DESTINO:
.- La Región Piura, Ciudad de Piura, Distrito de Marca velica. Distrito de Catacaos. GOBIERNO
REGIONAL de PIURA. Proyecto Especial de Chira Piura y alrededores, Junta de Usuario del
Bajo Piura.
FECHAS:
.- 27, 28, 29 30 Y 0107 de Noviembre del 2017.
TIPO DE SALIDA ACADÉMICA:
.- Visita al Proyecto Especial Chira Piura, y Levantamiento técnico de aprox. 10 Has., Visita Técnica
al Gobierno Regional de Piura, Junta de Usuario del Bajo Piura y posiblemente a los alrededores
del Proyecto Refinería de Talara y a la localidad Gobierno Local de Catacaos, Gobierno Regional,
Comunidades.
TEMAS QUE APOYA LA PRÁCTICA:
Hidrología II, Cartografía, Formulación de Evaluación de Proyectos, Topográfica y Geodesia,
Medio Físico, Hidrología, Sistemas de Cuencas, Identificación de Proyectos para Ingeniería,
Mediciones Superficiales y Volúmenes, Mapas en un Medio Físico. Riesgos.
D: DE: 3 er y 5toAño.
GRUPOS
RELACIÓN DE ALUMNOS QUE ASISTIRÁN A LA PRÁCTICA DE CAMPO
1.-
2.-
3.-
4.-
5.-
6.-
7.-
8.-
9.-
10.-
UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL
FACULTAD DE INGENIERÍA GEOGRAFICA AMBIENTAL Y ECOTURISMO
Desarrollado por:
.- CONTENIDO:
1.-Presentación
• El acercamiento a los problemas que conciernen a sus áreas, siendo específicos de la región (o
del sector) en la cual desarrollarán su actividad profesional.
• El cultivo de las capacidades para ordenar las ideas propias frente a la realidad que trata de
abordarse, la capacidad para crear instrumentos o técnicas que permitan ese abordaje, y la
capacidad para aprender a captar las características esenciales de los objetos de estudio.
• El contacto vivo con objetos de estudio reales, en el espacio en que se encuentran y en el tiempo
en el que ocurren esos objetos de estudio.
3.- ESTRUCTURA DE LOS PLANES DE ESTUDIO EN RELACIÓN CON LAS SALIDAS
ACADÉMICAS Y DE CAMPO
1. Objetivos.-
Los fines de estos trabajos son determinar la superficie en tiempo real y actualizar las curvas de
nivel de capacidad de los medios físicos como los Espejos de agua como fuente de abastecimiento
de agua para uso poblacional y medir distancias secciones, calcular los volúmenes posibles para
un embalse posible, Inventario de Recursos Naturales del medio Físico (Agua, Suelo, Clima, Flora,
Fauna, Minería Metálica y Canteras) y otros datos posibles para la Base de datos.
2. Metodología Empleada
.- Red de triangulación
.- Tomando como base la Cartografía Nacional a escala 1/100000 y como coordenadas las
calculadas por el Instituto Geográfico Nacional en proyección U.T.M. pero también las calculadas
en campo, se proyecta una red que sirva de base para la obtención de las coordenadas de los
Puntos de Apoyo y de los Puntos de vías. Dicha red, cubrirá toda la superficie a cartografiar y
estará compuesta por una serie de Estaciones que formarán una malla de polígonos o
triangulación que se unirá a la Red Geodésica Nacional mediante estacionamiento en los Vértices
Geodésicos más próximos a la zona de los centros poblados y ciudades.
A.- Apoyo
De las Estaciones (vértices) que componen dicha red, se realiza una reseña con indicación de su
acceso y el detalle de su señalización. También se hace un pequeño croquis de su situación.
Una vez señalizada se procede a la lectura de ángulos y distancias.
Desde cada Estación se medirá y observará a las Estaciones y Vértices Geodésicos que sean
visibles.
Desde las diferentes Estaciones que componen la Red, se referencian los Puntos de Apoyo
mediante radiación, utilizándose los equipos indicados anteriormente.
Se procura que los Puntos de Apoyo se correspondan con elementos fijos del terreno (esquinas
de casas, postes, tapas, etc.) y se realiza una reseña del objeto identificado planimétricamente,
con una breve indicación del detalle seleccionado y el lugar en el que se ha dado el punto para la
altimetría.
• El Docente deberá instruir a sus alumnos sobre la seriedad y comportamiento correcto en las
actividades, evitar acciones peligrosas, conflictos con lugareños, aislarse del grupo, formar grupos
equilibrados y heterogéneos en sexo para evitar ataques a equipos conformados por mujeres,
evitar las palabras altisonantes y comportamiento agresivo, etc. Cualquier mal comportamiento
deberá ser reportado inmediatamente y sancionado a su debido tiempo.
• El Docente deberá Instruir a sus alumnos de las acciones a tomar en caso de accidente, lugar y
modo de comunicarse para pedir ayuda e inclusive en la imposibilidad o ausencia del maestro
responsable.
• Medio de comunicación: Se deberá contar en la medida de lo posible con celular, teléfonos de
emergencia y de las autoridades administrativas y académicas de la división o de otros Docentes;
el Docente deberá ubicar los lugares idóneos para solicitar ayuda en el caso de un percance o
accidente.
• Se deberá de contar con un botiquín de primeros auxilios: Vendajes, agua oxigenada y/o benzal,
alcohol, medicina para bajar la temperatura-antiinflamatorio-dolor de cabeza, antiácido, control de
la diarrea, antibiótico con penicilina y antibiótico con sutfametazol.
• Llevar vestimenta adecuada: Pantalón de mezclilla, camisa de preferencia con mangas largas, zapatos
adecuados al tipo de ámbito territorial y ecosistema a visitar.
• Dependiendo de la temporada, prever el uso de gabardinas para la lluvia para evitar hipotermia o
enfermedades por bajas temperaturas, tales como infecciones en vías respiratorias, inclusive pulmonías.
• Verificar antes de la salida que cada estudiante lleve su credencial de afiliación.
• Coordinarse con el conductor en los aspectos del itinerario
.- Entre los lineamientos para la realización de prácticas se debe cumplir con las medidas de seguridad para la
prevención de accidentes.
El presente trabajo se encuentra limitado por la dificultad de acceso al área de estudio.