Está en la página 1de 13

Lectura - Clase 1

COMPRENSIÓN DE TEXTOS
TEXTO I:
Venía manejando después del programa y, justo en el cruce de Portillo con el Golf, no vi a un chi co que montaba
bicicleta. Era un deportista de estos fanáticos que se preparan para alguna carrera importante, y que, sin duda,
entrenaba dando vueltas. Frené un poco asustado porque realmente no lo vi. Pero frené. Frené a tiempo. Lo que siguió
es lo que realmen-te motiva estas líneas. El ciclista nocturno me rellenó de insultos a gritos pelados. Lo más suave que
puedo colocar aquí es “viejo de m...¿qué estás mirando ‘weon’? ¡Si no ves, ya no manejes, imbécil!".
Debo reconocer que sigo en shock. ¿Viejo de m...? ¿A mí? ¡Si solo tengo 39 años! Está bien que esté pelado pero, ¿así
tan ‘tío’ me vio el gran deportista? Me costó dormir porque seguía escuchando ese insulto, aunque creo que lo que
realmente causó mi insomnio fue no haberme bajado y confrontado al insolente. Así que, como no pude decirte
nada... Ojalá leas esta columna.
Estas líneas son para ti. Sí, seguro estoy viejo, pero no hace mucho a los viejos se los respetaba. Antes se les cedía el
paso, el asiento. Hoy la gente se hace la dormida en el micro o mira al lado. Algunos, sin pararse, observan con singular
raza al anciano sin el menor rubor. Antes con el silbido de mamá, dejábamos el parque y regresábamos corriendo a la
casa. Hoy ya ni sales y solo te conviertes en un niño obseso que, cual zombie, para con el celular o la Tablet. Antes,
cuando queríamos ver a los ‘patas’, solo salíamos a la cuadra y gritábamos sus nombres. Estos se acercaban a
conversar o jugar, y no había ningún adulto responsable al lado. Sabíamos cuándo regresar y hasta dónde podíamos ir.
Antes salíamos en la mañana y regresábamos exhaustos en la noche para bañarnos, pero felices de haber hecho de
todo. Hoy los niños tienen una patota de 600 amigos en el Facebook. Se ríen solos, hablan solos o no hablan. No le
dicen de cariño ‘tía’ a ninguna de las mamás de sus amigos virtuales, solo a una mujer entrada en años. [...] Antes en
Navidad nos regalaban un solo regalo. Todo el año pensabas bien qué ibas a escoger y la ilusión era tre menda. Hoy te
llenan de muchos y no sabes cuál es mejor. Antes comíamos dulces y bebíamos jugos Yupi o limonada, y no nos
convertíamos en niños obesos. Antes esperábamos en la calle que llegara mamá de trabajar, si es que lo hacía. Hoy la
llaman por celular todo el tiempo para darle una batería de quejas. Antes cualquier juego inventado nos mantenía
ocupados. Hoy, si no se tiene algún juguete tecnológico, los niños no saben qué hacer.
Sí, pues, antes éramos más mongos, más sanos, más libres, más creativos, más niños. Hoy son tan avispados, tan esti-
mulados, tan sabiondos, tan ‘ninguneadores’, tan exigentes...
Carlos Galdós, ¿Qué, ya no miras, viejo? En Somos, Animal urbano, 16 de noviembre del 2013

1. ¿Cuál es la estructura del texto anterior?


A. Introducción - reflexión - dedicatoria
B. Hecho - proceso - valoración
C. Acontecimiento - consecuencia - comparación
D. Reacción - problema - detalle

2. ¿Cuál es la alternativa que presenta una estructura similar al texto base?


I. Ya son seis los casos de parricidio cometidos en nuestro país. Probablemente algo estamos haciendo mal como
padres: tal vez demasiado consentimiento, tal vez debería volver la crianza a la antigua, tal vez los hijos deberían
estar mucho más controlados y tener menos libertades. Si algún padre me está leyendo en estos momentos,
tenga en cuenta lo importante que es poner atención a la salud mental de los hijos.
II. Todos aquellos que nos levantamos contra la dictadura de Fujimori estamos complacidos de que se haya
desactivado la sub-comisión de Derechos Humanos que intentaba ser coordinada por la señora Martha Chávez
Cossío. Desde un principio, tal designación resultaba irónica y era inconsistente con la mujer que más hizo por
oponerse a los derechos humanos de los peruanos afectados por el terrorismo.
III. El Sr. Pérez recibió hoy los resultados de sus análisis y el diagnóstico final del médico: gozaba de buena salud. Esta
noticia, en vez de alegrarlo, lo dejó intrigado: habían sido muchos los años de exceso de alcohol, mujeres y
drogas; en contraste, sus amigos, que habían cuidado tanto su salud, habían desarrollado algún tipo de
enfermedad en los últimos años.
A. Solo I B. Solo II C. Solo III D. Ninguna

3. ¿Cuál es el mejor desenlace para el texto?


A. Los jóvenes que insultan y tratan mal a los ancianos también serán tratados de la misma manera cuando sean
viejos.
B. No sé si antes fue mucho mejor que ahora. Solo sé que, a diferencia de ti, no me habría atrevido a gritarle a
alguien “viejo de m...”.
1
C. En ese entonces, teníamos más libertad como niños y jóvenes, pero aun así los padres se aseguraban de
educar bien a sus hijos.
D. ¿De qué nos servirá habitar en una ciudad segura y controlada si la mayoría de los ciudadanos serán
verdaderos cretinos?

4. ¿Cuál es una situación análoga a la del texto?


I. Una maestra, luego de sufrir un accidente en clase y solicitar la ayuda de sus alumnos, no la recibe; en cambio,
se ríen de ella y graban la situación para colgar el video en Youtube.
II. Un adulto usa un Ipod y, tras escuchar un comentario hiriente acerca de su falta de capaci dad para manejar dicha
tecnología, queda dolido y recuerda cómo antes se apreciaba la música de manera diferente, y no como ahora.
III. Un perro, tras escapar de la casa de sus dueños, pasa mucha hambre y sed, por lo que decide regresar, pero se
da cuenta de que ya han adoptado otra mascota en su reemplazo.
A. Solo I B. Solo II C. Solo III D. Ninguna

TEXTO II:
Uno de los aspectos al que se ha tenido que enfrentar la escuela en el Perú es la pronunciación del castellano. En
efecto, a diferencia de lo que ocurre en otros ámbitos de habla hispana, el castellano o español no es la única lengua
del país. Al lado de este, y ocupando un estatus inferior, se hablan varias familias lingüísticas a lo largo de los Andes y
en las marañas de la selva. De ese modo, muchos niños llegan a la educación escolar hablando una lengua diferente
del castellano, y ellos y sus maestros emprenden un proceso de adaptación a la lengua nueva.
Dado que la relación del castellano, por un lado, y de las lenguas originarias del Perú, por otro, es y ha sido, desde
tiem-pos de Pizarro, una relación de subordinación de las segundas en favor de la primera, los hablantes de los
sistemas des-favorecidos, es decir los de las lenguas de los Andes y la Amazonia, han tenido que ir aprendiendo la
lengua dominante en condiciones las más de las veces violentas. Como consecuencia de este brusco aprendizaje al que
son sometidos, por ejemplo, niños quechua-hablantes, han ido surgiendo bilingües con distinto grado de dominio de la
lengua secundaria. Algunos niños pueden afrontar con mayor éxito que otros el reto de aprender de cero una lengua
que, en muchos casos, no se había escuchado antes de llegar al salón de aula. De ese modo, al cabo de algunos años
de formación, algunos niños son hablantes de castellano más fluidos que otros.
En la adquisición de una segunda lengua, lo “correcto", el desempeño adecuado de un estudiante en su proceso de
aprender el castellano se mide por el grado de fidelidad de la lengua del apren diz con la lengua objeto; en otras
palabras, el aprendizaje correcto equivale, dentro de dicho ideal, al dominio casi nativo de la lengua secundaria. Según
esta forma de concebir el aprendizaje del castellano, un niño quechua-hablante solo habrá aprendido esta lengua una
vez que su forma de hablar sea idéntica a la forma de hablar de un niño cuya lengua materna sea el castellano.
A pesar de esta exigencia a la que son sometidos niños cuyas lenguas maternas son lenguas in dígenas del Perú, las
condi-ciones para que ello ocurra son relativamente limitadas; lo común, especialmente en contextos como el
peruano, es que la adquisición de la segunda lengua se haga en condiciones francamente adversas para los aprendices:
sin profesores realmente capacitados en el manejo de herramientas de enseñanzas de segundas lenguas, sin
materiales de enseñanza e infraestructura adecuados, por mencionar algunas carencias. Como resultado de todo esto,
el país cuenta con vastos sectores de la población que hablan el castellano "incorrectamente", cuando en realidad lo
incorrecto es, en todo caso, el sistema de introducción de hablantes de lenguas indígenas al castellano y, por otro lado,
e incluso más importante, la asimetría que existe entre el castellano, vista incorrectamente como la lengua de la
cultura y el progreso, y las lenguas originarias de nuestro país.

Adaptado de Rodolfo Cerrón-Palomino. “La motosidad y sus implicancias en la enseñanza del castellano". Castellano
Andino: Aspectos sociolingüísticos, pedagógicos y gramaticales. Lima: Fondo Editorial de la PUCP, pp. 37-64

5. ¿Cuál de las siguientes es una paráfrasis adecuada para la frase del texto: "¡os hablantes de los sistemas desfavore-
cidos, es decir los de las lenguas de los Andes y la Amazonia, han tenido que ir aprendiendo la lengua dominante
en condiciones las más de las veces violentas."
A. En el Perú, algunas lenguas se encuentran en situación de desventaja, y sus hablantes han tenido que
aprender, en la mayoría de casos, el castellano de manera brusca.
B. Algunos sistemas no han permitido que las lenguas como el aimara o el quechua sean mantenidas por sus
hablantes y, más bien, estos han tenido que aprender castellano de manera complicada.
C. Los hablantes que están en una situación de menosprecio social, tales como los quechua hablantes, han tenido
que aprender el castellano sin un sistema adecuado de enseñanza.
D. Los habitantes de los Andes y de la Amazonia han sido obligados a aprender- otras lenguas más prestigiosas
que la suya sin el proceso necesario que implica el aprendizaje de cualquier lengua.
2 Av. Universitaria 1865 2do. Piso (Frente a la PUCP, costado de Elite) / Informes: 262-3582 Cel.: 9303-04782
6. ¿Cuál es la estructura del segundo párrafo?
A. Subordinación - efecto - desarrollo
B. Problema - resultado 1 - resultado 2
C. Afirmación - consecuencia - ampliación
D. Situación - problemática - explicación

7. ¿Cuál de las siguientes es una situación análoga a la presentada en el último párrafo del texto?
A. Un ama de casa quiere cocinar un plato nuevo para la cena y no tiene la receta para hacerlo.
B. Un joven es obligado por sus entrenadores a convertirse en deportista, pero estos no le brindan la
indumentaria y el espacio adecuado para practicar.
C. Un aspirante a marino es entrenado por sus superiores en condiciones muy extremas.
D. Un adolescente es obligado a estudiar una carrera universitaria que no desea seguir y en una institución que no
es de su agrado.

TEXTO III: (Ciclo 2015.0 Práctica 3)


Así como los estudiantes pueden aprender de los errores cometidos en su proceso formativo o los profesionales pueden
tomar decisiones más acertadas a partir de los problemas laborales que han debido afrontar, las sociedades pueden recordar
procesos dolorosos de su historia y extraer valiosas lecciones. En esa medida, es necesario que los ciudadanos de un Estado
democrático que ha sufrido violencia política cuenten con un museo de la memoria porque, de ese modo, podrán conocer y
no olvidarán las violaciones a los derechos humanos que hayan podido producirse durante el periodo de .conflicto. Así los
ciudadanos pueden acceder a un espacio de esta naturaleza debido a que constituye un lugar que permite escuchar o leer
testimonios de aquellos que fueron víctimas de los hechos de violencia. Es decir, se convierte en el marco en el que se puede
establecer un diálogo entre las distintas experiencias: las del visitante, las del testimo-niante, las de la institución que acoge a
ambos. Ese intercambio de miradas permite generar una mayor reflexión y una mayor preocupación sobre la necesidad de
articular la mirada ajena para así conocer lo que realmente aconteció. A sus ciudadanos solo la evaluación de lo vivido les va
a permitir hacer a catarsis necesaria para fomentar la reconciliación, el aprendizaje de los errores y la construcción de un
futuro que no caiga en la violencia del pasado.
Los museos de este tipo, además, hacen posible la realización de conferencias, congresos, exposiciones, y actividades
culturales vinculadas con la ciudadanía, los derechos humanos y la memoria. Estos eventos permiten la exploración
aca-démica y artística sobre los efectos de la violencia y logran plasmar productos que advierten sobre la necesidad de
vivir respetando el marco democrático y constitucional en el que se basa un Estado. La sociedad civil está llamada a
promover este tipo de eventos en el museo que le pertenece por derecho y que debe ser un representante de las
diversas voces de una nación.
Estos museos, por último, se convierten en un elemento arquitectónico que simboliza la madurez política de un país.
Su sola presencia en el conjunto de edificios públicos hace posible la construcción de una mirada que permitirá
privilegiar la negociación antes que la confrontación intransigente. La existencia de un edificio de este tipo, con la
ayuda de una campaña publicitaria adecuada, le permite al ciudadano de a pie preguntarse por las razones que
justifican la necesidad de un recinto de este corte. En este ejercicio de interrogarse y responderse, este ciudadano hará
uso de su juicio crítico para poder valorar la función de este lugar de encuentro. Este proceso de reflexión constituye
un avance en el proceso de formación ciudadana porque, como habíamos mencionado, es en la discusión con uno y
con otros que se consolida el rol político de cada agente individual. En otras palabras, es en este Intercambio de
opiniones que crece la democracia de una nación.

8. ¿Cuáles son afirmaciones del texto?


1. Cuando un país que ha sufrido mucha violencia aspira a fortalecer la democracia, es necesario que surjan
instituciones que promuevan la memorialización de lo ocurrido.
2. La construcción de un museo de la memoria permitirá desarrollar una perspectiva favorable a la negociación.
3. Quien se anima a escuchar el testimonio de un museo de este tipo es mucho más humano que aquellos que se
niegan, pues, al ser parte del dolor de otros, puede ser más empático.
A. Solo 1 y 3 B. Solo 1 y 2 C. Solo 2 D. Todas

9. ¿Cuál es la estructura del segundo párrafo?


A. Caracterización - explicación - reflexión
B. Opinión - fundamentación - descripción
C. Detalles - análisis - cuestionamiento
D. Hipótesis - ventajas - opinión

3
10. ¿Cuál de los siguientes párrafos tiene una estructura análoga a la del siguiente fragmento extraído del texto?
“Así como los estudiantes pueden aprender de los errores cometidos en su proceso formativo o los profesionales
pueden tomar decisiones más acertadas a partir de los problemas laborales que han debido afrontar, las
sociedades pueden recordar procesos dolorosos de su historia y extraer valiosas lecciones.”
A. Es muy usual que las parejas pasen por momentos problemáticos y probablemente pocas veces se tiene el tino
apropiado para superar estas situaciones conflictivas. Es importante tomar en cuenta que, si uno realiza un
trabajo de reflexión y maneja la obstinación, puede conseguir plantear soluciones a los problemas.
B. A veces, quienes quieren bajar de peso siguen dietas no adecuadas para su organismo; en otras palabras, fallan
en su estrategia. También sucede que se someten a una dieta muy estricta y, luego, ganan el peso perdido de
forma rápida. Además, en algunas ocasiones, no se ejercitan y esperan un milagro.
C. Muchos felinos, ante un acontecimiento que devasta su ecosistema, recurren a estrategias de supervivencia
para protegerse; asimismo, las aves están predeterminadas genéticamente para buscar otros refugios cuando
se ven en peligro. Del mismo modo, los humanos cuentan con lugares de apoyo que les permiten afrontar
momentos de dolor o pérdida.
D. Negar la existencia de un problema no es la solución a aquello que nos molesta. La negación se limita a ocultar
aquello que perturba la vida diaria. Frente a esta situación, la propuesta de la psicología es que las personas
simbolicen aquello que está escondido en nuestro subconsciente.

11. ¿Cuál es la tesis del texto?


A. La madurez política de un país se hace manifiesta cuando los ciudadanos son capaces de mirar su propia
historia a través de un museo.
B. Es fundamental que los ciudadanos dispongan de un museo que reconstruya y muestre los testimonios de los
que fueron víctimas de la violencia.
C. El museo de la memoria sirve como un símbolo que contribuye a la democracia en el país.
D. Un museo de la memoria es un espacio en el que los ciudadanos pueden escucharse unos a otros.

12. ¿Cuál es el argumento central del texto?


A. Un museo de la memoria evita que los ciudadanos ignoren u olviden las situaciones en las que los derechos
hayan sido violentados en el contexto del conflicto.
B. Con la creación de un museo de la memoria, se posibilita la oportunidad de que la ciudadanía comparta
espacios de cultura que fomenten el intercambio de narrativas sobre la violencia y el conflicto.
C. Un museo de este tipo favorece a la población porque le permite enfrentarse a su pasado y conocer cuáles son
las debilidades de la sociedad.
D. Así como los estudiantes y los trabajadores puede n aprender de sus errores, la ciudadanía puede aprender de
su pasado.

13. ¿Qué argumento debilitaría mejor la argumentación del texto?


A. Algunas personas que recuerdan eventos traumáticos de forma constante no construyen un presente, pues
encasillan al país en una historia violenta y desarrollan morbo sobre situaciones que es mejor olvidar.
B. El edificar un museo no implica que el país esté más abierto a las negociaciones. Su construcción se limita a
mostrar una perspectiva bastante sesgada de la historia, pues muchas veces solo se toma en cuenta el
testimonio de las víctimas y no el contexto.
C. En los colegios, actualmente ya se enseña la historia reciente y la violencia que vivió el país. Además, en su vida
diaria, las personas comentan constantemente los acontecimientos dolorosos acontecidos.
D. Un museo de la memoria no influye en el recuerdo de los ciudadanos, porque las visitas a este lugar son
ocasionales y las violaciones a los derechos humanos son tan terribles que los visitantes prefieren olvidarlas.

TEXTO IV:
Un hombre entró en una comisaría de Buenos Aires para entregar a su hijo a la policía. Estaba cansado de Cayetano
Santos Godino, el más endiablado entre su prole, que tenía nueve años y unas cicatrices que decoraban su cráneo por
rebelde e impulsivo. Las reprimendas del padre ya no servían de nada. Ese día, antes de ir a la comisaría, el padre se
había percatado de que el zapato que se quería poner le quedaba chico. Siempre lo usaba, pero, de repente, ya no le
entraba. Había algo ahí adentro: era un pajarito muerto. Después encontró el resto: una caja debajo de la cama, llena
de pajaritos muertos. Decidió, en ese momento, llevar a su hijo a la policía. Allí el comisario de investigaciones anotó
que el niño era «absolutamente rebelde a la represión paternal, que molestaba siempre a los vecinos, y muchas otras
diabluras más», y aceptó dejarlo guardado por un tiempo. Lo que el padre no se esperaba era que su hijo ya había
cometido su primer asesinato. Había sido en el silencio de una tarde invernal de 1906, siete días antes de ser remitido
a la comisaría. Su víctima no había sido un pajarito. Había matado a una niña de dos años. La había raptado de la
puerta de un almacén y, después de fallar con el estrangulamiento, la había enterrado viva en un baldío.
4 Av. Universitaria 1865 2do. Piso (Frente a la PUCP, costado de Elite) / Informes: 262-3582 Cel.: 9303-04782
14. ¿Cuál de las siguientes opciones es un desenlace adecuado para el texto anterior?
A. Luego de conocido todo lo referente al asesinato, el padre murió de la impresión y el hijo, preso de por vida,
vivió siempre arrepentido por los delitos cometidos en la juventud.
B. El padre sufrió mucho, pues era su único hijo y le dolía profundamente el saber que era un asesino y que no lo
vería en casa por un tiempo, sino solo en la cárcel.
C. A pesar de lo descubierto, el padre decidió perdonar a Cayetano, pues era su hijo y confiaba en que los años lo
podrían hacer cambiar.
D. Todo había salido a la luz pues el crimen no fue perfecto: se encontraron huellas y había un testigo que
valientemente decidió contar la macabra escena.

15. ¿Qué quiere decir el autor con que unas cicatrices “decoraban" el cráneo de Cayetano?
A. Que las cicatrices lo adornaban
B. Que las cicatrices eran esperables en él
C. Que el niño tenía cicatrices en la cabeza
D. Que con ellas el niño buscaba llamar la atención

16. ¿Cuál de las siguientes alternativas es una situación análoga a la presentada en el texto anterior?
A. Un hijo que, cansado de su suerte, decide emprender un viaje a otro continente para desligarse del yugo familiar
B. Un tutor que tiene a su cargo tres niños y uno de ellos, lamentablemente, tiene problemas de cleptomanía y,
aunque promete cambiar, es necesario internarlo en un centro de rehabilitación
C. Un vendedor que, al no lograr vender toda su mercadería, se ve obligado a reclutar un niño de la calle, pero
este termina siendo un ladrón que es encerrado por muchos años
D. Un profesor de colegio que deriva a un alumno a hacer terapia psicopedagógica porque ha reprobado el
examen de matemática, pero no sabe que el niño en realidad ya reprobó todo el año

TEXTO V:
Según un nuevo estudio, publicado en Science, más de las dos terceras partes del reciente y acelerado derretimiento
de los glaciares del mundo se deben a la actividad de los seres humanos.
Los científicos que examinan la pérdida de hielo de los glaciares desde 1851 no detectaron una huella humana sino hasta
mediados del siglo XX. Incluso entonces, solo una cuarta parte del calentamiento no se debía a causas naturales.
Pero desde 1991, aproximadamente, el 69% del derretimiento que se aceleraba se debía a la actividad de las personas,
afirmó Ben Marzeion, científico del clima en la Universidad de Innsbruck en Austria. "Los glaciares se están reduciendo
realmente rápido ahora", advirtió.
Los científicos culpan del problema a! calentamiento global por la quema de carbón, petróleo y gas, así como a los
cam-bios en el uso de la tierra cerca de los glaciares y a la contaminación con hollín. Los glaciares de Alaska y los Alpes
en general tienen más derretimiento provocado por los seres humanos que e! promedio mundial, señaló Marzeion.
Esta investigación es la primera que calcula qué tanto del derretimiento de los glaciares puede ser atribuido a los seres
humanos y "el enorme incremento de aproximadamente una cuarta parte, que en total suma cerca del 70% de
pérdida total de la masa de los glaciares, es significativo y preocupante", dijo Regine Hock, geofísica de la Universidad
de Alaska en Fairbanks, que no formó parte del estudio.
Durante las últimas dos décadas, son aproximadamente 269 000 millones de toneladas métricas de hielo las que se
derriten cada año debido a las actividades humanas, calculó Marzeion. Por sí sola, el agua proveniente de los glaciares
incrementa el nivel de los mares en aproximadamente un centímetro cada década. A este se suman los aumentos aún
mayores por el derretimiento de las capas de hielo de los polos —que son distintas a los glaciares— y la expansión mo-
lecular del agua debido a las temperaturas más cálidas.

17. ¿Cuál es la estructura del segundo párrafo?


A. Aseveración - causas C. Afirmación — aclaración
B. Contextualización — naturaleza D. Introducción - dato

18. ¿Cuál es una estructura análoga a la del primer párrafo?


A. Según un estudio, el derrame de petróleo en la Antártida es causado, principalmente, por actividades
extractivas ilegales.
B. Un descubrimiento científico confirmó lo que ya otros investigadores intuían desde la publicación del tratado al
que se le atribuyó, en ese momento, un carácter meramente especulativo.
C. De acuerdo con una investigación, la trata de personas y la venta ilegal de armas son una de las principales
causas de muertes de los seres humanos.
D. Los incendios forestales provocan pérdidas económicas, según un reciente estudio publicado en la revista Ecología.

5
19. ¿Cuál de las siguientes alternativas es una situación análoga a la del cuarto párrafo?
A. Según expertos, las conductas infantiles inadecuadas pueden presentar cierta "normalidad" en determinadas
etapas del ciclo vital. Sin embargo, cuando la magnitud, frecuencia o perseverancia en el tiempo de las mismas
son excesivas, pueden necesitar la intervención de un profesional de la salud para ser corregidas.
B. Según un grupo de especialistas en lenguas amazónicas, la pérdida de lenguas indígenas en la selva peruana es
causada por el desinterés del Gobierno hacia esas comunidades y la discriminación lingüística generalizada. La
familia lingüística záparo es uno de los casos más relevantes, debido a que todas las lenguas que la componían
se encuentran hoy extintas.
C. Según los especialistas, la causa más común para que los perros sufran problemas en el tracto intestinal no es
directamente la ingestión de huesos, sino que estos últimos estén cocidos. El problema radica en que, en ese
estado, los huesos se vuelven quebradizos y es muy fácil que se astillen.
D. El vicepresidente del Consejo Nacional de Educación (CNE) dijo que, a su entender, el Perú enfrenta tres
grandes problemas básicos en el nivel educativo: la falta de calidad y equidad, el enorme divorcio entre lo que
propone el sistema educativo —a nivel superior— y lo que necesita el mercado actual, y la mala gestión de la
ejecución del presupuesto en el sector.

20. ¿Cómo continuaría mejor el texto?


A. Presentando el incremento total del nivel del mar que se ha producido en las últimas décadas
B. Explicando cómo los seres humanos son responsables de! descongelamiento de los glaciares
C. Describiendo cómo los Alpes y Alaska llegaron a la situación crítica en la que se encuentran
D. Mencionando algunas soluciones adicionales para contrarrestar el problema del derretimiento de los glaciares

21. Se afirma en el texto que


I. una razón del incremento en el nivel del mar es el deshielo de los glaciares.
II. los seres humanos son responsables del derretimiento de los glaciares en el mundo.
III. según el estudio, Alaska y los Alpes son los dos glaciares más afectados por la contaminación provocada por el
hombre.
A. Solo I B. Solo I y II C. Solo II y III D. Todas

TEXTO VI: (2014.3 Práctica 5)


Cuando se trata de seres humanos, entendemos que no está bien esterilizar a alguien que no ha dado su consentimiento
para ello. Si la persona no está de acuerdo, entonces la esterilización es una flagrante violación de sus derechos.
Para intentar justificar las esterilizaciones/castraciones en animales, la excusa más habitual que se suele ofrecer es la
de “controlar la sobrepoblación", es decir, evitar que nazcan más animales que, en la mayoría de los casos, se ven abo-
cados a vivir en las calles o en situaciones de peligro constante. También se alega que así “evitamos que se produzcan
sufrimientos y muertes”. Sin embargo, “controlar la sobrepoblación” no es una justificación moral válida. Ese mismo
argumento se podría utilizar para que, en el caso de los humanos, también se produjeran esterilizaciones con la excusa
de que hay “sobrepoblación” de gente. Sin embargo, ninguno de nosotros acepta que vulneren nuestra integridad
física, que mutilen nuestro cuerpo sin nuestro consentimiento y sin una razón médica que lo justifique. Por lo tanto, no
es justo que se lo hagamos a otros; no importa de qué especie sean.
Para determinar la moralidad de una acción, el sufrimiento no es el único criterio relevante. Por el simple hecho de
que supuestamente los animales “no sufren” cuando les hacemos algo (por ejemplo, asesinarlos en los mataderos) no
impli-ca automáticamente que esté bien hacerlo. Además, tampoco es que se lleven a cabo estas prácticas en su
beneficio. En realidad, lo único que se busca es beneficiar a los humanos, ya que, al estar castrados, la conducta de
estos animales es mucho más dócil y son más fáciles de controlar.
Francamente, lo que yo veo detrás de estas medidas -y esta es mi principal objeción a la esterilización o castración de
animales- es que quienes están a favor de ella sustentan su postura en una inclinación personal. Muchas personas ale-
gan que no quieren ver sufrir o morir a otros animales. Pero eso, por sí solo, parece más bien una cuestión personal.
No es un argumento moral. Es como si alguien dijera que prefiere seguir comiendo animales porque no quiere privarse
de determinados sabores. Son preferencias personales y no razones basadas en la ética. No puedo aceptar ni me
parece que sea una forma válida de actuar.
Si a lo anterior sumamos seguramente los vínculos personales -y económicos- que existen entre los defensores de la
esterilización de animales y los centros médicos que las practican, se confirmará la invalidez ética de dichas prácticas.
De todos modos, el problema de fondo, obviamente, es la mentalidad especista que predomina en nuestra sociedad y
el prejuicio de creer que estamos legitimados para someter a los animales. Esto es lo que está causando cualquier
proble-ma y conflicto que tengamos con otros animales.
6
Por tanto, a la luz de los argumentos analizados, la castración y la esterilización de animales no humanos no resulta
jus-tificable. Más bien, deberíamos enfocar nuestros esfuerzos en informar, concientizar y educar a la gente para que
deje de ser especista y utilice a los demás animales en función de sus percepciones e intereses.

22. ¿Cuál es un presupuesto posible para el texto anterior?


A. La sobrepoblación puede servir como justificación para llevar a cabo ciertas acciones.
B. Para justificar una acción, la mayoría de personas se basan en razones éticas.
C. Los centros médicos para animales tienen como objetivo central obtener ingresos económicos.
D. Los seres humanos, a diferencia de los animales, tenemos derechos que nadie se atrevería a violar.

23. ¿Cuál es la tesis del autor?


A. La esterilización es una flagrante violación de los derechos de los animales y los seres humanos.
B. Los seres humanos somos contradictorios al rechazar para nosotros una castración o esterilización no
consentida, y considerarla válida para los animales.
C. No es justificable la castración ni la esterilización de animales.
D. Los defensores de la esterilización y la castración de animales no humanos se guían por una perspectiva
especista y no por criterios morales.

24. ¿Cuál es el argumento central del texto?


A. No es cierto que la esterilización o la castración de animales no humanos eviten su sobre- población.
B. A diferencia de los animales humanos, los no humanos no pueden dar su consentimiento para ser castrados o
esterilizados.
C. En nuestra sociedad, predomina una mentalidad especista, la cual sirve de sustento para justificar, en forma
errónea, la esterilización y la castración de los animales.
D. Los defensores de la castración y la esterilización de animales se basan en una inclinación personal, no en
argumentos éticos o morales.

25. ¿Cómo puede reforzarse la argumentación?


A. Comprobando que los defensores de la castración y la esterilización de animales sustentan su postura basados
en evitar su malestar personal, y no en el hecho de que, en realidad, la castración atenta contra los derechos
de los animales
B. Desacreditando a los defensores de la esterilización y la castración de animales, a través de pruebas que evidencian
la existencia de acuerdos económicos entre ellos y ciertas clínicas veterinarias que practican ese tipo de operaciones
C. Reportando reacciones de crítica ante la exposición d>?. un video en el cual el propietario de una mascota
enferma se despide dramáticamente de ella y luego la entrega al veterinario para que proceda a quitarle la vida
en su presencia
D. Citando pasajes dé la literatura religiosa hinduista en los cuales se evidencia la dignidad, el valor y la dimensión
trascendente de los animales, que, en esencia, comparten con los humanos los mismos elementos del Brahman

26. ¿Cuál es el error de argumentación en el que incurre el autor?


A. Desacredita éticamente a los defensores de la esterilización y la castración de animales negándoles
sentimientos de sensibilidad y compasión frente a dichos seres.
B. Adjudica intereses económicos no probados a los defensores de la castración de animales al vincularlos con los
centros médicos que la practican.
C. Califica peyorativamente de “especistas" a los defensores de la castración y la esterilización de animales.
D. “Humaniza” a los animales, como si ellos tuviesen una amplitud de intereses, la libertad de elección y una
profunda autoconciencia de su sufrimiento y existencia, lo cual solo pueden experimentar las personas.

TEXTO VII:
En The Pervert's Guide to Cinema (2006), un documental dirigido por Sophie Finnes y presentado por Slavoj Zizek, el filósofo
anuncia que el cine es el último arte perverso, puesto que no te da lo que deseas, sino que te dice cómo desear. En medio de
una cortina sonora acompañada de una clásica figura en blanco y negro del test de Rorschach, que cambia
intermitentemente sus valores lumínicos, Zizek anuncia que el problema no es que nuestros deseos sean satisfechos o no,
sino cómo saber qué es lo que realmente deseamos. No hay nada espontáneo, nada natural sobre los deseos humanos,
asegura el esloveno. Nuestros deseos son artificiales: tenemos que ser enseñados a desear y en eso el cine ha jugado un
papel central. Utilizando un fragmento de la película Possessed (1931) de Clarence Brown, en que Joan Crawford interpreta a
una mujer de clase obrera que observa embelesada lo que sucede en el interior de los vagones de

7
un lujoso tren, como si se tratara de una pantalla de cine, Zizek entiende que las ficciones siempre estructuran nuestra
realidad, de modo que la verdad de esta deba ser buscada dentro de la ilusión y no detrás de ella. Según el filósofo, el
deseo es una herida de la realidad. El arte del cine consiste en despertar el deseo, jugar con él, pero, al mismo tiempo,
domesticarlo, hacerlo palpable y mantenerlo a una distancia prudente.
La mirada y la voz, por su parte, son elementos centrales de su análisis. Ambas se encuentran de lado del objeto y no del
sujeto. La mirada marca el punto en el objeto desde el cual el observador está siendo observado. Jamás podremos ver una
imagen desde el punto en que esta nos observa. Esta mirada impide observar la imagen desde una distancia objeti-va y
segura. Zizek ejemplifica esta mirada en Hitchcock, quien, al filmar una escena en que un personaje se acerca a un objeto
siniestro, extraño y familiar al mismo tiempo, lo hace yuxtaponiendo el punto de vista subjetivo del objeto con una toma
objetiva del sujeto en movimiento. Este es el caso, por ejemplo, de Lilah (Vera Miles) cuando se aproxima a la casa de la
señora Bates al final de Psicosis (1960) y de Melanie (Tippi Hedren) mientras se acerca a la casa de la madre de Mitch en Los
pájaros (1963). En ambos casos, la imagen de la casa, como vista por la mujer que se aproxima, se alterna con la toma de la
mujer que se aproxima. Lo que opera aquí es precisamente la lógica del punto de vista y la mirada: el sujeto ve la casa, pero
lo que provoca ansiedad es la extraña sensación de que la casa en sí misma está ya mirando al sujeto, desde un punto que
escapa de su propia vista y lo vuelve absolutamente indefenso.

Adaptado de <http://www.lafuga.cl/el-cine-segun-slavoj-zizek/18>

27. ¿Qué quiere decir el autor cuando señala que “nuestros deseos son artificiales”?
A. Que nuestros deseos no son espontáneos, sino motivados, en muchos casos, por el cine
B. Que nuestras aspiraciones serán falsas siempre que provengan de las fantasías inspiradas por el cine
C. Que buscamos lo que otros poseen y nunca lo que realmente queremos
D. Que no poseemos deseos reales, sino Ilusiones que directores de cine nos venden como lo deseable

28. ¿Cuál es la estructura del último párrafo?


A. Afirmación - explicación - ejemplo 1 - ejemplo 2 - análisis
B. Observación - ejemplos - lógica
C. Opinión - argumentos - ilustración - síntesis
D. Aseveración - desarrollo - caso 1 - caso 2 - punto de vista

29. De los siguientes enunciados, ¿cuál es una afirmación del autor?


A. En alguna escena de Los pájaros, Melanie, personaje interpretado por Tippi Hedren, se siente indefensa.
B. En alguna escena de Psicosis, hay una alternancia entre la imagen de una casa y la de una mujer que se aproxima.
C. Hitchcock era consciente del efecto que generan las distintas perspectivas al dirigir películas.
D. Las ficciones estructuran nuestra realidad, de ahí que el cine sea considerado el último arte perverso.

30. ¿Qué se puede inferir del texto anterior?


A. Algunas escenas de las películas de Hitchcock presentan el juego del punto de vista y la mirada.
B. Clarence Brown, en su película Possessed, busca dar cuenta de la artificialidad de nuestros deseos.
C. El propósito del cine es domesticar las aspiraciones de su audiencia.
D. El filósofo esloveno Zizek considera que el séptimo arte no entrega lo que el público necesita.

TEXTO VIII:
Cierto día, un motivador experto estaba dando una conferencia a un grupo de profesionales. Para dejar en claro un
punto utilizó un ejemplo que los profesionales no olvidarían. De pie frente al auditorio de gente muy exitosa dijo: “Qui-
siera hacerles un pequeño examen..." -De debajo de la mesa, sacó un jarrón de vidrio, de boca ancha, y lo puso sobre
la mesa enfrente de él. Luego sacó una docena de piedras del tamaño de un puño y empezó a colocarlas una por una
en el jarrón. Cuando el jarrón estaba lleno hasta el tope y no podía colocar más piedras, preguntó al auditorio: “¿Está
lleno este jarrón?”- Todos los asistentes respondieron: “¡Sí!”
Entonces dijo: “¿Están seguros?” -Y sacó, nuevamente de debajo de la mesa, un balde con piedras pequeñas de cons-
trucción, echó un poco de las piedras en el jarrón y lo movió haciendo que las piedras pequeñas se acomodasen en el
espacio vacío entre las grandes. Cuando hubo hecho esto, preguntó una vez más: “¿Está lleno este jarrón?” -Esta vez el
auditorio ya suponía lo que vendría, y uno de los asistentes dijo en voz alta -“Probablemente no”. “Muy bien”, contestó
el expositor. Sacó de debajo de la mesa un balde lleno de arena y empezó a echarlo en el jarrón. La arena se acomodó
en el espacio entre las piedras grandes y las pequeñas. Una vez más preguntó al grupo: “¿Está lleno este jarrón?”. Esta
vez, varias personas respondieron a coro: “¡No! Una vez más el expositor dijo: “¡Muy bien!”
8 Av. Universitaria 1865 2do. Piso (Frente a la PUCP, costado de Elite) / Informes: 262-3582 Cel.: 9303-04782
Luego, sacó una jarra llena de agua y echó agua al jarrón hasta que estuvo totalmente lleno. Cuando terminó, miró al au-
ditorio y preguntó: “¿Cuál creen que es la enseñanza de esta pequeña demostración?". Uno de los espectadores levantó la
mano y dijo: “La enseñanza es que no importa qué tan lleno está tu horario, si de verdad lo intentas, siempre podrás incluir
más cosas”. “No” - replicó el expositor- “Esa no es la enseñanza. La verdad es que esta demostración nos enseña lo siguiente:
si no pones las piedras grandes primero, no podrás ponerlas en otro momento... ¡Jamás!”
¿Cuáles son las piedras grandes de tu vida? ¿Un proyecto que deseas hacer funcionar? ¿Tu trabajo, tu educación o tus
fi-nanzas? ¿Alguna causa que desees apoyar? ¿Enseñar lo que sabes a otros? ¿Dar o recibir? Recuerda poner estas
piedras grandes primero, porque al querer hacerlo después, será tarde y no encontrarás un lugar para ellas. Así que
esta noche o mañana al despertar, cuando te acuerdes de esta pequeña anécdota, pregúntate cuáles son las piedras
grandes de tu vida... y corre a ponerlas primero en tu jarrón.
Adaptado de <http://www.mantra.com.ar/contreconociendonos/piedrasgrandes.html>

31. ¿Cuál de las siguientes frases resume mejor el texto anterior?


A. Estrategia adecuada para organizar las actividades laborales diarias
B. La necesidad de priorizar los proyectos importantes de nuestra vida
C. Enseñanza a profesionales que han descuidado lo más valioso en sus vidas
D. El empuje necesario para conseguir los sueños de toda la vida

32. ¿Cuál ha sido la lógica seguida por el autor para estructurar el último párrafo?
A. Cuestionamiento relevante - alternativas - consejo
B. Inquisición - propósitos - directiva
C. Pregunta principal - preguntas secundarias - anécdota
D. Reflexión - decisiones - pregunta final

33. ¿Cuál de las siguientes alternativas cuenta con una estructura semejante a la del último párrafo?
A. ¿Estás seguro de proponerle matrimonio? ¿Has pensado en todos los gastos que implica realizar una boda? ¿Te
comprarás un terno nuevo a lo alquilarás? Y tu auto, ¿lo dejarás como parte de pago del nuevo departamento?
En todo caso, te recomiendo que no te animes a tener hijos tan pronto. Aún no están listos.
B. ¿Te has puesto a pensar qué vas a estudiar luego de que termines el colegio? ¿Ingeniería? ¿Economía? ¿Tal vez
algo de humanidades? Lo importante es que tú tomes la decisión pronto y no la sigas postergando o que otro
lo haga por ti. Una vez que des ese paso fundamental, solo proponte hacer tu mejor esfuerzo.
C. ¿Qué harías si tuviéramos que enfrentar una gran epidemia? ¿Y si no fuera una epidemia, sino una gran
guerra? ¿Buscarías armar una base en tu casa y resistirías lo más que pudieras? En mi caso, creo que lo más
adecuado sería migrar hacia el campo.
D. La primera medida a tomar en cuenta cuando te has quedado atrapado en un ascensor es conservar la calma.
De nada te servirá ponerte a llorar o gritar, pues nadie te va a escuchar. Solo queda aceptar que el oxígeno no
durará mucho. Luego de esta parte, viene la aceptación. Si el rescate demora demasiado, solo te quedará darle
gracias a Dios y morir con dignidad.

34. ¿Cuál(es) de las siguientes situaciones aplica(n) la enseñanza propuesta en el texto anterior?
1. La de un desempleado que, a primera hora del día, compra el periódico para buscar trabajo e ir a las entrevistas
necesarias para conseguirlo
2. La de un estudiante que desea ingresar a la universidad, pero que posterga constantemente estudiar los cursos
difíciles del examen
3. La de un empleado que prefiere realizar primero los pendientes más fáciles del día y dejar para después las
actividades más pesadas, con el riesgo de no concluirlas
A. Solo 1 B. Solo 2 C. Solo 2 y 3 D. Solo 3
TEXTO IX: (2015.3 Práctica 3)
El suicidio del escritor austríaco fue el fruto de un proceso de desarraigo que se inició con su huida de Austria en 1934
y se perpetuó con una existencia errante que lo llevó a Londres, Bath, Nueva York y Petrópolis. Stefan Zweig había
nacido en una familia de judíos vieneses en noviembre de 1881, y se había formado entre Berlín y París. Amigo de
Sigmund Freud y Richard Strauss, sentía debilidad por los corazones solitarios, coleccionaba partituras manuscritas de
sus músi-cos favoritos y siempre sintió un enorme miedo a envejecer.
El estallido de la II Guerra Mundial lo llevó a mudarse a una casa a las afueras de Bath. "Me siento más aislado que en
ningún otro lugar del mundo", dijo a un amigo en 1939. "¿Crees que los nazis no llegarán hasta aquí?". Hitler nunca
llegó a invadir el Reino Unido, pero los aviones de la Luftwaffe destruyeron Bath en abril de 1942. Para entonces, Zweig
y su segunda esposa Lotte se habían mudado a Nueva York.
9
Ninguno comprendió el drama del escritor mejor que el periodista neoyorquino Joseph Brainin, que escribió: "Tenía la
cara de un hombre desilusionado que intentaba agarrarse desesperadamente al espejismo de una Europa que ya no
existía y que se negaba a llorar como si hubiera muerto". Echaba de menos los cafés europeos y frecuentaba a menudo
la biblioteca de la Quinta Avenida. Sin embargo, ni Zweig ni Lotte se encontraban a gusto y enseguida empezaron a
buscar un refugio fuera de Manhattan.
Ossining nunca fue un hogar para el matrimonio, que evaluó la posibilidad de mudarse a Cuba y al final se decantó por
poner rumbo a Brasil. Los Zweig embarcaron el 15 de agosto de 1941 y optaron por una casa en la histórica villa de
Petró-polis: una ciudad donde levantó su palacio de verano el emperador Pedro II, y donde se instalaron cientos de
alemanes atraídos por un clima fresco y por su cercanía a la gran ciudad. Al atardecer, Zweig daba largos paseos por la
selva con su esposa y leía los ensayos de Montaigne, en cuyos márgenes hacía anotaciones sobre la mejor forma de
conservar su libertad. Eligió su barbero y el café en el que leía la prensa todas las mañanas, y montó en el porche un
escritorio en el que empezó a revisar su libro sobre Balzac.
Zweig siguió releyendo clásicos como Tolstoi o Goethe, y bajó con su esposa al carnaval de Río siete días antes de
morir. Al día siguiente del jolgorio, varios amigos vieron su reacción al leer en un café de Río las noticias sobre los
avances nazis en Asia y Oriente próximo. "Europa se ha suicidado", repetía una y otra vez. Al volver a Petrópolis, Zweig
donó sus libros a la biblioteca y envió sus manuscritos a varios archivos fuera de Brasil. Su fox terrier se lo regaló a su
casera en una enigmática carta en la que explicaba: "Lo siento mucho, pero hemos tomado otra decisión que seguir
alquilando su bonita casa durante más tiempo".
Zweig quemó los papeles que le quedaban en una hoguera en el jardín e invitó a cenar el sábado 21 de febrero a su
amigo Ernst Feder, quien escribió en su diario que el escritor y su esposa habían sido muy amables y que le habían
dicho que no estaban durmiendo bien. Dos días después, un criado encontró los cadáveres del matrimonio tendidos
sobre su cama: Stefan con una corbata oscura perfectamente anudada y Lotte recostada sobre su esposo con un
kimono y sin ropa interior. Sobre la mesilla unas monedas, una caja de cerillas y un vaso vacío. "Saludo a todos mis
amigos", escribió Zweig en su carta de despedida. "Ojalá puedan ver el amanecer después de esta larga noche. Yo,
demasiado impaciente, me voy antes de aquí".

Adaptado de <http://www.elmundo.es/cultura/2014/06/19/53a1d172e2704e334b8b4593.html>

35. ¿Cuál es el título más apropiado para el texto?


A. Antecedentes y contexto del suicidio de Stefan Zweig
B. La enigmática muerte de un escritor austríaco: Stefan Zweig
C. Vida y muerte de un escritor: Stefan Zweig
D. Stefan Zweig y el dramático exilio que lo condujo al suicidio

36. ¿Qué estructura posee el último párrafo?


A. Sucesos - comentario - Hallazgo posterior - Mensaje
B. Afirmación - Descripción - Situación - Cita
C. Invitación - Observación - Hecho consecutivo - Sentencia
D. Acciones - Evidencia - Hallazgo - Carta

37. De las siguientes estructuras, ¿cuáles se asemejan más a la del último párrafo?
1. Se solía decir que Rita Hayworth destruyó a Orson Welles, y que lo convirtió a la mediocridad y a la gordura. Los
documentales revelan, en cambio, que sucedió al revés: “No pueden darse una idea de cuánto me aburría con
Rita”, se oye comentar a Welles mientras filmaba Sombras de mal. “Las mujeres son idiotas en general, pero
ella era la más idiota de todas.” A Rita se le ve defenderse, entre lágrimas, durante el juicio de divorcio (1947):
“No saben ustedes cuánto me esforcé por formar un hogar con el señor Welles. Pero a él no le interesaba el
hogar. Todas las noches me decía que deseaba ser un hombre libre”.
2. El manuscrito que relató originalmente la historia de cómo el científico británico Isaac Newton inspiró sus
teorías físicas a partir de la caída de una manzana sale hoy a la luz por primera vez de los archivos de la Royal
Society de Londres. Según explicó Rees, el biógrafo Stukeley, autor del manuscrito, era amigo de Newton y fue
testigo de sus reflexiones en torno a la teoría de la gravedad cuando ambos estaban sentados bajo la sombra
de los manzanos que el científico tenía en el jardín de su casa. Dicho manuscrito fue hallado décadas después
de la muerte del científico y nunca había sido difundido. En un extracto, Stukeley escribió: "Me dijo que había
estado en esta misma situación cuando la noción de la gravedad le asaltó la mente. Fue algo ocasionado por la
caída de una manzana mientras estaba sentado en actitud contemplativa. ¿Por qué esa manzana siempre
desciende perpendicularmente hasta el suelo?, se preguntó a sí mismo".
10 Av. Universitaria 1865 2do. Piso (Frente a la PUCP, costado de Elite) / Informes: 262-3582 Cel.: 9303-04782
3. En 1956, en la ciudad de Minamata (Japón), comenzaron a aparecer personas con extraños síntomas como falta de
coordinación y sensibilidad en manos y piernas, pérdidas de visión y audición, y, en casos extremos, parálisis. Las
autoridades ignoraron los primeros casos. El presidente declaró incluso que “la población estaba sobreactuando
frente a la coincidencia de algunos casos aislados”. Con los años, se descubrió que una factoría de la corporación
Chisso había estado arrojando grandes cantidades de mercurio a una bahía cercana. Los síntomas eran resultado de
la intoxicación por metil mercurio, un compuesto derivado de este metal. Especialistas como Steven Gilbert
utilizan esta historia como advertencia: "La mezcla de intereses políticos y económicos puede ocultar durante
años un problema medioambiental. Ahora existen muchos más mecanismos de control tanto legales como
instituciona les en la mayoría de los países. Esperemos, por el bien de todos, que sean suficientes”.
A. Solo 1 B. Solo 3 C. Solo 2 y 3 D. Ninguna

38. ¿Cuál puede ser el significado de “enigmática” en el texto?


A. Que ofrece una falsa disculpa C. Que ofrece un obsequio
B. Que encierra una incógnita D. Que incluye términos complicados

TEXTO X: (2015.0 Práctica 3)


Donatien Alphonse Francois, marqués de Sade (1740-1814), ha entrado en el panteón cultural de Francia por todo lo
alto. Su obra dejó de estar prohibida hace medio siglo, ha sido editada en tres volúmenes por la más prestigiosa colec-
ción literaria, la Pléiade, y ahora el Museo de Orsay le dedica una vasta exposición: Attaquer le soleil (Atacar al sol). De
este modo, la frivolidad del siglo en que vivimos —la civilización del espectáculo— va a conseguir lo que no se logró a
lo largo de dos siglos de persecución para acabar con la leyenda maldita que rodeaba al personaje y a sus libros: pro-
bar que ni aquel ni estos eran tan peligrosos ni malignos como se creía. A fin de cuentas, aunque sus ideas resultaban
bastante apocalípticas y escabrosas, como escribidor era repetitivo cual disco rayado y, pasados algunos sobresaltos,
generalmente aburrido.
Para disfrutar a Sade, era indispensable la nerviosa clandestinidad, procurarse esas ediciones de catacumba como las
codiciables que se exhiben en el museo —casi siempre con pies de imprenta falsificados— que se salvaron de milagro
de los secuestros e incineraciones, y sumergirse en sus páginas con la sensación de estar trasgrediendo una ley y
come-tiendo un pecado mortal. Como hoy en día Las 120 jornadas de Sodoma, Justine o los infortunios de la virtud y
Juliette o las prosperidades del vicio se venden en las más respetables librerías y se pueden leer en todas las buenas
bibliotecas, su atractivo es bastante menor. Y, como ocurre siempre con la literatura monotemática, tanta ferocidad
recurre de tal modo en sus páginas que deja de serlo y se vuelve juego, irrealidad.
La exposición del Museo de Orsay —excelente, por cierto— tiene como comisaria a Annie Le Brun, gran conocedora de
Sade y autora de un sutil ensayo sobre él. En esta exposición, se muestra algo bastante obvio, que el “sadismo” no lo
inventó el divino marqués, pues la literatura y las artes plásticas ya habían descrito la crueldad y la violencia sexual con
imaginación, audacia y belleza desde los tiempos más antiguos. Pero es verdad que probablemente ningún artista,
escritor ni filósofo fue tan lejos como él en la exploración de esas profundidades humanas donde deseos e instintos
entremezclados producen formas indecibles del horror. Goya, naturalmente muy presente con grabados y pinturas en
esta muestra, lo sintetizó de manera luminosa en la leyenda de uno de sus aguafuertes: “El sueño de la razón produce
monstruos”. Sade mostró en sus novelas que los deseos sexuales, exonerados de todo freno, convierten al ser humano
en una máquina depredadora y carnicera, y que una sociedad que los dejara desplegarse con absoluta libertad podría
llegar a acabar con toda forma de vida en el planeta.

Adaptado de Vargas Llosa, Mario. “El divino marqués en el museo”. El País.

39. ¿Cuál es el la idea central del texto anterior?


A. El museo de Orsay presenta una excelente exposición sobre la obra y vida de Donatien Alphonse Francois,
marqués de Sade.
B. Como demuestra la exposición sobre el marqués de Sade, este era un personaje trasgresor que actualmente
puede resultar aburrido.
C. El museo de Orsay expone una muestra sobre el marqués de Sade, figura inquietante durante su época y de
interés aún en la actualidad, aunque ahora podría resultar menos impactante.
D. El marqués de Sade resulta monótono en la actualidad, aunque en su época generó una gran controversia.

40. ¿A quiénes podría estar dirigido el texto anterior?


1. Especialistas en literatura trasgresora del siglo XVIII
2. Lectores de literatura sobre temas sexuales
3. Potenciales visitantes del Museo de Orsay
4. Fanáticos de la figura del marqués de Sade
A. Solo 2 y 3 B. Solo 1, 2 y 4 C. Solo 1,3 y 4 D. A todos

11
41. ¿De qué manera podría continuar el texto?
A. Presentando el ejemplo de una sociedad que se haya corrompido por el desenfreno en sus deseos sexuales
B. Comentando por qué Sade no resulta demasiado perturbador en nuestros días
C. Invitando a todo el público a adquirir alguna de las obras mencionadas por sus virtudes narrativas
D. Citando fragmentos de alguna obra clásica que reflejen las primeras manifestaciones de sadismo

42. ¿Cuál es un tono presente en el texto anterior?


A. Condenatorio B. Elogioso C. Despectivo D. Nostálgico

43. ¿Cuál es la intención central del autor?


A. Postular que el marqués de Sade no es una figura tan trasgresora como se creía en su época
B. Informar sobre una exposición acerca del marqués de Sade y reflexionar en torno a su figura
C. Invitar a todos los interesados en la literatura del marqués de Sade a visitar la exposición del museo de Orsay
D. Dar detalles sobre una muestra en el museo de Orsay que presenta a Sade como maestro de la literatura erótica

44. ¿Qué situación(es) es(son) análoga(s) a la del segundo párrafo?


1. La de un hombre casado que se siente atraído por las relaciones furtivas, debido a que la sociedad las condena,
pero que, una vez divorciado, las encuentra insulsas y opta por recuperar a su exmujer
2. La de una princesa del siglo XV que posee pensamientos revolucionarios en torno al papel que debían
desempeñar las mujeres en la corte
3. La de un grupo de personas que sentía gran interés por infringir la ley y consumir aguardientes durante la
aplicación de la ley seca en EE. UU., y que, luego de la derogación de esta ley, pierde interés en su consumo.
A. Solo 1 B. Solo 3 C. Solo 1 y 2 D. Todas
Av. Universitaria 1865 2do. Piso (Frente a la PUCP, costado de Elite) / Informes: 262-3582 Cel.: 9303-04782 13

También podría gustarte