

R: Nosotros sugerimos como negocio vinculado a la recreación:

- Realizaremos un tour recreativo por la viña Garcés Silva, brindándoles los


siguientes servicios y experiencias:

- Restaurante con comida típica chilena. La implementación del restaurante será a


largo plazo dependiendo del éxito de la viña como negocio principal, para a futuro,
atraer público a las instalaciones.

- Contacto con los animales (vacas y caballos), los cuales estarán en un sitio.

- Cata de vinos, dar una demostración del vino producido a los visitantes, con la
guía para sentirse como un verdadero catador, ya que se les enseñaría como lo
realizan los expertos, de esta manera se le brinda conocimiento sobre el tema.

- Vendimia manual, es decir, que los visitantes puedan extraer con sus propias
manos la uva para realizar vino, debido al tiempo de fermentación, no podrán
tomar llevarse una muestra del producto que ellos mismos extrajeron.

- Llevarse una botella de vino donde los mismos visitantes puedan llenarla, se les
puede ofrecer la oportunidad de ser ellos mismos rellenen una botella de carácter
individual, dando paso también a que sellen sus botellas.

- Extracción de vino de las barricas, dar la oportunidad de que puedan extraer vino
de una barrica, esto se puede unir al proceso de cata de vinos.

Recorrer hectáreas, un recorrido por el sector y un guía que vaya dando información, es
un panorama que puede llamar la atención de los visitantes, donde se da a conocer la
historia y los tiempos de cultivos que se llevan a cabo

16
Presupuesto para la recreación

Costo Cantidad Total

Restaurante $78.000.000 1 $78.000.000

Caballos $650.000 6 $3.900.000

Vacas $400.000 4 $1.600.000

Establo $3.800.000 1 $3.800.000

Publicidad $350.000 1 $350.000

Total $87.650.000

17
Conclusión:

Al analizar el caso en cuestión “vino costero un misterio se esconde en la costa del


pacifico de Chile…”, nos surge la pregunta, ¿lo que no hacen las otras personas es
perjudicial para mí? ¿Debería yo tampoco hacerlo?, la respuesta obviamente es un no, ya
que esto es claramente una oportunidad para desarrollar algo nuevo, tanto para las
personas individualmente como para la familia en sí, en donde el objetivo de cada
emprendedor, es encontrar una falencia en un sistema, y mejorar encontrando una
oportunidad para sí mismo. Esta pregunta nace del hecho que existen varios datos
pesimistas para el proyecto, como lo es la baja producción de vinos blancos en Chile, solo
el 20%, lo cual puede ser visto como una oportunidad o una posible amenaza por
descubrir, también comentarios de algunos enólogos que sugerían no instalar un viñedo, y
comprar un terreno en otra región donde es más propicia la cosecha de uvas, ya que la
quinta región no se caracterizaba por esta actividad, etc.

Averiguando en internet acerca de este emprendimiento, descubrimos que la familia


Garcés Silva llevó a cabo el proyecto creando una franquicia de “Amayna”, siendo unos
de los pioneros en este tipo de proyecto para la época, en donde adentrando en el año
1999 dieron inicio a la plantación, algo inédito en el Valle de Leyda. Es así como en el año
2003, nace el primer vino de la familia: Amayna, donde claramente si se hubiesen dejado
influenciar por las opiniones divididas sobre la realización de este negocio, no abrían
tenido el éxito de hoy en día.

18
REFERENCIAS

Gobierno de chile (2002), MARCO NORMATIVO. Recuperado el 19 de Marzo del 2016 en


http://www2.sag.gob.cl/transparencia/marconormativo.html

Gobierno de chile (2003), SERVICIO AGRICOLA Y GANADERO. Recuperado el 19 de


marzo del 2016 en
http://www.sag.cl/sites/default/files/PANORAMA%20DE%20LA%20VITICULTURA%20CHI
LENA%20EN%202003.pdf

DIRECON, (2016) ACUERDO COMERCIALES CHILE- MERCOSUR. Recuperado el 18


de marzo del 2016 en http: //www.direcon.gob.cl/detalle-de-acuerdos/?idacuerdo=6205

ADUANA, (2016), ACUERDO Y TRATADOS. Recuperado el 20 de marzo del 2016 en


http://www.aduana.gob.cl/aduana/site/edic/base/port/inicio.html

https://costos.wordpress.com/2008/12/18/proyecto-para-la-creacion-de-un-restaurante/

Anexos: Vocabulario
Terroir: Conjunto de factores que definen y describen la región geográfica donde está
emplazado el viñedo.

Enólogo: Es el asesor técnico responsable de dirigir el proceso de elaboración del vino.


Es el experto que supervisa en la bodega tanto la elaboración, el almacenaje, análisis,
conservación, embotellado y comercialización del vino.

Vinos blancos: Chardonnay; Chenin Blanc; Couvignon Blanc; Semillon; Torrontes; Pedro
Ximenez; Tocai Friulano; Ugni Blanc; Riesling; Viogner.

Vinos tintos: Cabernet Sauvignon; Cabernet Franc; Syrah; Tannat; Malbec; Bonarda;
Petit Verdot; Merlot; Carmenere; Sangiovese; Tempranillo; Merselan; Pinot Noir; Greco
Nero; Ancellotta; Caladoc.

Otros viñeteros (más importantes): Concha y toro, Santa Rita, San pedro.

Viñas boutique: Son viñas de producción limitada, con gran calidad de producto.

19

También podría gustarte