Está en la página 1de 5

Práctica 1

Biofísica General

Buzo Córdova, Enrique S., Otero González, Aurora y Tlacuilo González, Rodrigo

Fecha de realización: Viernes 7 y sábado 8 de septiembre, 2018

Separación de mezclas por métodos físicos


Diversas áreas como la antropología, la biología y medicina, la cosmetología e incluso la criminología, requie-
ren separar mezclas homogéneas o heterogéneas. Esto se logra por medio de diferentes métodos físicos los cuales
se basan en los cambios físicos de la materia de tal forma que ninguno afecta la constitución y propiedades de
los componentes de la mezcla que se desea separar. Algunos de estos métodos se fundamentan en el principio de
cambio de fase de la materia, como la cristalización, la destilación o la sublimación, pero también se aprovechan
otros principios físicos como la gravedad, arrastre o fricción, que es en los que se basan la decantación, filtración,
desecación, centrifugación, magnetización y la cromatografía
Las características de la mezcla que se desea separar, determinarán el método que sea más conveniente utili-
zar. Algunos de estos métodos de separación resultan de gran utilidad cuando se desea identificar determinados
componentes de la mezcla en cuestión y se utilizan de manera cotidiana en laboratorios farmacéuticos, clínicos
e industriales.

Objetivo
Identificar los principios físicos en que se basan algunos métodos que se utilizan en la separación de sustancias.

Decantación: sólido – líquido, líquido – líquido


Se recurre a este método cuando el sólido no se disuelve y se deposita o se asienta en el fondo del contenedor.
La sedimentación se debe a que las sustancias tienen diferente densidad o por acción de la gravedad se acomodan
una sobre la otra. La mezcla contenida en un recipiente se deja reposar hasta que se observe la separación de
fases. El recipiente se inclina y en otro envase se recibe el líquido sobrante, dejando la otra fase en el recipiente.
Ejemplos de sólidos en líquidos susceptibles de decantación son el café o chocolate, ya sea en agua o leche. Un
ejemplo de una decantación líquido – líquido es entre el agua y el aceite.

Filtración: sólido – líquido


Cuando el sólido está disperso o suspendido en un líquido, esto es, que no se sedimenta, la mezcla se
hace pasar por un material poroso que detiene el sólido, permitiendo el paso del líquido, que se recibe en
otro recipiente. Es un método comúnmente utilizado por ejemplo, en casa, cuando el agua potable se filtra de
impurezas haciéndola pasar por un cartucho de material como la cerámica o cuando se prepara café en cafeteras
que tienen un contenedor para papel filtro. Otro ejemplo es el automóvil en que se hace pasar la gasolina por
un filtro para evitar el paso de impurezas que dañen el motor.

1
Desecación: sólido – líquido
Se utiliza para remover el agua, total o parcial, contenida en un sólido. El grado de desecación de una
sustancia depende de su contenido y de la capacidad de adsorción de humedad que poseen los materiales que se
utilizan como agentes desecantes (como el gel de sílica que absorbe el agua o vapor).

Material1
vasos de precipitados de diferentes tamaños
contenedores de plástico vacíos
mezcla marcada con X y otra marcada con Y (ustedes deben hacer su propia mezcla, homogénea o
heterogénea)
filtro
embudos
goteros
papel
algodón
colorantes vegetales
aserrín
arena
café
tierra
algún otro polvo, como talco, limadura de hierro (lo que se les ocurra)
agua sucia (i.e. del Prometeo o con tierra y/o con piedras)

Procedimiento
1. Construir un filtro utilizando un embudo dentro del cual haya aserrín, algodón y arena. Utilizarlo para limpiar
agua pintada con colorante vegetal. ¿Se logró limpiar el agua?
2. ¿Por qué se considera que el agua pintada con colorante vegetal es una mezcla y de qué otra manera se puede
separar? ¿Cuál procedimiento es el más adecuado?
3. Hacer una mezcla propia y dividirla en tres partes iguales. Probar diferentes maneras de separar la misma
mezcla utilizando, en cada una, algún principio físico diferente.
4. ¿Qué métodos se utilizaron y cuál es el principio físico en que se basa cada uno de ellos? Describirlos.
5. ¿Cuál funcionó mejor? ¿Por qué?
6. Hacer una mezcla de café molido y tierra. ¿Cómo se separaría dicha mezcla?
7. Mezclar X y Y en un contenedor. Tratar de separar las mezclas en sus diferentes componentes base utilizando
los métodos de separación considerados como los más adecuados para esta situación.
8. ¿Qué métodos se utilizaron y por qué se eligieron?
1 Los materiales resaltados en “negritas” son aquellos que los alumnos deberán llevar al laboratorio para realizar sus prácticas.

El resto del material se encuentra disponible en el laboratorio.

2
Cuestionario
1) Para muestras que contengan elementos sólidos y líquidos bien diferenciados, ¿cómo conviene tratar de
separarlos y por qué?
2) ¿Qué elemento en polvo (en estado sólido molido) es bueno como uso en la filtración y por qué?
3) En la separación de basura, ¿es posible que los electroimanes separen las latas de bebidas o de otros alimentos?
4) Describir el método de ultracentrifugación.

5) ¿Cuáles son los principios físicos detrás de la decantación, filtración y desecación?

Cromatografía
La cromatografía es una técnica de separación de mezclas, ya sea homogéneas o heterogéneas. El fenómeno
físico en que se basa el método de la cromatografía es el de adsorción, que consiste en que las partículas que
conforman un sólido, un líquido o un gas, se adhieran a una superficie de un sólido conocido como absorbente
o fase estacionaria.
Este método consiste en poner en contacto dos fases o componentes no miscibles, una de las cuales es
estacionaria y la otra móvil, y que no reaccionen químicamente. La fase estacionaria puede ser un líquido, un
sólido o un gel que forma una columna. La fase móvil consiste normalmente en una disolución del material que
se desea analizar en un disolvente apropiado que no se absorba a la fase estacionaria. Esta disolución puede
ser un líquido o un gas que se coloca en un lado del dispositivo cromatográfico y, por efecto de la gravedad, se
irá produciendo una adsorción selectiva. En las capas superiores quedarán retenidos los componentes de la fase
móvil que muestren mayor afinidad de adsorción con la fase estacionaria, y aquellos que muestren menor afinidad
se absorberán después; el disolvente parará sin ser retenido, resultando una columna graduada o cromatograma.

Figura 1: Cromatografía en capa fina

La cromatografía permite que los componentes de una mezcla se separen, desplazándose a diferentes veloci-
dades (en la fase estacionaria) de manera que se puede determinar la velocidad de desplazamiento de cada soluto.
El último punto alcanzado por el disolvente en su avance se denomina frente del disolvente y es medido desde
donde se colocó la fase móvil; se usa como punto de referencia para expresar las distancias relativas recorridas
por las diferentes sustancias de un cromatograma. Esta distancia relativa se determina calculando el cociente
entre la distancia que avanza un componente y la distancia máxima que avanza el disolvente sobre el papel;
el cociente resultante Rf puede presentar un valor máximo de 1, aunque a veces se expresa como porcentaje
multiplicándolo por 100.

3
Objetivo
Identificar las bases físicas de la técnica de cromatografía y sus aplicaciones.

Material2
3 vasos de precipitados de 250ml y uno de 1, 000ml

cajas de Petri
bandeja para agua
goteros
papel filtro

cronómetro
cinta adhesiva
secadora

regla y tijeras
agua
alcohol
acetona

plumones de diferentes colores (en base agua)


lápices
gises

Procedimiento
Cromatografía de pigmentos
1. Con un plumón de color, dibujar un círculo con el vaso de precipitado boca abajo encima del papel, recortar
el círculo y dejando a su alrededor 1cm de margen. Hacer dos cortes paralelos del borde del papel al centro,
dejando una franja de 1.5cm de ancho. Dibujar un punto grande de tinta (con plumón) en el centro del papel
y dejarlo secar; doblar la tira de papel recortada hacia abajo.

2. Llevar el vaso de precipitado utilizado casi hasta el borde a manera de que al colocar el círculo del papel
sobre el borde, el extremo de la tira de papel toque ligeramente al agua hasta que la tinta se extienda al
borde del papel. Retirar el papel del vaso y dejarlo secar.
3. ¿Qué sucede con el punto dibujado en la tira y qué sucede con el círculo dibujado al principio?
2 Los materiales resaltados en “negritas” son aquellos que los alumnos deberán llevar al laboratorio para realizar sus prácticas.

El resto del material se encuentra disponible en el laboratorio.

4
Cromatograma
1. Recortar tiras de papel de 1 × 15cm. Tomar 10 tiras y medir 2cm sobre la base del rectángulo y a esta altura
trazar una línea recta (delgada) con uno de los plumones. Dibujar lo mismo en las 10 tiras.
2. Una tira servirá de testigo. Colocar una regla sobre la bandeja y pegar a ésta (con la cinta adhesiva y cada
tira por separado para poderlas quitar rápidamente) nueve tiras con tinta del mismo color, a manera de que
cuelguen del lado pintado, que queden a la misma altura y dejen un espacio de 2cm aproximadamente entre
el fondo de la bandeja y las tiras.

3. Agregar agua poco a poco. En cuanto el agua moje la orilla del papel, empezar a tomar tiempo y en intervalos
de 2 minutos ir retirando cada una de las tiras. Es recomendable secar las tiras en cuanto salgan del agua
para que no se siga absorbiendo y descomponiendo el color.
4. De esta manera, al finalizar se tendrá una serie de tiras correspondientes a distintos tiempos, lo que constituye
un cromatograma, en el que se identifican los distintos colores característicos que hayan aparecido a lo largo
de las mismas.
5. En una hoja de papel milimétrico pegar las tiras en la secuencia correcta (con respecto al tiempo), iniciando
por la referencia, y en cada una medir la distancia recorrida por cada pigmento.
6. Repetir el mismo procedimiento con tiras pintadas de distintos colores. Para todas las muestras ¿cuántos
componentes hay?, ¿de qué colores son?, ¿cuáles componentes muestran mayor y menor movilidad? Calcular
el Rf de cada color probado.

Cuestionario
1) Mencionar cuáles son y en qué consisten los diferentes tipos de cromatografía.
2) ¿Qué información puede brindar una cromatografía de cualquier tipo?
3) ¿Qué relación hay entre la cromatografía y la acción capilar?
4) Dar tres ejemplos de aplicaciones de cromatografía en la industria.

Observa, analiza y argumenta.

También podría gustarte