Está en la página 1de 40

SUPERVISIÓN DE PROYECTOS DE CONSTRUCCIÓN DE

LA OBRA CIVIL DE SUBESTACIONES ELÉCTRICAS DE POTENCIA

MÓDULO DOS CONSTRUCCIÓN DE LA OBRA CIVIL


DE SUBESTACIONES ELÉCTRICAS DE POTENCIA

[ UNIDAD CUATRO ]
PRUEBAS, CALIDAD, SEGURIDAD, HIGIENE Y PROTECCIÓN AMBIENTAL
HIGIENE Y PROTECCIÓN AMBIENTAL
PRUEBAS, CALIDAD, SEGURIDAD,

Objetivo [01]

Introducción [01]
UNIDAD CUATRO [4]

4 Pruebas en la obra civil [02]


4.1 Pruebas [02]
4.1.1 Pruebas de compactación [02]
4.1.2 Prueba de concreto asfáltico [04]
4.1.3 Prueba de pavimento rígido [07]
4.1.4 Prueba al acero de refuerzo [08]
4.1.5 Pruebas de hermeticidad [11]
4.1.6 Prueba hidrostática [11]
4.1.7 Prueba de soldadura [12]
4.1.8 Prueba de galvanizado [14]
5. Aplicación de registros de calidad [16]
5.1 Definiciones [16]
5.2 Tipos de registro [16]
5.3 Requisitos de la documentación [16]
6. Seguridad, higiene y protección ambiental [20]
6.1 Seguridad e higiene [20]
6.2 Protección ambiental [29]

Bibliografía [37]

PRUEBAS, CALIDAD, SEGURIDAD, HIGIENE Y PROTECCIÓN AMBIENTAL


Objetivo

Al término de la unidad, el participante demostrará la Adicionalmente, consciente de la necesidad de proteger la


correcta verificación de la calidad de los trabajos de obra integridad física y la salud de los trabajadores, y evitar
civil de subestaciones eléctricas conforme a las daños a los equipos e instalaciones que forman el
especificaciones técnicas, procedimientos y normas patrimonio de la entidad, ha establecido la integración de
aplicables. conceptos de seguridad en obras en construcción, a través
de un manual de requerimientos de seguridad y salud en el
Los participantes conocerán y aplicarán las acciones trabajo.
necesarias para realizar la construcción de la obra civil de
las subestaciones eléctricas con las mejores condiciones de La prevención y control de los riesgos de trabajo son parte
seguridad y salud en el trabajo, para el personal y las integral de la función operativa en todos los niveles. Deben
instalaciones. También aplicarán mecanismos que constituir siempre la prioridad número uno, sin
permitan la verificación del cumplimiento de lo subordinarse a urgencias, insuficiencias materiales o
formalizado contractualmente en materia ambiental con económicas y decisiones de carácter personal. Es
los proveedores/contratistas, durante la construcción de obligación de todos los trabajadores tanto de la CFE, como
proyectos a cargo de la CPTT. de contratistas y subcontratistas, conocer, cumplir y hacer
cumplir las Reglas de Seguridad y Salud en el Trabajo, para
el desempeño seguro y eficiente del trabajo.

Introducción La seguridad y salud en el trabajo son responsabilidad de


todos. Desde luego, el primer responsable de su propia
La Comisión Federal de Electricidad decidió la creación del seguridad es el trabajador mismo. Nadie puede ser
Sistema de Gestión de la Calidad, Ambiental y obligado a violar las Reglas de Seguridad.
Administración de Seguridad y Salud en el Trabajo, dentro
del contexto del Programa Institucional de Calidad Total, La Comisión Federal de Electricidad, para proteger el
consciente de la necesidad de conformar una estructura medio ambiente y mitigar los impactos ambientales
institucional fortalecida que le garantice en el futuro, el durante la ejecución los Proyectos, implementó el Sistema
desarrollo sustentable y el estricto cumplimiento del de Gestión Ambiental, basado en la Norma NMX-SAA-
marco normativo aplicable. Este Sistema de Gestión basado 14001IMNC-2004.
en la Norma NMX-CC-9001-IMNC-2008, tiene el objetivo de
orientar a las diversas áreas de la CPTT, en el cumplimiento
de las directrices institucionales en la materia.

01
4 Pruebas en la obra civil En campo, el supervisor de obra vigilará que durante la
compactación:
4.1 Pruebas
1. Se rellene y compacte la excavación en capas
4.1.1 Prueba de compactación con un espesor de 20cm, utilizando pisón
mecánico, neumático o de combustión, y de
La compactación de suelos es un medio para aumentar la mano.
resistencia y disminuir la compresibilidad de los mismos.
2. Se suministre, al material de relleno, la
humedad adecuada a cada capa (sin permitir
Para medir el grado de compactación en el relleno y
que el exceso forme lodo).
compactado en cimentaciones para equipo eléctrico,
edificios, casetas, y terracerías, se emplean las pruebas 3. No exista materia orgánica que impida una
Proctor y Porter. compactación uniforme, tales como raíces,
hojas, pasto.
Existen dos tipos de prueba Proctor:

1. Proctor normal El objetivo de la prueba Proctor es:


2. Proctor modificado
• Determinar el peso volumétrico seco máximo
La prueba consiste en compactar una porción de suelo en un que puede alcanzar un material.
cilindro con volumen conocido, se hace variar la humedad
para obtener el punto de compactación máxima en el cual • Humedad óptima para la compactación.
se obtiene la humedad óptima de compactación. La prueba
puede realizarse en tres niveles de energía de
compactación, conforme las especificaciones de la obra: El objetivo de la prueba Porter es:
normal, intermedia y modificada.
• Determinar el peso volumétrico seco máximo
Para el relleno y compactado de una cimentación, se puede que puede alcanzar un material.
emplear material producto de la excavación (material del
sitio) o material de un banco de préstamo. • Humedad optima para la compactación.

Es recomendable que antes de elegir un banco para • Determinar la calidad del suelo en cuanto
suministro del material de relleno, se efectúen los análisis a valor soporte.
del material para garantizar la autorización de su uso.

02

PRUEBAS, CALIDAD, SEGURIDAD, HIGIENE Y PROTECCIÓN AMBIENTAL


Durante la compactación es importante identificar los
materiales de relleno ya que dependiendo de sus 1
características pueden ser granulares y no granulares o una
mezcla de ambos, para lo cual la prueba Proctor es
aplicable a materiales no granulares, mientras que la
prueba Porter aplica para materiales granulares como lo
son gravas y arenas.

El muestreo en campo para la verificación del grado de


compactación de los rellenos y/o terraplenes, será
mediante la obtención del peso volumétrico seco del
3 2
material compactado dividido entre el peso volumétrico Figuras 1. Toma de muestra en campo
seco máximo del material obtenido en laboratorio Figuras 2. Compactación mecánica
mediante la prueba Proctor o Porter según corresponda. Figuras 3. Verificación del grado de compactación

Figuras 4. Compactación mecánica

03
4.1.2 Prueba de concreto asfáltico rocosas, o impregnadas en calizas, formaciones de
areniscas y similares. El material asfáltico relativo blando,
El cemento asfáltico y el alquitrán son considerados casi siempre es semejante al petróleo pesado, y es típico
materiales bituminosos, estos dos se utilizan del Lago Trinidad depositado en la isla Trinidad, el Lago
intercambiando hábilmente sus conceptos, resultado de su Bermúdez, Venezuela y en el amplio “alquitrán de arena ”
similitud en apariencia y algunas aplicaciones; sin desde el extremo oeste del Canadá.
embargo, el cemento asfáltico y el alquitrán son dos
materiales diferentes, con diferentes orígenes y Asfalto de petróleo
características químicas y físicas. El cemento asfáltico es Son coloides dispersos en hidrocarburos en el crudo de
de color marrón oscuro a negro, material cementado que se petróleo y se obtienen por su refinación. Con el
origina de manera natural o como producto de la descubrimiento del proceso de refinación en 1900 y la
destilación del petróleo. El alquitrán, es primeramente popularidad de los automóviles, grandes cantidades de
fabricado por la destilación seca del carbón bituminoso y petróleo fueron procesados para obtener asfalto.
tiene un olor muy diferente. El cemento asfáltico es usado Gradualmente el proceso de refinamiento de asfaltos ha
principalmente en los Estados Unidos en aplicaciones de mejorado su calidad.
pavimentos. El alquitrán difícilmente es usado en
pavimentación porque:
Tipos de asfaltos
a) Algunas de sus características físicas no
son deseables, tal como el ser muy Los asfaltos comúnmente usados para la construcción de
susceptible a altas temperaturas, y pavimentos flexibles se dividen en tres tipos:

b) Representa un peligro para la salud, causa 1. Cemento de asfaltos


daño a los ojos e irrita la piel cuando se Se obtienen, por destilación del crudo del petróleo
expone a sus gases. mediante diferentes técnicas de refinación.
2. Emulsiones asfálticas
Los tipos comerciales de asfalto son clasificados en dos Son una mezcla de cemento asfáltico, agua y agente
categorías: emulsificante.
3. Asfaltos diluidos o cut back
Asfalto natural Los asfaltos diluidos son producto de la adición de algún
Son todos aquellos que estuvieron almacenados bajo destilado del petróleo al cemento asfáltico, resultando
estratos geológicos surgiendo materiales asfálticos blandos menos viscoso y por ello aplicable en zonas de baja
y duros, friable, material negro en vetas de formaciones temperatura.

04

PRUEBAS, CALIDAD, SEGURIDAD, HIGIENE Y PROTECCIÓN AMBIENTAL


Prueba de adherencia Procedimiento de ensayo

1. Calentar el agregado y bitumen a la temperatura de


Objetivo mezcla, Tabla n. 1
2. Pesar 100 ± 1gramo del agregado y verterlo en un recipiente
Este método describe los procedimientos de revestimiento de porcelana. Incorporar a los agregados 2ml de agua
e inmersión estática para determinar la capacidad de destilada, mezclar hasta que las partículas estén
retención de una película bituminosa sobre una superficie completamente humedecidas. Pesar el recipiente con el
de agregado en presencia del agua. agregado.

Esto es aplicable para ambos bitúmenes: RC y cemento


asfáltico. Donde se desee evitar el desprendimiento, se
puede agregar algún aditivo.
5
Equipos de laboratorio
3 1
1. Tamices. De /8”, /4” y bandeja
2. Recipiente de porcelana
3. Recipiente de vidrio de 500ml de capacidad
4. Horno capaz de mantener temperaturas de 60º-149º ± 1.1ºC
5. Baño maría para asfalto con controlador automático
6. Balanza de 200 ± 0.1 gramo de precisión
7. Espátula acerada de 1” de ancho y 4” de longitud 6
8. Bitumen, que debe ser del mismo tipo de que se va usar en
obra. Si se propone algún aditivo químico, éste debe
adicionarse al bitumen en la cantidad especificada, y antes
de mezclar enteramente el espécimen.
9. Agua destilada, con pH entre 6 y 7

Preparación de la muestra
3 1
1. Tamizar el agregado grueso por las mallas /8” y /4”.
2. Se lava la muestra retenida en la malla ¼” con agua Figuras 5. Calentamiento de muestra
destilada para eliminar los finos y se lleva a secar en horno
Figuras 6. Pesado del agregado
a la temperatura 110ºC hasta que mantenga un peso
constante.
05
3. Incorporar en el recipiente de porcelana, que aún se
encuentra en la balanza, la cantidad de material
bituminoso, especificado en la Tabla n.1 o en la nota.
4. Con una espátula caliente se mezcla vigorosamente hasta
que el agregado quede totalmente revestido con el material
bituminoso.
5. La mezcla se vierte en un recipiente de vidrio de 500ml de
capacidad y se lleva al horno por espacio de 2 horas a la
temperatura indicada en la Tabla n. 1, para ser curado.
6. Transcurrido el tiempo se retira el recipiente del horno, se
remezcla con la espátula mientras la mezcla enfría a
temperatura ambiente. Figuras 7. Retiro de agregado
7. Incorporar aproximadamente 400ml de agua destilada a
25ºC. Tabla n. 1
8. El frasco se lleva al baño maría que contiene agua a 25º C,
hasta una altura que alcance las ¾ partes de la altura del Temperatura para mezcla del material bituminoso
vaso de vidrio. Es importante indicar que la temperatura
debe mantenerse constante. (Ensayo de adherencia ASTM D-1664)
Material Temperatura (ºC)
9. El frasco se tendrá en el baño maría por un periodo de 16 a
18 horas. Asfalto líquido, grados 30 y 70 T. ambiente
10. Retirar la muestra y sin agitar o alterar el agregado Asfalto líquido 250 (RC-250) 35±3
revestido, quitar alguna película que flota en la superficie Asfalto líquido grado 800 52±3
del agua. Determinar por observación el porcentaje del
Asfalto líquido grado 3000 68±3
área total visible del agregado que queda revestido sobre
o debajo del 95%, algunas áreas o aristas traslúcidas o Alquitrán grados RT-1, RT-2, RT-3 60±3
parduzcas se consideran como totalmente revestidas. Alquitrán grados RTCB-5, RTCB-6 60±3
11. En el informe se mencionará si el porcentaje de área Alquitrán grados RT-4, RT-5, RT-6 71±3
revestida es mayor o menor a 95%, consignándose como
Alquitrán grados RT-7, RT-8, RT-9 93±3
(+ 95) ó (– 95), respectivamente.
Cementos asfálticos 40-50 PEN, 60-70 PEN, 85-100 PEN 142±3

06

PRUEBAS, CALIDAD, SEGURIDAD, HIGIENE Y PROTECCIÓN AMBIENTAL


4.1.3 Prueba a pavimento rígido

En las vías de comunicación, el pavimento rígido es aquel


en el que la superficie de rodamiento está construida con
concreto hidráulico, por lo que la rigidez y el módulo de
elasticidad se basan en la capacidad de soporte de la losa.

Los pavimentos rígidos se pueden dividir según tres tipos de


concreto:

Hidráulico simple: No contiene armadura en la losa y el


espaciamiento de juntas es de 2.5 a 4.5m. Puede o no tener Figuras 8. Concreto hidráulico fresco
dovelas en las juntas.
Existe un segundo tipo de pavimento el flexible, el cual se
Hidráulico reforzado: Tiene espaciamientos entre las construye con asfalto.
juntas, de entre 6.1 y 36.6m. Su armadura, distribuida en la
losa, controla y mantiene cerradas las fisuras de
contracción.

Concreto hidráulico reforzado continuo: Cuenta con una


armadura continua longitudinal y no tiene juntas
transversales, excepto las de construcción. La armadura
transversal es opcional. Utiliza acero de alta densidad y
mantiene un espaciamiento adecuado entre fisuras
manteniéndolas cerradas.

Como parte de los procedimientos de diseño, es necesario


realizar un estudio del costo y ciclo de vida de las
alternativas de pavimentos que permitan al profesional
tomar una decisión sobre el tipo de pavimento más
conveniente.
Figuras 9. Pavimento flexible

07
Para poder identificar que el acero cumple con las
necesidades técnicas especificadas en el diseño, se
requiere verificar los requisitos, características y
propiedades.

En las normas ASTM y normas NMX se especifica las


propiedades y características que dicho acero debe tener
como: capacidad última de resistencia a tensión antes de
romper, así como la elongación mínima permanente que
necesitamos para asegurar ductilidad en la sección y las
deformaciones necesarias para agarrarse al concreto.

Las varillas según las normas aplicables, se clasifican, por


Figuras 10. Prueba de resistencia a la compresión su esfuerzo de fluencia nominal, en tres grados:
NMX: grado 30, grado 42, grado 52
El supervisor vigilará que el espesor del concreto sea el ASTM: grado 40, grado 60, grado 75
especificado en el proyecto. El vibrado debe ser uniforme
3
para permitir una correcta distribución del concreto. El acero de refuerzo se fabrica en diámetros de /8 de
Por ser el concreto hidráulico el material que constituye al 11 1
pavimento rígido, se realizarán las pruebas de pulgada a /2 de pulgada en incrementos de /8" conocidas
revenimiento y resistencia a la compresión del concreto estas varillas como n.3 a n.11, indicando el diámetro
mencionadas en el tema de pruebas de concreto. correspondiente en octavos de pulgada. También se
fabrican varillas n.14 y n.18 principalmente para casos
especiales.

4.1.4 Prueba al acero de refuerzo Para determinar si una varilla cumple con los requisitos
mínimos de diseño debemos cotejar su diámetro, peso por
Las varillas de acero son extensamente usadas en la unidad de largo, tamaño y relieve de las deformaciones,
construcción de la obra civil de una subestación y la capacidad máxima en tensión, punto de cedencia y
podemos definir como las barras de acero especialmente elongación permanente.
fabricadas para usarse como refuerzo de concreto, cuya
superficie está provista de salientes llamadas Composición química
corrugaciones. Análisis de colada, el contenido de fósforo en el acero no
debe exceder a 0,050%, en masa.
08

PRUEBAS, CALIDAD, SEGURIDAD, HIGIENE Y PROTECCIÓN AMBIENTAL


Figuras 11. Propiedades mecánicas

Análisis del producto, el contenido de fósforo en la varilla


no debe exceder a 0,062%, en masa.

Otros elementos químicos


Cuando se especifique en la orden de compra, el fabricante
debe proporcionar por colada el contenido de carbono,
manganeso, fósforo, azufre y carbono equivalente.

Longitud de las corrugaciones


Debe ser tal que la separación entre los extremos de las
mismas, sobre lados opuestos de la varilla, no sea mayor de
12,5% de su perímetro nominal. Cuando los extremos de las
corrugaciones terminen en una costilla longitudinal, el
ancho de la costilla debe considerarse como tal separación. Figuras 12. Requisitos de doblado
La suma total entre los extremos de las corrugaciones no
debe exceder de 25% del perímetro nominal.

09
Figuras 13. Tabla 1 de Norma ASTM-615

Figuras 15. Tabla 2 de Norma astm-615

Figuras 14. Tabla 3 de Norma ASTM-615

10

PRUEBAS, CALIDAD, SEGURIDAD, HIGIENE Y PROTECCIÓN AMBIENTAL


De acuerdo con las propiedades mecánicas y de requisito De la misma manera, todas las líneas se deben inspeccionar
previo a la utilización del acero de refuerzo, el contratista visualmente para verificar la precisión de la alineación y no
debe presentar los resultados de pruebas y ensaye de deben contener desperdicios ni obstrucciones. Todo el
varillas de acuerdo con las normas antes especificadas. diámetro de la tubería debe ser visible entre un registro y
Esto por cada lote de varilla-diámetro expedido por el otro. El método de inspección puede ser por fotografía, por
fabricante del acero. El cual debe ser trazable con el circuito cerrado de televisión, utilizando lámparas o
número de lote que viene amarrado al atado del acero. espejos y luces.

4.1.6 Prueba hidrostática


4.1.5 Pruebas de hermeticidad
Se realiza en las tuberías de agua fría, caliente, retornos de
Procedimiento de la prueba de hermeticidad agua caliente, de vapor o de condensados; es decir,
El conjunto de elementos que conforman el sistema de solamente en las instalaciones hidráulicas.
drenaje entubado debe garantizar su estanqueidad y
hermeticidad tanto al exterior como al interior. Para realizarla se debe introducir agua fría a presión en las
tuberías correspondientes con ayuda de una bomba de
Terminada la instalación de un tramo entre registros mano o bomba de prueba, o bien por otros medios
extremos se hará la prueba de hermeticidad con agua o con similares.
aire. Para este caso en particular será la prueba bajo la
norma NMX-C-402-ONNCCE-2004, que describe que la Cuando la prueba se realiza con ayuda de la bomba de
punta debe ser hermética y los tubos deben ser estancos prueba, en la tubería de descarga de dicha bomba se acopla
por lo que no deben presentar fugas ni goteo al someterse a un manómetro cuya escala normalmente está graduada en
la siguiente presión: 0.098MPa(1.0kgf/cm2) durante 5 Kg/cm2, o en su equivalente en libras/pulg2.
minutos para diámetros nominales menores de 183cm y de
10 minutos para los diámetros nominales mayores a 183cm. El valor de la presión a que debe realizarse la prueba
hidrostática, depende del tipo de servicio, características
Antes de la ejecución de las pruebas se debe limpiar con de las tuberías, conexiones, válvulas de control y válvulas
flujo a alta velocidad o algún otro método. de servicio instaladas, entre otras condiciones de
operaciones.

11
Las tuberías de agua fría, caliente y retorno de agua 4.1.7 Prueba de soldadura
caliente, se prueban a presiones promedio de 7 a 8 Kg/cm2;
presiones mayores ocasionan daños irreversibles a las Inspección radiográfica
cuerdas de las tuberías y a las partes interiores de las La prueba de rayos “X” es una prueba no destructiva
válvulas. recomendada para verificar soldaduras y detectar si el
material se encuentra sano o presenta discontinuidades.
Las tuberías para vapor y condensado, dependiendo del
tipo de material, presión de trabajo y a que las válvulas son
de mayor consistencia, pueden ser probadas a presiones Secuencia
promedio de 10 Kg /cm2.
1. Se verifica que de la soladura no existan
irregularidades en la superficie, tanto externa como
Duración de la prueba hidrostática
interna (cuando es accesible), dichas irregularidades
Una vez que el agua se ha introducido dentro de las
deben ser removidas.
tuberías, inclusive alcanzado la presión deseada, se deja un
mínimo de 4 horas, para ver si las conexiones y sellos están 2. Se indica con un marcador de cera o de pintura
en perfecto estado y la instalación exenta de fallas. permanente la pieza que se va a examinar, indicando
un origen y flecha que señale el sentido de la
inspección y/o avance.
3. Se hace una identificación con letras y números de
plomo, colocándolos sobre un tramo de película
velada.
16 4. El penetrómetro se coloca del lado de la película
sobre la identificación, anteponiéndose una letra “F”
de plomo que no interfiera con la visibilidad del
cuerpo del mismo, siendo indicativa dicha letra que se
encuentra del lado de la película.
5. Se coloca el chasis lo más pegado posible a la pieza
17 bajo inspección de manera que se encuentre centrada
la zona de interés.
Figuras 16. Prueba hidrostática
Figuras 17. Verificación de sellos y conexiones

12

PRUEBAS, CALIDAD, SEGURIDAD, HIGIENE Y PROTECCIÓN AMBIENTAL


Figuras 18. Inspección radiográfica

6. Al lado opuesto y de manera perpendicular a la zona Mientras los especialistas someten la soldadura a prueba,
de interés, se colocará la fuente de radiación, y a una el supervisor vigilará que ninguna persona se exponga a
distancia fuente-objeto suficiente para no rebasar los los rayos “X” por lo que restringirá su acceso
límites permitidos de penumbra geométrica. manteniendo una franja de 15m a la redonda libre de
personas.
7. Se hace la exposición respetando los parámetros
preestablecidos. En las pruebas radiográficas de soldadura se pueden
apreciar discontinuidades, poros, falta de penetración,
grietas, escorias e impurezas internas de la soldadura,
La toma de muestras radiográficas debe realizarse por que en caso de ductos o tanques de almacenamiento
radiólogos certificados. ponen en riesgo la hermeticidad.

13
4.1.8 Prueba de galvanizado

El galvanizado por inmersión en caliente es un tratamiento


de protección que se realiza a piezas de acero con un baño
de zinc fundido.

El objetivo principal es evitar la oxidación y corrosión que


la humedad y contaminación ambiental puedan ocasionar
sobre el acero.

Este procedimiento es el más fiable y económico para la


protección del hierro y acero contra la corrosión. Su
durabilidad es de hasta 50 años sin mantenimiento alguno,
de acuerdo con lugar donde se encuentre expuesta la
pieza. Figuras 19. Ensayo mediante ultrasonido

Ensayos no destructivos: ultrasonidos


En los elementos galvanizados, se puede determinar el
espesor de la capa de galvanizado utilizando equipos de
ultrasonido.

Los ensayos mediante ultrasonido permiten la medida de


espesores reales en servicio, espesores de películas
protectoras, de pinturas, de recubrimientos galvanizados,
así como la localización y medida de defectos internos
(micro fisuras, inclusiones, poros, etcétera).

El galvanizado debe quedar liso, continuo y uniforme, sin


escamas, gotas o rugosidades en la superficie, bordes o
parte interna de los elementos (perfiles angulares, placas y
tornillos). Figuras 20. Elemento galvanizado analizado

14

PRUEBAS, CALIDAD, SEGURIDAD, HIGIENE Y PROTECCIÓN AMBIENTAL


c) El galvanizado que haya sufrido daños, en planta o
en campo, se debe reparar de acuerdo con la norma
ISO 1461.

d) La evaluación visual, así como la medición del


espesor del galvanizado, se deben realizar de
acuerdo con la norma ISO 1461.

e) El muestreo para la inspección del galvanizado se


debe realizar en taller de acuerdo con las normas
NMX-Z-012-1 y NMX-Z-012-2 utilizando un muestreo
Figuras 21. Método para galvanizar los elementos sencillo para inspección reducida S-4. CFE se
reserva el derecho de obtener muestras para
efectuar pruebas de los materiales por suministrar,
a) Todos los elementos de la subestación, incluso las así como solicitar certificados de calidad de los
anclas y la tornillería, deben ser galvanizados por mismos.
el método de inmersión en caliente (Hot-dipping),
después de haber sido cortados y taladrados; dicho f) Se considera lote para pruebas de rutina a la carga
galvanizado debe cumplir con la norma ISO 1461. El o atado que entra a la tina de galvanizado, en
espesor requerido del galvanizado debe ser pruebas de aceptación, a un máximo de hasta 35
de100μm como mínimo para piezas con espesores 000 piezas o elementos estructurales para cada
iguales o mayores de 6 mm, y para espesores espesor de galvanizado, y en pruebas de prototipo,
menores de 6 mm, el espesor de galvanizado debe a una estructura completa. No se deben mezclar en
ser de 85μm como mínimo, considerando la nota 2 un lote miembros estructurales de diferentes
de la tabla 2 de la norma ISO 1461. empresas galvanizadoras.

b) El galvanizado de las tuercas, contratuercas, g) Se acepta el uso de soluciones para sellar el


tornillos, escalones, anclas y arandelas, debe galvanizado, que no sean a base de cromo
efectuarse por el método de “inmersión en hexavalente.
caliente”, y cumplir con la norma ISO 1461.

15
5 Aplicación de registros de calidad 5.2 Tipos de registro

5.1 Definiciones • Registros para el sistema de gestión de calidad.


• Registros para el sistema de gestión ambiental.
Calidad: Grado en que un conjunto de características
inherentes, cumplen con los requisitos.

Control de la calidad: Parte de la gestión de la calidad


orientada al cumplimiento de los requisitos de la calidad.

Gestión: Actividades coordinadas para dirigir y controlar


una organización. 5.3 Requisitos de la documentación

Sistema de gestión de calidad: Sistema de gestión para • Estructura documental del sistema.
dirigir y controlar una organización con respecto a la • Manual.
calidad.
• Procedimientos y programas de gestión.
Desempeño de calidad: Resultados medibles del SGC • Procedimientos operativos.
• Instrucciones de trabajo y controles de
Defecto: Incumplimiento de un requisito asociado a un uso trabajo técnicos operativos.
previsto o especificado. • Registros y otros documentos.
Proceso: Conjunto de actividades mutuamente Los procedimientos aplicables al Sistema de Gestión de la
relacionadas o que interactúan, las cuales transforman Calidad, Ambiental y de Seguridad y Salud en el Trabajo, se
elementos de entrada en resultados. encuentran a disposición de todo el personal en el portal de
Calidad de la CPTT.
Supervisión: Confirmación mediante la aportación de
evidencia objetiva del cumplimiento de los requisitos Los registros del Sistema de Gestión de la Calidad, son los
especificados. documentos que evidencian el desarrollo de los trabajos de
un proyecto, estos documentos son auditables, de ahí la
Registro: Documento que presenta resultados obtenidos o importancia de la correcta requisición de los mismos, tanto
proporciona evidencia de actividades desempeñadas. en tiempo como por cada actividad o proceso constructivo.

16

PRUEBAS, CALIDAD, SEGURIDAD, HIGIENE Y PROTECCIÓN AMBIENTAL


De la estructura documental del sistema nos enfocaremos a NC7008 – Planeación de la Realización del Producto,
los Procedimientos operativos, Instrucciones de trabajo y documento que se utiliza para la programación integral de
controles de trabajo técnicos operativos y Registros del un Proyecto a desarrollar y es responsabilidad del
sistema, siendo los más relevantes y de aplicación en la Supervisor la aportación de datos y documentos soporte
construcción de la obra civil de subestaciones eléctricas los para la elaboración y actualización del Programa Integral
siguientes: del Proyecto.

NC7012 – Control de Calidad, es responsabilidad del


supervisor realizar de manera aleatoria y selectiva la
Procedimientos operativos: programación de las supervisiones al
contratista/proveedor a través de los planes de supervisión
NC7000 - Manual de la Calidad, Ambiental y Seguridad y de obra elaborados mensualmente y de acuerdo al
Salud en el Trabajo, ya que es el documento rector e incluye programa de obra, aplicando el procedimiento NC7016, los
los procesos de realización de proyectos de líneas de procedimientos y los controles técnicos operativos
transmisión y subestaciones eléctricas, ya sea que los aplicables, son evidencias de la verificación que los
ejecute directamente o a través de Proveedores- contratistas ejecutan en las actividades de Control de
Contratistas. Calidad necesarias conforme a lo establecido en los
contratos de obra durante la construcción de la obra civil
NC7002 – Control de Documentos, es responsabilidad del en subestaciones.
supervisor mantener los documentos actualizados
correspondientes a las actividades que realiza, eliminando NC7014 – Preservación del Producto, es responsabilidad del
los documentos obsoletos. supervisor verificar los materiales y equipos de instalación
permanente que lleguen a la obra o al almacén de la
Nc7003 – Control de Registros, es responsabilidad del contratista con el fin de corroborar y liberarlos.
supervisor, generar los registros derivados de la
supervisión de obra, transmitir los registros al archivo Nc7015 – Satisfacción del Cliente, es responsabilidad del
correspondiente, revisar que los registros generados y supervisor evaluar y analizar conjuntamente con el
entregados por el contratista/proveedor cumplan con los Residente de Obra de Zona los resultados obtenidos de las
requisitos de legibilidad y el llenado completo de datos, encuestas, participar en la determinación de las acciones
seleccionar los registros del contratista/proveedor que le correctivas/preventivas necesarias para la mejora de la
sirvan como soporte a los registros que emita en la satisfacción del cliente, elaborar informe de resultados de
supervisión de obra y la entrega de registros al cliente la encuesta al cliente, dar cumplimiento a las acciones
durante la entrega-recepción de la obra. necesarias acordadas y enviar a Control de Registros la
encuesta realizada.

17
NC7016 – Seguimiento y Medición de Procesos y Productos, NC7021 – Entrega y Recepción Física de líneas de
es responsabilidad del supervisor revisar, verificar y transmisión y subestaciones eléctricas, es responsabilidad
documentar el cumplimiento de los requerimientos del del supervisor la aportación de documentos y datos para la
producto, cumpliendo con las leyes vigentes, contrato de elaboración y formalización de los anexos 1, 1A, 2 y 2A,
obra, especificaciones y normas que apliquen, mediante siendo estos documentos las Constancias de Entrega –
supervisiones a la obra, para lo cual deberá elaborar el plan Recepción Provisional y el Acta de Entrega – Recepción
de supervisión mensual. Definitiva.

NC7018 – Control del Producto No Conforme, será NC7033 – Certificación Interna de la Competencia Laboral
responsabilidad del supervisor emitir los registros de No de supervisores de obra, es responsabilidad del supervisor
Conformidades para los incumplimientos que detecte participar en las Evaluaciones de la Competencia Laboral
durante la etapa constructiva de los Proyectos, revisar la que se realicen en el ámbito de su especialidad.
disposición de los Productos No Conformes, Identificación
de Causas y Verificar las acciones implementadas por el
Contratista para su atención, dar seguimiento de la
atención y cumplimiento a No Conformidades emitidas a Instrucciones de Trabajo y Controles
contratistas, analizar si las causas de las No Conformidades de Trabajo Técnico Operativos (CTTOs):
existe la necesidad de emitir una Acción Correctiva, Las Instrucciones de Trabajo y Controles de Trabajo Técnico
mantener la información de reportes de Producto No Operativos aplicables al Sistema de Gestión de la Calidad,
Conforme y No Conformidades en la etapa de supervisión Ambiental y de Seguridad y Salud en el Trabajo, se
del proceso constructivo. encuentran a disposición de todo el personal en el Portal de
Calidad de la CPTT.
Nc7019 - Acciones Correctivas y Preventivas, será 11

responsabilidad del supervisor verificar que el Contratista Los CTTOs son listas de verificación a las cuales se deberá
aplique durante la ejecución de los Proyectos, Acciones asignar su Clave de Registro correspondiente, la Fecha de
Correctivas necesarias derivadas de No Conformidades que su elaboración y el nombre de la Obra y se conforman por:
se les documente por parte de la Supervisión de CFE o por A) Los requisitos generales, los cuales están integrados por
ellos mismos, así como verificar que las Acciones los Recursos Humanos, Documentos, Equipo y Herramienta
Correctivas y Preventivas que implementen los contratistas para la Actividad y los Equipo de Medición, que se utilizan
sean apropiadas a los efectos de las No Conformidades para los Procesos a supervisar y B) Ejecucion del proceso,
documentadas. estos se integran por cada uno de los Procesos a Supervisar,
el Elemento Supervisado y su Localización, así como los

18

PRUEBAS, CALIDAD, SEGURIDAD, HIGIENE Y PROTECCIÓN AMBIENTAL


Resultados de la Supervisión, el numero de RNC (Registro de NB8304 – Supervisión del Laboratorio de Pruebas de
No Conformidad), en caso de existir, las Observaciones que acuerdo con Requisitos de la EMA, es responsabilidad del
pueda tener el Supervisor y el Nombre y Firma del supervisor verificar que el Contratista cumpla con los
Supervisor y Fecha de la supervisión, los CTTOs más Requisitos de la Entidad Mexicana de Acreditación (EMA) en
relevantes y de aplicación en la Construcción de la Obra sus laboratorios (propios o contratados) de pruebas para los
Civil de subestaciones eléctricas son los siguientes: trabajos de Obra Civil realizados durante la construcción
del Proyecto, aplicando el formato de la Lista de
NB8301 - Trazo, localización, perfil topográfico, apertura Verificación correspondiente.
de brecha, caminos de acceso y terracerías en líneas de
transmisión y subestaciones eléctricas, es responsabilidad NA8105 - El Uso y Control de la Bitácora Convencional, es
del supervisor verificar el cumplimiento del diseño y responsabilidad del supervisor mantener en buen estado la
especificaciones de acuerdo con el Contrato de Obra Bitácora, llevar un control diario del registro de datos de la
celebrado con el Contratista ejecutor del Proyecto, memoria descriptiva de la Obra o Servicio y registrar las
aplicando el formato de la Lista de Verificación notas en la Bitácora, según corresponda, para efectos de
correspondiente. uso, la Bitácora tendrá las funciones establecidas en el
artículo 86 del Reglamento de la LOPSRM.
NB8302 – Supervisión de Cimentaciones en líneas de
transmisión y subestaciones eléctricas, es responsabilidad Para los procedimientos de la Gerencia de Construcción, el
del supervisor verificar el cumplimiento del Proyecto y supervisor deberá apoyar en el ámbito de su competencia
Especificaciones de Construcción en las actividades de con la elaboración de documentos o aportación de datos,
cimentaciones de subestaciones eléctricas de acuerdo con siendo entre otros los siguientes:
el Contrato de Obra celebrado con el contratista ejecutor
del Proyecto, aplicando el formato de la Lista de NA8105-GC – El uso y Control de la Bitácora Convencional.
Verificación correspondiente.
NA8108-GC – Revisar y Autorizar Cantidades Adicionales o
Nb8303 – Supervisión de obra civil en subestaciones, es Conceptos No Previstos en el Catálogo Original del
responsabilidad del supervisor verificar el cumplimiento Contrato.
del Proyecto y Especificaciones de Construcción en las
actividades de obra civil de subestaciones eléctricas de NA8111-GC – Análisis, Cálculo e Integración de
acuerdo con el Contrato de Obra celebrado con el Reclamaciones de Gastos No Recuperables y Recursos
contratista ejecutor del Proyecto, aplicando el formato de Afectados por Suspensión de Corta Duración en Contratos
la Lista de Verificación correspondiente. de Obra Pública Presupuestal y Servicios Relacionados con
las mismas.

19
NA8114-GC – Elaborar Actas y Finiquito en el Cierre de los La CFE cuenta con el documento denominado “Reglamento
Contratos de Obra Pública a Precios Unitarios. de seguridad y salud en el trabajo para la construcción de
líneas de transmisión y subestaciones eléctricas” que es de
aplicación obligatoria en las obras y puede en su caso ser
El objeto de la aplicación de los registros de calidad y complementado con el Reglamento de Seguridad del
ambiental, es verificar la calidad de los trabajos de contratista.
acuerdo con el Sistemas de Gestión, cumpliendo con las
especificaciones técnicas, normas y alcances contractuales
de cada Proyecto a cargo del supervisor.

6.1.1 El sistema de gestión de seguridad


y salud en el trabajo

Es el conjunto de acciones que permiten

Seguridad y salud
localizar, evaluar los riesgos y establecer las

en el trabajo
6 Seguridad, higiene medidas para prevenir los accidentes de trabajo.
y protección ambiental La seguridad en el trabajo es responsabilidad
compartida entre las autoridades, empleadores y
6.1 Seguridad e higiene trabajadores.

La CFE, los contratistas y sus subcontratistas, deben

Condiciones
Es el grado de inseguridad que pueden tener los

inseguras
suministrar oportunamente el equipo de protección locales, maquinaria, herramientas, los equipos y
personal y de grupo, además del equipamiento necesario a los puntos de operación.
fin de que el personal desarrolle las actividades en las
mejores condiciones de seguridad.
Es la causa humana que actualiza la situación de
inseguros

Para tal efecto, debe existir el Reglamento de Seguridad de


Actos

riesgos para que se produzca el accidente,


la Obra, el cual debe ser dado a conocer a todo el personal generalmente por el incumplimiento de un
que ingrese al sitio de la obra. método o norma de seguridad.

20

PRUEBAS, CALIDAD, SEGURIDAD, HIGIENE Y PROTECCIÓN AMBIENTAL


6.1.2 Responsabilidad de personal Impedir el juego y las bromas, que puedan causar
de mandos intermedios accidentes. Asimismo, procurar el trato respetuoso entre
los trabajadores y hacia las personas en general.

Impedir que los trabajadores sin la debida capacitación y


experiencia desarrollen trabajos con un grado de riesgo
alto. Para fines de adiestramiento, dichos trabajadores
Todo trabajador con uno o más trabajadores bajo su mando participarán únicamente bajo la supervisión directa y
tiene las siguientes responsabilidades: personal de otro trabajador experimentado y capaz.

Planear todas las maniobras. Impedir que los trabajadores laboren si no portan ropa de
trabajo, calzado y que utilicen adecuadamente su equipo
Cumplir y hacer cumplir las reglas de seguridad. de protección personal según el tipo de actividad a realizar
y si ésta lo permite portar visiblemente el gafete de
Toda supervisión que efectúe debe iniciarla verificando los identificación.
aspectos de seguridad.

Exigir a sus subordinados la inspección de las herramientas,


equipos, medios e instrumentos antes y después de su uso,
así como su utilización correcta, incluyendo la ropa de
trabajo.

Verificar que los trabajadores ejecuten su trabajo 6.1.3 Equipo de protección personal
conforme a los procedimientos establecidos, evitando el
uso de herramientas, equipos, medios o instrumentos
inadecuados, defectuosos o dañados.

Controlar el acceso de personas al lugar de trabajo.

Impedir laborar a aquellos trabajadores que no se


encuentren física o mentalmente aptos para desarrollar el No debe permitirse a ningún trabajador, la ejecución de
trabajo en una forma segura, en particular por efectos de cualquier tarea si no utiliza los equipos de protección
enfermedad, alcohol o drogas. suficientes, adecuados y en buen estado.

21
Protección de la cabeza En general, al utilizar herramientas con materiales que
puedan producir partículas volantes, como es el caso de
cincelado, esmerilado, fracturado con marro, sopleteado,
corte con segueta, etcétera.

Se utilizará como norma general el casco de seguridad


dentro de las instalaciones, siendo indispensable en todos Protección de las manos
aquellos trabajos en los que se manipulen o muevan
objetos por encima de los trabajadores, ya sea en
maniobras de carga, descarga, erección, armado o
desmantelamiento, durante la operación, mantenimiento
o construcción de obra.
Se deben usar guantes de cuero en los siguientes lugares o
tareas específicas:
Cuando se manejen objetos cortantes, filosos, abrasivos,
Protección de los ojos con astillas o rebabas, o al utilizar herramientas que
pueden producirlos o al manipular aisladores y otros
objetos de porcelana o vidrio que puedan tener aristas
cortantes.
En la limpieza de brecha, el manejo de maleza y hierba.
Se utilizarán gafas protectoras o caretas según sea Para el manejo de ácidos, solventes orgánicos u otras
necesario, cuando se presenten las siguientes condiciones: sustancias irritantes, tóxicas o corrosivas, se usarán
Al efectuar trabajos de corte y soldadura. guantes especiales para sustancias químicas, de acuerdo
con la normativa vigente.
Al trabajar con herramientas de potencia-eléctricas,
hidráulicas y neumáticas.
Al aplicar aire a presión para limpieza de polvo o residuos.
En el proceso de pintado con pistola de aire.
Al manejar ácidos o electrolitos, solventes o compuestos
calientes o que por reacción química producen vapores.

22

PRUEBAS, CALIDAD, SEGURIDAD, HIGIENE Y PROTECCIÓN AMBIENTAL


Protección respiratoria Protección contra riesgos eléctricos

De no existir una ventilación natural adecuada, se proveerá Se deben usar guantes aislantes de hule de la clase
de ventilación artificial o se utilizará equipo de protección adecuada en los casos o tareas que se enlistan a
respiratoria, como en: continuación:
Trabajos en los que produzcan o existan polvos, gases o Cuando se trabaje con equipo o líneas energizadas, en
vapores asfixiantes, irritantes o tóxicos. tareas de construcción o mantenimiento, desde canastillas
Trabajos de corte, soldadura y esmerilado, en lugares o plataformas aisladas.
confinados. Cuando se trabaje en contacto con estructuras que
En trabajos de pintado con pistola de aire o aerosol. soporten circuitos energizados de media y alta tensión,
sobre los que se esté trabajando en ese momento.
En túneles de cables donde la humedad genere gases. Cuando se toquen postes o equipos que están siendo
colocados o retirados en la cercanía de líneas o partes
energizadas de media y alta tensión.

Protección auditiva Cuando se está trabajando con máquinas o equipos


móviles, en la cercanía de líneas o equipo energizado de
media y alta tensión.

Cuando se conecte o desconecte un bajante a tierra.

Cuando sea necesario permanecer en lugares ruidosos, con


un nivel de presión acústica igual o superior a los 90Db,
debe usarse equipo de protección auditiva. Se considera
que el nivel de ruido es excesivo cuando para conversar a
una distancia aproximada de 70cm. tenga que hablar muy
fuerte o gritando, para poder ser escuchado.

23
Los cinturones, bandolas, arneses, escaleras portátiles y en
Ropa de trabajo y calzado general todo el equipo para escalar y de protección, se
deben revisar siempre antes de ser utilizados. En caso de
daños o defectos, no deben usarse.

Los equipos de puesta a tierra se deben revisar parte por


parte para asegurar su conexión y su función.
En general para todos los trabajos es obligatorio el uso de la
ropa y el calzado de seguridad, sin modificaciones en su
diseño original.
Para los trabajos en líneas o equipos eléctricos, es
obligatorio usar la camisa de algodón de manga larga,
fajada y debidamente abotonada.

Trabajos en alturas
6.1.4 Distancias de seguridad respecto
a partes energizadas

Toda línea o equipo eléctrico se considerará energizado


mientras no haya sido conectado el equipo de puesta a
Todo trabajador que labore en una posición elevada (2m
tierra y en corto circuito, guardándose las distancias de
sobre el nivel del piso o menos en caso de no tener
seguridad correspondientes.
sustentación firme), debe asegurarse mediante el uso de
cinturón, bandola, arnés de seguridad y cuerda de vida.
Deben mantenerse las distancias de seguridad entre las
Cuando se trabaje en alturas, el material pesado debe partes energizadas y los objetos conductores que los
sujetarse a un lugar seguro. La herramienta y el material trabajadores manipulen (herramientas metálicas, cables,
pequeño deben mantenerse dentro de cubetas o bolsas de alambres, partes de refacciones metálicas, varillas,
lona. Esto evitará que caiga por acción del viento o escaleras, etcétera).
vibraciones.

24

PRUEBAS, CALIDAD, SEGURIDAD, HIGIENE Y PROTECCIÓN AMBIENTAL


Dentro de la subestación, los vehículos deben circular a una
Distancias mínimas de seguridad (C.A. 60 Hz.) velocidad máxima de 10km/h. En general, el equipo
mecanizado debe moverse bajo la supervisión de personal
Tensión nominal calificado, manteniendo las distancias de seguridad.
Distancia mínima de seguridad (m)
entre fases (kV)
Los vehículos pesados, con carga pesada o de maniobra
2.4 a 13.8 0.60 deben abstenerse de cruzar sobre las tapas de las
trincheras, ductos o registros. Si es indispensable hacerlo,
34.5 0.75 debe acondicionarse el paso con durmientes, viguetas o
69 1.20 placas para evitar daños.
115 1.50
230 2.50 Durante la noche el alumbrado normal debe ser suficiente
400 4.40 para el trabajo y tránsito del personal.

Tabla de distancias mínimas de seguridad El piso de los patios de subestaciones debe estar exento de
respecto a partes energizadas. basura, alambre, hierba, madera de desperdicio, vidrios o
cualquier material que pueda ocasionar riesgos de trabajo.

6.1.5 Trabajos en subestaciones Los trabajadores de cualquier especialidad, al término de


su turno o jornada de trabajo, deben dejar limpia el área de
Es responsabilidad de quien coordine los trabajos que se trabajo. La basura o desechos que originen, deben
ejecuten en una subestación, controlar el acceso de clasificarse y depositarlos en los lugares apropiados.
personas ajenas al área de trabajo de CFE.
Las comunicaciones radiofónicas, sistema microondas o
Es obligación de los trabajadores, tanto de CFE como sistema carrier deben de usarse apropiadamente.
ajenos, respetar y conservar los avisos de seguridad, Cualquier interferencia, bloqueo, ocupación prolongada o
preventivos, restrictivos e informativos que se encuentren inadecuada, así como mensajes falsos, pueden ser causa de
instalados en el área de la subestación. perjuicios graves al personal o a las instalaciones.

Todo trabajador que entre a una subestación debe suponer Las visitas a las subestaciones deben ser autorizadas por la
que todo el equipo y partes eléctricas están energizadas, Jefatura del área respectiva, previo conocimiento del
hasta que no se compruebe lo contrario. objetivo y nivel técnico o académico de los solicitantes.

25
Todo grupo de visitantes debe ser acompañado durante su Cuando sea necesario retirar las cubiertas, protecciones o
estancia por personal calificado, quién previamente le frentes muertos de las partes vivas de tableros, debe
informará además de las funciones y operaciones de las limitarse el área de trabajo con barreras de seguridad y
instalaciones, de los peligros y riesgos que pudieran tener avisos de peligro. Se deben colocar dichas cubiertas
ciertas áreas donde se les restringirá su acceso; respecto a nuevamente en su lugar, inmediatamente después de dar
la protección de los visitantes, como mínimo, deben por concluidos los trabajos.
utilizar el casco de seguridad, botas dieléctricas y camisa
de algodón de manga larga. En las salas de baterías está prohibido fumar, producir
flamas abiertas, chispas eléctricas o fuentes de ignición.
Las trincheras y registros deben contar con todas sus tapas, Al término de cualquier trabajo, el área se dejará limpia de
si algunas se encuentran rotas, deben marcarse basura o desechos.
visiblemente y reportarlas.
Para el uso de grúa en trabajos en subestaciones, el brazo
Durante los trabajos de remoción o eliminación de hierba debe aterrizarse guardando la distancia de seguridad a las
en los patios de la subestación o líneas de transmisión, no partes energizadas.
debe quemarse la maleza ni basura en el área, ya que el
humo favorece la conducción eléctrica pudiendo ocasionar
un disparo o apertura del equipo. La eliminación de la
maleza o basura debe observar la normativa ambiental.
6.1.6 Trabajos con contratistas
Los contratistas tienen la obligación de informar a todo su
personal y a sus proveedores de los riesgos y de lo que no Previo al inicio de los trabajos, el Superintendente de Obra
deben hacer. Además, debe tener una supervisión de la Contratista, el Residente de Obra de CFE y el Área
constante para cuidar sus movimientos y así ayudarles a Operativa de la subestación eléctrica (en caso de tratarse
resolver cualquier dificultad que se les presente. de la ampliación de una subestación en servicio), harán un
recorrido por el área donde se efectuarán los trabajos y sus
Cuando se trabaje en áreas desenergizadas, previamente alrededores. El contratista elaborará el análisis de riesgos
se reunirán el Residente de obra y los trabajadores, para correspondiente y en común acuerdo con el Residente de
analizar los riesgos probables y sus medidas preventivas Obra de CFE y el encargado de la subestación,
correspondientes. Se instalarán avisos, barreras o determinarán las medidas de seguridad que se adoptarán,
acordonamientos para evitar contactos con las áreas como señalización de áreas de peligro, instalación de
energizadas adyacentes. barreras, cercas o acordonamiento, trazo, disposición de

26

PRUEBAS, CALIDAD, SEGURIDAD, HIGIENE Y PROTECCIÓN AMBIENTAL


caminos de acceso y tránsito de vehículos y personas, Para los trabajos topográficos en subestaciones eléctricas,
equipo de protección personal, etcétera. debajo de líneas de transmisión de energía eléctrica,
buses, en un medio energizado o cerca de equipos
Se debe establecer una estrecha coordinación entre el energizados, se deben usar estadales de madera y cintas no
Residente de Obra y los responsables del centro de trabajo metálicas, queda prohibido usar equipos y herramientas
en el lugar, particularmente en lo relativo a las Licencias en metálicas.
vivo, libranzas y trámites.
Las licencias para trabajar cerca de equipos energizados o
Debe tenerse especial cuidado en la supervisión del en cualquier parte de la obra serán transferidas al
personal de otras especialidades, que no conocen de Superintendente de Obra y/o Responsable de la misma,
riesgos eléctricos, tales como albañiles, pintores, para la supervisión de las condiciones de seguridad y de
carpinteros, peones, etcétera. El Residente de Obra de CFE manipulación de equipos y materiales.
y/o Responsable de la Obra por parte de la Contratista
deben dar capacitación suficiente sobre dichos riesgos. Al término de cada jornada de trabajo o previamente a la
devolución de cada licencia, debe supervisarse
También se debe tener presente que el personal de directamente el área y la obra para evitar que persistan
construcción, en general no tiene experiencia amplia con condiciones peligrosas y se pueda normalizar la instalación
equipo energizado y menos para trabajar en vivo, por lo que a condiciones de operación con seguridad.
éstos deben siempre ser supervisados por personal Durante los trabajos de construcción, es necesario
calificado. mantener una constante supervisión por parte de CFE de la
red de tierras, para que se cumpla con las normas y el
Cuando para la realización de determinados trabajos en diseño de construcción.
subestaciones, en un medio energizado o cerca de equipos
energizados, sea necesario el uso de estructuras y Al término de la obra, el contratista no debe dejar
andamios metálicos, éstos se deben conectar firmemente a desperdicios ni desechos en el área o cerca de ésta.
tierra, previo a ello el contratista debe elaborar el análisis
de riesgos correspondiente y tener la autorización por La ropa de trabajo mínima que debe proporcionar la
escrito del Residente de Obra de la CFE. Estos trabajos los contratista debe ser: camisa y pantalón de algodón cuando
debe realizar personal calificado y con supervisión directa se trabaje en subestaciones energizadas, casco protector,
del responsable de la obra. guantes de la clase apropiada por actividad y calzado
dieléctrico. No se permite el uso de tenis, sandalias,
Siempre que se trasladen varillas y piezas metálicas largas, huaraches, chanclas ni pantalones cortos.
deben trasladarse con el brazo orientado hacia abajo.

27
El contratista debe respetar todos los puntos incluidos en el 6.1.7 Obligaciones derivadas del
Reglamento de seguridad, así como, las disposiciones que contrato colectivo de trabajo
por características de la propia instalación tenga por obra determinada con el
implementadas. SUTERM

El personal de CFE y de la contratista que no acate las Para satisfacer la demanda creciente de energía eléctrica
instrucciones del reglamento de seguridad, se hará en el país la CFE ha promovido la construcción de líneas de
acreedor a sanciones que pueden ser: transmisión y subestaciones eléctricas; la realización de
estos trabajos se sujeta a un Contrato Colectivo de Trabajo
por Obra Determinada, donde señala se cumpla con las
• Retiro de las áreas de trabajo y/o de la disposiciones legales y reglamentarias vigentes referentes
subestación eléctrica. a la Seguridad e Higiene en el Trabajo, especialmente en los
aspectos relacionados con:
• No permitir el ingreso a las áreas de
trabajo. • Campamentos

• Paro de la actividad en la que no se esté • Comedores


cumpliendo con las condiciones
adecuadas de seguridad para el personal, • Servicios sanitarios para campamentos y
equipos, instalaciones y ambiente. comedores

• Si hay reincidencia por parte del • Sistema de abastecimiento, potabilización,


personal de la contratista o de sus almacenamiento y distribución de agua
subcontratistas (a partir de dos potable para el consumo humano y doméstico
observaciones), ésta será responsable de
que no se permita el acceso a la obra o • Áreas para deporte y recreación
determinará si da de baja definitiva a su
trabajador, no importando categoría ni • Manejo de residuos sólidos
nacionalidad.
• Transporte de personal en su caso

• Seguridad e higiene en el trabajo

28

PRUEBAS, CALIDAD, SEGURIDAD, HIGIENE Y PROTECCIÓN AMBIENTAL


Se pedirá a las compañías contratistas atiendan en lo 6.2.2 Requisitos generales del sistema
aplicable las observaciones del documento denominado de gestión de seguridad y salud
“Conceptos Básicos para la Construcción de Campamentos en el trabajo
y Seguridad e Higiene en el Trabajo”, que se entrega a la
firma del Contrato Colectivo de Trabajo para Obra Política de seguridad y salud en el trabajo.
Determinada con el Sindicato Único de Trabajadores
Electricistas de la República Mexicana, sin dejar de cumplir » Planificación.
con lo marcado en el Reglamento de seguridad.
» Implementación y operación.
» Verificación y acción correctiva.
» Revisión por la dirección.

Algunos de los beneficios de implementar un Sistema de


Gestión Ambiental, dentro de los procesos de un proyecto,
pueden ser:
6.2 Protección ambiental
Legal: Evita demandas judiciales, multas, costos legales y
6.2.1 Definiciones
responsabilidad civil.
Sistema de gestión ambiental: se refiere a la parte del Financiera: Aumenta la confianza de legisladores,
sistema de gestión de una organización, empleada para inversionistas y aseguradores.
desarrollar e implementar su política ambiental y gestionar
sus aspectos ambientales, para mitigar los impactos Imagen: Mejora la imagen corporativa y el atractivo de la
ambientales. empresa para sus empleados y vecinos.

Aspecto ambiental: es el elemento de las actividades, Gestión: Permite concientizar a todos los trabajadores en
productos o servicios de una organización que pueden la importancia de cuidar el Medio ambiente.
interactuar con el medio ambiente.
La construcción de una obra, interactúa con las condiciones
Impacto ambiental: cualquier cambio en el medio del ambiente, modificando en diversos grados la calidad de
ambiente, adverso o beneficioso, como resultado parcial o los ecosistemas por los que pasa, provocando un impacto
total de los aspectos ambientales de una organización. ambiental que debe ser evaluado.

29
Es responsabilidad del Contratista establecer, contratista deberá designar a uno o más Responsables
implementar, mantener y mejorar continuamente un Ambientales, los cuales deben tener la capacidad técnica
Sistema de Gestión Ambiental que cubra todas las fases del suficiente para detectar aspectos críticos desde el punto
Proyecto y debe de efectuar supervisiones ambientales de vista ambiental; estos responsables deben contar con la
para cada obra, para la cual se cuenta con el documento facultad basta y suficiente para tomar decisiones, definir
Lineamientos para la elaboración del sistema de gestión estrategias, modificar actividades nocivas al medio
ambiental aplicable a la etapa de construcción de ambiente y a la salud humana e implantar las actividades
subestaciones eléctricas. adicionales que se requieran para prevenir, mitigar y/o
remediar impactos ambientales, por lo que deberá(n) estar
Es responsabilidad del supervisor verificar que el presente(s) en todas las etapas del proyecto.
contratista cumpla con los requisitos ambientales para la
construcción de subestaciones eléctricas, así como con los La designación de este(os) responsable(s) será notificada
requisitos legales y otros requisitos, durante la ejecución por escrito a la comisión, como máximo 20 días calendario
de un proyecto, revisando la documentación de su Sistema, después de la adjudicación del contrato. Esta notificación
así como los soportes documentales que se tengan para su deberá ir acompañada de su currículum y copia de su
cumplimiento, de igual forma realizar supervisiones cédula profesional.
programadas en campo, para las cual deberá utilizar la
estructura documental del Sistema de Gestión de la En caso que el contratista decidiera cambiar al responsable
Calidad, Ambiental y Seguridad y Salud en Trabajo de la o alguno de los responsables, deberá notificarlo por escrito
CPTT. a la comisión, en un periodo no mayor de 7 días naturales a
que esto ocurriera. El cambio de la designación del
El documento rector en materia ambiental dentro de los responsable no exentará al contratista de la
proyectos de CPPT son las Especificaciones Ambientales responsabilidad previa o subsiguiente del cumplimiento de
Generales para el Diseño y Construcción de los requisitos establecidos en este documento.
subestaciones eléctricas, las cuales mencionan lo
siguiente: Si para la construcción del proyecto el contratista opta por
subcontratar alguna o todas las etapas constructivas, será
El contratista deberá contar con personal técnico responsable de que las compañías que elija para tal efecto
especialista en el área ambiental (Biólogo, Ecólogo, Ing. den cumplimiento a estos mismos requisitos, de igual
Ambiental, Ing. Agrónomo, Ing. Forestal o afín) que será el manera será la responsable de recabar los comprobantes de
encargado de realizar y/o supervisar el cumplimiento de cumplimiento de las mismas y entregar a la comisión copia
los requisitos plasmados en este documento. De este de esos documentos probatorios de la atención que este
personal técnico especialista en el área ambiental, el prestando a cada una de los requisitos estipulados en el
presente documento.
30

PRUEBAS, CALIDAD, SEGURIDAD, HIGIENE Y PROTECCIÓN AMBIENTAL


Si el contratista no presenta los documentos probatorios Las interacciones que se dan entre el proyecto y los
del cumplimiento de los requisitos contenidos en el distintos factores ambientales dan lugar a lo que se conoce
presente documento o la comisión detecta, durante la como aspectos ambientales, definidos como elemento
supervisión al sitio de construcción del proyecto, que producto de actividades o procesos, ya sean estos de origen
existen incumplimientos a lo establecido en este natural o antropogénico que al interactuar con el entorno
documento, se considerará motivo suficiente para que la produce un impacto ambiental.
comisión detenga aquellas actividades donde el
contratista incurra en incumplimientos, hasta el momento Algunos de los aspectos e impactos que el supervisor debe
en que el contratista presente los documentos probatorios verificar que el contratista detecte y controle mediante sus
del cumplimiento o realice las acciones, medidas o Programas de Detección de Aspectos e Impactos
actividades necesarias para remediar los incumplimientos Ambientales a considerar durante el desarrollo específico
detectados por la comisión. Las demoras en la para cada proyecto, entre otros son:
construcción que se originen por detenciones de
actividades de construcción que obedezcan a
incumplimiento en la entrega de los documentos indicados
o a incumplimientos de estos requisitos no serán objeto de Requisitos para la preparación del sitio
reprogramaciones o de pagos adicionales o extraordinarios, y durante la construcción.
toda vez que deben considerarse en la oferta técnica
económica.
• No se deberán realizar quemas de maleza
En caso que el contratista incurra en incumplimiento de durante las actividades de desmontes, ni
cualquiera de los requisitos incluidos en el presente utilizar productos químicos que afecten el
documento y que dichos incumplimientos sean motivo para brote de vegetación.
que la autoridad competente en la materia determine
procedente imponer sanciones administrativas y/o • En la elaboración de concretos en sitio, el
económicas, tales como detención de la construcción del agua que se utilice deberá obtenerse en apego
proyecto y multas, será total y exclusiva responsabilidad de a las especificaciones municipales del área
el contratista acatar la resolución y realizar todas y cada donde se pretende construir el proyecto; el
una de las actividades requeridas por la autoridad en la agua cruda, previa aceptación del laboratorio
forma y plazo determinado por la misma y de cumplir el de calidad, también podrá obtenerse en pozos
importe de las sanciones económicas impuestas, sin que que estén debidamente registrados ante la
esto implique ningún cargo a la comisión. Comisión Nacional del Agua.

31
• Obtener los materiales que se utilicen • Una vez terminada la construcción del
durante la construcción del proyecto, en proyecto, el contratista retirará del sitio de
casas comerciales establecidas o bancos de construcción todos los materiales sobrantes
materiales autorizados por las autoridades de la excavación de las cepas de
competentes (municipales, estatales o cimentaciones y de los materiales de
federales) para su explotación comercial, así construcción. Dichos residuos no deberán
como las autorizaciones correspondientes en depositarse en las orillas o cuerpos de agua
materia de impacto ambiental. existentes y se deberá disponer en los sitios
que designen las autoridades competentes. El
• En caso que el contratista eligiera la apertura contratista entregará a la comisión copia de
de bancos de material para la obtención de los los comprobantes de los sitios donde se
materiales pétreos necesarios para la disponga el material sobrante de las
construcción del proyecto, deberá entregar a excavaciones y del material de construcción.
la comisión copia certificada de los permisos
de explotación comercial y de impacto En materia de manejo de residuos sanitarios,
ambiental que se requieren para ese tipo de el contratista deberá:
actividad.
• Instalar en el sitio de construcción y en los
• Transportar los materiales de construcción en almacenes, sanitarios móviles para uso del
camiones cubiertos con lonas, para evitar al personal que labore en la construcción, en
máximo la dispersión de polvos y partículas. relación de un sanitario móvil con
mantenimiento diario por cada 20
• En áreas urbanas y/o sitios cercanos a trabajadores.
asentamientos humanos, realizar actividades
de riego de las áreas de trabajo, a fin de evitar • Mantener un estricto control de los residuos
al máximo la dispersión de polvos y partículas. sanitarios en todas las etapas del proyecto y
contar con los procedimientos y equipo
• En caso de requerir la instalación de adecuados para su disposición final y entregar
campamentos durante la construcción, éstos a la comisión comprobantes del servicio de
deberán ubicarse en las poblaciones cercanas las empresas autorizadas, para el manejo de
al sitio de construcción, a efecto de evitar residuos sanitarios, así como de la disposición
impactos ambientales adicionales a los final de los mismos.
ocasionados por la construcción del proyecto.

32

PRUEBAS, CALIDAD, SEGURIDAD, HIGIENE Y PROTECCIÓN AMBIENTAL


En materia de manejo de residuos sólidos no peligrosos, el En materia de manejo de materiales y residuos peligrosos el
contratista deberá: contratista deberá:

• Disponer los residuos sólidos generados • Evitar el derrame de residuos líquidos, tales
durante la construcción de la obra, de como aceites, grasas, solventes, sustancias
acuerdo con su naturaleza, de la siguiente tóxicas, hidrocarburos, residuos de pintura y
manera: materiales impregnados con ésta, al suelo, a
cuerpos de agua o a drenajes municipales.
• En cada una de las áreas de trabajo donde se Este tipo de residuos se colectarán para que se
realicen actividades de construcción o manejen y almacenen temporalmente en las
relacionadas con la construcción del proyecto condiciones que establece la normatividad en
(almacenes, oficinas, etcétera), los residuos materia de residuos peligrosos. El transporte,
sólidos domésticos se depositarán en manejo y disposición final de los mismos
contenedores provistos con tapa, los cuales se deberá ser realizado por empresas
ubicarán en forma visible y estratégica en las autorizadas para tal efecto por la autoridad
áreas de generación, para su posterior competente en la materia.
disposición en los sitios que señale la
autoridad local competente (basureros
municipales). En materia de protección del Patrimonio Cultural
el contratista deberá:
• Los residuos susceptibles de reutilizarse
(madera, papel, vidrio, metales y plásticos), • Durante la ejecución de las actividades de
podrán separarse y enviarse a empresas que preparación del sitio y construcción del
los aprovechen o depositarse donde la proyecto y en caso de encontrar vestigios
autoridad municipal lo autorice. arqueológicos como: cimientos, vasijas,
flechas, cerámica fragmentada y otros que no
• El material producto de las excavaciones y hayan sido detectados durante la prospección
despalme que no se utilice en los rellenos y en arqueológica que realice el INAH para la
general todos los residuos que no sean liberación de la trayectoria, el contratista
reutilizados deberán enviarse fuera del área dará inmediato aviso por escrito a la
de la obra, para ser destinados a los sitios que comisión, quien notificará al Centro Regional
designen las autoridades competentes. del INAH para que indique lo conducente.

33
Estudios específicos (MIA y ETJ): ambiental para dar cumplimiento a la normatividad y ellos
determinarán si es necesario o no realizar trámites ante
La evaluación del impacto ambiental es el procedimiento esta dependencia en este caso SEMARNAT, si no se requiere
mediante el cual la autoridad ambiental establece las realizar el trámite ante la secretaria, la obra estará sujeta
condiciones a las que se sujetará la realización de las obras a las Especificaciones Ambientales Generales para el
y actividades que puedan causar desequilibrio ecológico, Diseño y Construcción de subestaciones eléctricas,
rebasar los límites o condiciones establecidos en las aplicables en las obras de CFE y la NOM-113-ECOL-1998 o
disposiciones aplicables para proteger el medio ambiente y NOM-113-SEMARNAT-1998 (Norma que establece las
preservar y restaurar los ecosistemas a fin de reducir o Especificaciones de protección ambiental para la
evitar sus efectos negativos en el medio ambiente. Al planeación, diseño, construcción, operación y
iniciarse una obra nueva como una subestación se realiza mantenimiento de subestaciones eléctricas de potencia o
un estudio de manifestación de impacto ambiental (MIA) de distribución que se pretende ubicar en áreas urbanas,
para determinar los daños que se van a realizar y las suburbanas, rurales, agropecuarias, industriales, de
medidas que tomaran para mitigar estos daños, así también equipamiento urbano, de servicios y turísticas), que
las medidas compensatorias que se realizarán para establece las especificaciones de protección ambiental
minimizar los daños causados al medio ambiente durante la para la planeación, diseño, construcción, operación y
construcción de la obra, la autorización de este documento mantenimiento de subestaciones eléctricas de potencia o
cuenta con las especificaciones ambientales que se de distribución que se pretendan ubicar en las áreas antes
aplicarán durante todo el proceso de la obra, con el fin de mencionadas.
minimizar el impacto ambiental. Se realiza también un
estudio técnico justificativo (ETJ), donde se determina el Desempeño ambiental.
cambio de uso de suelo en terreno forestal y el manejo que
se aplicará a los productos maderables resultantes de este Resultados medibles del SGA, relativos al control de la
cambio de uso de suelo, la autorización del ETJ viene organización sobre sus aspectos ambientales, a partir de su
acompañada de especificaciones ambientales que se política, objetivos y metas ambientales.
deberán aplicar durante todo el proceso de la obra con el
fin de mitigar y minimizar los impactos ambientales Para medir los resultados del sistema de gestión ambiental
generados por el cambio de uso de suelo en terrenos (PGA) se requiere identificar los aspectos e impactos
forestales. ambientales que serán sujetos a evaluar. Al tener
identificados los aspectos ambientales se realiza una
En el caso de obras que se construyen en terrenos con un programación de actividades por medio de un plan de
cierto grado de perturbación, no es necesario hacer MIA y supervisión usando el procedimiento NC 7016 el cual se
ETJ, sin embargo se tiene que notificar a la autoridad encuentra dentro de nuestro sistema de gestión.

34

PRUEBAS, CALIDAD, SEGURIDAD, HIGIENE Y PROTECCIÓN AMBIENTAL


ANEXO 1 • Figura 22. Formato de registro para el plan de supervisión

35
El procedimiento NAA 7006 se aplica como lista
de verificación en la supervisión ambiental
durante la construcción de proyectos, en este
formato podemos establecer una lista de los
aspectos e impactos ambientales que serán
sujetos a supervisión y evaluación, con el fin de
poder tener un seguimiento y medición de los
mismos, lo podemos establecer de las
especificaciones ambientales que se generan
en documentos como la manifestación de
impacto ambiental (MIA), la autorización de
cambio de uso de suelo en terrenos forestales
(ACUSTF), la NOM-113-ECOL-1998, y/o las
Especificaciones Ambientales Generales para
el diseño y construcción de líneas de
transmisión y subestaciones eléctricas
aplicables en las obras de CFE.

Figura 23. Formato de registro


para la lista de verificación

36

PRUEBAS, CALIDAD, SEGURIDAD, HIGIENE Y PROTECCIÓN AMBIENTAL


Bibliografía

» Sistema de Gestión Ambiental, basado en la Norma NMX-SAA-14001IMNC-2004

» Sistema de Gestión basado en la Norma NMX-CC-9001-IMNC-2008

» Norma NMX-C-402-ONNCCE-2004

» Norma NMX-Z-012-1

» Norma NMX-Z-012-2

» Norma NOM-113-ECOL-1998

» Norma NOM-113-SEMARNAT-1998

37
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD
División de Educación Continua y a Distancia Subdirección de Proyectos y Construcción
Facultad de Ingeniería Coordinación de Proyectos de Transmisión y Transformación

..:: Jefe de la División ..:: Coordinación de Proyectos de


Mtro. Víctor Manuel Rivera Romay Transmisión y Transformación
E-mail: victor.rivera@mineria.unam.mx Ing. César Fuentes Estrada
E-mail: cesar.fuentes@cfe.gob.mx
..:: Secretaría Académica
Lic. Anabell Branch Ramos ..:: Coordinador de Esc. Sup. De Obra
E-mail: anabell.branch@mineria.unam.mx Ing. Elder Ruiz Mendoza
E-mail: elder.ruiz@cfe.gob.mx
..:: Coordinación de Contenidos Académicos
Mtra. Ivett Gutiérrez Peimbert ..:: Desarrollo de Contenidos y Tutores
E-mail: igutierrez@mineria.unam.mx Ing. Manuel de León Arredondo
E-mail: manuel.deleon@cfe.gob.mx
..:: Gestión de Proyecto
Lic. Julieta Xiqui Pérez Ing. Luis Abraham Reyes Martínez
E-mail: jxiqui@mineria.unam.mx E-mail: luis.reyes@cfe.gob.mx

..:: Diseño Instruccional Ing. Cuitlahuac Ruiz Garza


Lic. Sócrates Esteves Austria E-mail: cuitlahuac.ruiz@cfe.gob.mx
E-mail: socrates.esteves@mineria.unam.mx
Ing. Sergio Trujillo Corona
..:: Diseño Gráfico E-mail: sergio.trujillo@cfe.gob.mx
Lic. Miguel Ángel Torres de la Rosa
E-mail: mtorres@mineria.unam.mx Ing. José Luis Valenzuela Herrera
E-mail: jose.valenzuela@cfe.gob.mx
..:: Programación de Plataforma
Lic. Hugo Felipe Alavez Bautista Ing. Rafael Pérez Rojas
E-mail: hugof.alavez@mineria.unam.mx E-mail: rafael.perez@cfe.gob.mx

Ing. Juan Domínguez Náhuatl


E-mail: juan.dominguez@cfe.gob.mx

Ing. Roberto Hernández Gil


E-mail: roberto.hernandez@cfe.gob.mx

También podría gustarte