Está en la página 1de 4

Angélica Mendoza de Ascarza

Fue una mujer que con la determinación por encontrar a su hijo desaparecido durante la época
del terrorismo, se convirtió en el símbolo de la búsqueda de justicia en nuestro país.
La pesadilla que tuvo que vivir por más de 30 años, inició el 2 de julio de 1983, fecha en la que
unos militares secuestraron y desaparecieron a su hijo, Arquímedes Ascarza Mendoza.
Antes que resignarse a la idea de no volver a ver a su hijo, como muchas otras madres de la
época de tragedia que envolvía al Perú, ella decidió formar la Asociación Nacional de Familiares
de Secuestrados, Detenidos y Desaparecidos (Anfasep), junto a otras cinco madres. Este hecho
le ganó la acusación de apoyar al terrorismo, por parte del gobierno de Alberto Fujimori,
acusación que negó tajantemente.

Creciendo como una bola de nieve, la búsqueda de su hijo la convirtió en el símbolo de lucha
incansable por los derechos de miles de personas cuyos familiares desaparecieron a manos de
los mandos militares de la época.
El testimonio de 'mamá Angélica' fue clave en la reconstrucción de los hechos sobre las
atrocidades cometidas en el cuartel Los Cabitos, para la Comisión de la Verdad y Reconciliación
(CVR).

En el Cuartel General Los Cabitos, en Ayacucho, los militares detenían, asesinaban y


desaparecían los cuerpos de los secuestrados, que en su mayoría eran campesinos y estudiantes.
Investigaciones posteriores encontraron 109 restos humanos en fosas comunes.
Más de 30 años después, el 18 de agosto del 2017, el juez Ricardo Brousset dictó sentencia de
30 años de prisión para el ex teniente coronel Humberto Orbegozo y 23 años para el jefe del
Destacamento de Inteligencia de Ayacucho, Pedro Paz Avendaño, por el Caso Los Cabitos. En
una lectura de sentencia sin la presencia de 'mamá Angélica' quien ya se encontraba delicada
de salud.
Mamá Angélica murió hoy, luego de una vida de lucha incansable, pero sin haber encontrado a
su hijo.
CASO DE VIOLACION DE LOS DERECHOS HUMANOS

Con la declaración de la señora Giorgina Gamboa finaliza esta primera sesión de la Primera
Audiencia, reiniciaremos la audiencia en su segunda parte a las dos y cuarenta y cinco de la tarde
en este mismo local. Se ruega a los señores invitados internacionales que permanezcan en la sala
puesto que habrá una rueda de prensa, y a los demás asistentes se les invita a salir de la sala,
gracias.

Se encuentran con nosotros el doctor Richard Lyster de Sudáfrica, miembro de la Comisión de la


Verdad y Reconciliación entre los años noventa y seis y noventa y nueve; la dirigente maya
Rosalina Tuyuc, de Guatemala, integrante de la Coordinadora Nacional de Viudas de Guatemala,
Diputada del Congreso de la República y Miembro del Consejo Asesor para temas económicos del
Ministerio de Economía; la señora Viviana Krsticevic del Argentina, jurista, directora del Centro
para Justicia y Ley Internacional entre los años noventa y tres y dos mil dos, es el periodo, y
litigante ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos; el doctor Roberto Garretón, a quien
ya nos referimos en la mañana, chileno, jurista, jefe del Área Jurídica de la Vicaría de la Solidaridad
durante la dictadura del general Pinochet, ex relator especial de las Naciones Unidad para el
Congo y actual miembro y representante entre nosotros de la Oficina de la Alta Comisionada de
las Naciones Unidas para los Derechos Humanos; también se halla presente con nosotros el
doctor Guillermo Kerber, del Uruguay, jurista, jefe de Relaciones Internacionales y Coordinador
del Programa sobre la Verdad y Reconciliación del Consejo Mundial de Iglesias, una asociación
que agrupa a más de trescientas cuarenta iglesias cristianas alrededor del mundo y que tiene su
sede en Ginebra; la doctora Fabiola Letelier del Solar de Chile, jurista, ella dirigió con éxito la lucha
por el castigo a los asesinos de su hermano Orlando Letelier, Canciller del gobierno del doctor
Allende, ultimado en 1974 en Washington, por agentes de la dictadura de Pinochet, integra la
Comisión por la Corte Penal Internacional y es abogada de la parte civil en el juicio chileno contra
el general Pinochet; la licenciada Martha Altolaguirre de Guatemala a quien ya escuchamos en la
mañana, jurista, integra la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, es representante de
este organismo en estas audiencias y es relatora para los casos sobre el Perú y asuntos de la
mujer.

Fue directora de la Comisión Presidencial de Derechos Humanos de Guatemala; también se hallan


presente con nosotros los señores Joanne Mariner de los Estados Unidos, jurista, secretaria
ejecutiva de la división de las Américas de Human Right Watch; el señor Sebastián Brett de Gran
Bretaña, jurista, investigador de Human Right Watch para Perú, Bolivia, Venezuela y Chile; la
señora Lisa Magarrell de Estados Unidos, jurista, investigadora del Centro Internacional para la
Justicia Transicional; el señor Kent Yamashita de los Estados Unidos, director adjunto de la
Agencia de Cooperación para el Desarrollo (AID), a todos ellos les reiteramos nuestro saludo y
nuestra gratitud.

A continuación voy a dar lectura para conocimiento o reconocimiento de los aquí presentes y
conocimiento del público general de la Declaración de Principios de la Comisión de la Verdad y
Reconciliación en torno al tema de las audiencias, luego de haber leído esta declaración de
principios, abriremos el diálogo con los señores periodistas.

CASO DE BARRIOS ALTOS Y LA CANTUTA DURANTE EL GOBIERNO DE FUJIMORI

El viernes 02, la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) realizó una audiencia de
supervisión de cumplimiento de las sentencias de los casos Barrios Altos y La Cantuta. Luego de
ella, el tribunal valúa si el cuestionado indulto humanitario otorgado al ex Presidente Alberto
Fujimori es conforme a la obligación que tiene el Estado peruano de investigar y sancionar a todos
los responsables de violaciones de derechos humanos cometidas en ambos casos. En ese
contexto, es pertinente recordar lo que sucedió en los mismos.

Ambos casos ocurrieron, como concluyó la Comisión de la Verdad y Reconciliación, en el marco


de una práctica sistemática y generalizada de ejecuciones arbitrarias y desapariciones forzadas
realizadas por agentes del Estado como parte de la estrategia antisubversiva contra grupos
terroristas como Sendero Luminoso. Precisamente, eso quedó evidenciado en las sentencias de
la Corte en estos casos.

El primero sucedió el 3 de noviembre de 1991. Seis individuos encapuchados y armados del grupo
Colina irrumpieron una vivienda en Barrios Altos, donde se realizaba una pollada. Debido a su
presunta vinculación con actividades terroristas, ordenaron a los asistentes tirarse al piso y luego
les dispararon indiscriminadamente. Murieron 15 personas, entre ellas un niño de 8 años de
nombre Javier Ríos Rojas, y otras 4 quedaron gravemente heridas. El segundo caso ocurrió
algunos meses después. El 18 de julio de 1992 en la Universidad Nacional de Educación Enrique
Guzmán La Valle, más conocida como La Cantuta, nueve estudiantes y un profesor fueron
sustraídos de sus residencias y posteriormente, desaparecidos. Los restos de dos de ellos fueron
hallados en fosas clandestinas un año después.

Los dos casos llegaron a la Corte IDH y en ambos, el Estado peruano reconoció su responsabilidad
por los hechos. Estos fueron calificados por el tribunal interamericano como violaciones graves a
los derechos humanos, en el caso Barrios Altos, y como crímenes de lesa humanidad, en el caso
La Cantuta. La Corte estableció que como tales, resultaba inadmisible la aplicación de leyes de
amnistía o cualquier otro tipo de excluyente que obstaculizara la investigación y sanción de los
responsables. En ese sentido, señaló en el caso Barrios Altos que las leyes de amnistía dictadas
durante el gobierno de Fujimori, que sirvieron para exonerar a los responsables de este tipo de
violación de derechos humanos, carecían de efectos jurídicos.

MAR TROPICAL

GENERALIDADES

Límite norte : Tumbes, a 3º de latitud sur (L.S.).


Límite sur : Piura, a 5º de L.S.

El Mar Tropical ocupa el sector más septentrional del litoral peruano y posee una corriente de
aguas cálidas durante todo el año. Su extensión total alcanza las costas de Baja California, en
México.

CARACTERÍSTICAS

Color : - Transparente.
Temperatura : - 19 ºC en invierno y 23 ºC en verano.
Salinidad : - Baja salinidad, por efecto del agua dulce que se introduce en el mar como
consecuencia de las lluvias tropicales.
Viscosidad : - Poca viscosidad, debido a la alta temperatura y baja salinidad del agua, lo cual
impide una buena flotabilidad del plancton.
Nutrientes : - A pesar de recibir más radiación solar que el Mar Frío, las aguas del Mar Tropical
son pobres en nutrientes. Cabe señalar que aquí no se produce el afloramiento de aguas
profundas o "upwelling".
PAISAJES
Esta ecorregión, marcada por la transparencia y calidez de sus aguas, concentra las playas más
hermosas del Perú: Máncora, Colán, Cabo Blanco y Punta Sal. Otra belleza pasajística del Mar
Tropical la constituyen los coloridos y exuberantes arrecifes de coral.

FLORA Y FAUNA
La flora del Mar Tropical presenta una especie única en el Perú: el mangle. Esta planta forma un
ecosistema muy particular conocido como el manglar, el cual se desarrolla principalmente en la
desembocadura de los ríos Tumbes y Zarumilla, y del cual depende la existencia de diversos
moluscos y crustáceos. Estas formación vegetal ocupa una superficie de aprox 10,000 ha, que hoy
se encuentran protegidas por el Santuario Nacional Los Manglares de Tumbes.

En cuanto a la fauna, las especies más representativas del Mar Tropical son:

Aves : - Tijereta o ave fregata.


- Camanay.
- Petrel gigante.
- Ave del trópico.
- Albatros de los Galápagos.
Peces : - Tiburón bonito.
- Atunes: de aleta amarilla y de ojo grande.
- Mero.
- Tiburones: bonito y gato.
- Merlines: azul y negro.
Reptiles : - Culebra de mar.
- Tortugas: carey y blanca.
- Cocodrilo de Tumbes.
Crustáceos : - Langosta.
- Cangrejo.
- Langostino.
Moluscos : - Concha negra.
- Almejas.
- Caracoles.

También podría gustarte