Está en la página 1de 16

PERPESPECTIVAS ECONOMICAS:

1. Políticas Económicas y Regulatorias

2. Indicadores Macroeconómicos

3. Demanda y Gobiernos

PRESENTAN:

Mary Cruz Hernández Moreno

Francisco Javier Saucedo Villa

Linda Estrada Martínez

ASESOR ACADÉMICO: Dra. Susana Barreiro

Cancún Q. Roo Septiembre 2017


POLÍTICAS ECONÓMICAS Y REGULATORIAS

La política económica se refiere a las acciones que los gobiernos adoptan


en el ámbito económico. Cubre los sistemas de fijación de tasas de interés y
presupuesto del gobierno, así como el mercado de trabajo, la propiedad nacional,
y muchas otras áreas de las intervenciones del gobierno en la economía. Estas
políticas son a menudo influidas por las instituciones internacionales como el
Fondo Monetario Internacional o el Banco Mundial, así como las creencias
políticas y las consiguientes políticas de los partidos.

Algunos ejemplos de políticas económicas son las siguientes:

 La política macroeconómica de estabilización, estos tratan de mantener la


oferta de dinero cada vez mayor, pero no tan rápido como para provocar
inflación excesiva.
 La política comercial se refiere a las tarifas, los acuerdos comerciales y las
instituciones internacionales que los rigen.
 Las políticas destinadas a generar crecimiento económico.
 Las políticas relacionadas con la economía del desarrollo.
 La redistribución del ingreso, la propiedad, o la riqueza.
 Reglamento.
 Defensa de la competencia.
 Política industrial.

Tenemos 3 tipos de políticas económicas:

1. Política Fiscal

Esta se refiere al uso del gasto público y la recaudación de impuestos para


influir en la economía siendo estos 2 sus instrumentos más importantes. Las tres
posiciones posibles de la política fiscal son: expansiva, contractiva y neutral.
 Política Fiscal Expansiva: Una Política Fiscal Expansiva implica un aumento
neto del gasto público a través de aumentos en el gasto público o una menor
recaudación fiscal o una combinación de ambos. Esto dará lugar a un déficit
presupuestario mayor o un menor superávit. Política fiscal expansiva se asocia
generalmente con un déficit fiscal.
 Política Fiscal Restrictiva o Contractiva: Una Política Fiscal Restrictiva o
Contractiva se produce cuando el gasto neto del gobierno se reduce ya sea a
través mayor recaudación fiscal o reducción del gasto público o una combinación
de los dos. Esto llevaría a un déficit fiscal menor o un mayor superávit que el
gobierno se había, o un superávit si el gobierno se había un presupuesto
equilibrado. Política de contracción fiscal se asocia generalmente con un
superávit. La idea de utilizar la política fiscal para luchar contra la recesión fue
presentada por John Maynard Keynes en la década de 1930, en parte como
respuesta a la Gran Depresión.
 Política Fiscal Neutral: Una postura neutral de la política fiscal implica un
presupuesto equilibrado en el G = T (gasto público = ingresos fiscales). El gasto
gubernamental es financiado íntegramente por los ingresos fiscales y en general
los resultados del presupuesto tiene un efecto neutro en el nivel de actividad
económica.

2. Política Monetaria

La política monetaria es el proceso por el cual el gobierno, el banco central o la


autoridad monetaria de un país controlan:

 La oferta monetaria: Cantidad de dinero en circulación


 Los tipos de interés o coste de dinero: Tipo de interés que fija el banco central o
autoridad monetaria a muy corto plazo

Con el fin de lograr un conjunto de objetivos orientados hacia el crecimiento y la


estabilidad de la economía. La teoría monetaria se desarrolló con el fin de ofrecer
información sobre cómo diseñar una política monetaria óptima.
La política monetaria se basa en la relación entre las tasas de interés en una
economía, que es la base para calcular el precio al que el dinero es prestado por
los bancos, y la cantidad de dinero en circulación. La política monetaria utiliza una
variedad de herramientas para el control de una o ambas de estas, para influir en
resultados como el crecimiento económico, inflación, tipos de cambio con otras
monedas y el desempleo.

Los tres ejemplos de la política monetaria más importantes son las siguientes:

Operaciones de mercado abierto

Las operaciones de mercado abierto consisten en comprar o vender bonos del


gobierno, dependiendo de si el banco central desea ampliar o reducir la oferta
monetaria. Compra de bonos del estado en posesión del público pone más dinero
en circulación, aumentando así la oferta monetaria. Venta de bonos al público
reduce la oferta monetaria.

Encaje

Los bancos centrales pueden afectar la oferta monetaria mediante el cambio de la


cantidad de reservas (monedas y billetes) que los bancos deben mantener para
cubrir los depósitos. Mayores requerimientos de reservas implican que los bancos
deben mantener más dinero en reserva, dejando menos dinero para prestar.
Menores requerimientos de reservas harán crecer la oferta de dinero por la
capacidad de los bancos de prestar más.

Tipos de intervención

El tipo de intervención (discount rate en EEUU), es la tasa de interés a la que el


banco central, como la Reserva Federal de los Estados Unidos, concede
préstamos a las instituciones financieras. Si la tasa es baja, los bancos solicitarán
más préstamos al banco central mientras que si es alta solicitarán menos y por lo
tanto habrá menos liquidez en la economía.

Existen 2 tipos de políticas monetarias:

Política Monetaria Expansiva


Una política monetaria expansiva es aquella política monetaria que busca
aumentar el tamaño de la oferta monetaria. En la mayoría de los países, la política
monetaria es controlada por un banco central o un ministerio de finanzas.

Acciones que podrán tomar las autoridades para aumentar la oferta monetaria:

 Compra de bonos del estado y otros activos financieros y así con el pago a los
agentes privados inyectar dinero más líquido en el sistema. Esto se denomina
Operaciones de mercado abierto.
 Reducir el Encaje a los bancos. Reduciendo la cantidad de dinero líquido que
deben tener los bancos para cubrir los depósitos conseguirán aumentar la
cantidad de dinero ya que con la misma cantidad de monedas y billetes podrán
captar más depósitos.
 Reducir los tipos de intervención lo que favorecerá que los bancos pidan más
préstamos en el banco central y ofrezcan más préstamos y a tipos más baratos a
los clientes quienes también serán más proclives a pedir préstamos al ser los
intereses menores, inyectando dinero al sistema.

La relación entre la política monetaria y la economía real es incierta (política


monetaria expansiva no se debe confundir con la expansión económica, lo cual es
un aumento en la producción económica en la economía real). Cualquier cambio
en la economía real como resultado de una política monetaria expansiva está
sujeto a retrasos de tiempo y los efectos de otras variables económicas y,
además, hay potenciales efectos secundarios negativos, incluyendo aumentos de
la inflación.

Política Monetaria Restrictiva

Política monetaria restrictiva es aquella que busca contraer el tamaño de la oferta


monetaria. La política monetaria restrictiva se puede utilizar para controlar la
inflación. La inflación se define como el continuo aumento en los niveles de
precios. Dado que el nivel de precios es una variable monetaria, la política
monetaria puede afectarle.
Una política monetaria restrictiva tiene el efecto de reducir la inflación mediante la
reducción de la presión al alza sobre los precios.

Acciones que pueden tomar las autoridades para reducir la oferta monetaria:

 Venta de bonos del estado y otros activos financieros y así con el cobro a los
agentes privados sacar liquidez del sistema.
 Aumentar el Encaje a los bancos. Aumentando la cantidad de dinero líquido que
deben tener los bancos para cubrir los depósitos conseguirán reducir la cantidad
de dinero ya que con la misma cantidad de monedas y billetes podrán captar
menos depósito.

Aumentar los tipos de intervención lo que provocará que los bancos pidan menos
préstamos en el banco central y ofrezcan menos préstamos y a tipos más altos a
los clientes quienes a su vez serán menos proclives a pedir préstamos al ser los
intereses mayores, drenando así dinero al sistema.

3. Política Exterior

La política exterior es un campo de acción en el plano de la sociedad internacional


que ha ganado cada vez más relevancia para los estados-nacionales actuales y
sus consecuencias para los ciudadanos son crecientemente influyentes en el
marco de los cambios que se están observando en las sociedades en proceso de
globalización, iniciando el nuevo siglo.

Se espera que el crecimiento en Estados Unidos y Japón se acelerará en 2017 y


que el crecimiento en la zona del euro seguirá siendo sólido. Un crecimiento más
firme de las economías avanzadas, incluso a tasas modestas, todavía puede
generar beneficios sustanciales en materia de crecimiento para los mercados
emergentes y las economías en desarrollo.
El fortalecimiento del crecimiento es impulsado por los exportadores de productos
básicos. La recuperación es de amplia base entre los exportadores de bienes
agrícolas, energía y metales.
Según las previsiones, el crecimiento en las siete principales economías de
mercados emergentes —Brasil, China, India, Indonesia, México, la Federación de
Rusia y Turquía— se incrementará sustancialmente y superará al crecimiento en
el grupo de las siete principales economías industrializadas en 2018. Esto también
beneficiará a otros mercados emergentes y economías en desarrollo.

El crecimiento de las exportaciones y las importaciones ha repuntado en China,


contribuyendo a la recuperación del comercio mundial. Crecimiento de las
exportaciones y las importaciones.

Porcentaje, interanual, promedio móvil de 12 meses


Se pronostica que los precios del petróleo superarán los niveles de 2016, pero se
prevé que la resiliencia del sector del petróleo de esquisto de EE. UU. Mantendrá
los precios del petróleo bajo control. La tecnología y las mejoras en la
productividad han permitido a los productores de petróleo estadounidenses ser
rentables, incluso con precios del petróleo mundiales más bajos.

PRINCIPALES INDICADORES MACROECONOMICOS

Los indicadores económicos nos muestran la situación actual de la economía del


país y nos dan la información necesaria para predecir la tendencia que llevará en
el futuro. Con el estudio de la economía podemos saber si esta se está
expandiendo o por el contrario se contrae. Es una de las partes más importante de
la economía, sobre todo para los países y sus gobiernos, que tratan de entender,
relacionar e interpretar estos indicadores económicos y actuar de forma anticipada
a los cambios que vienen. Obviamente también son muy utilizados por
empresarios o ciudadanos. En este post vamos a platicar sobre los principales
indicadores económicos entre los que destacan el producto interno bruto
(PIB), inflación, tasas de interés, tasa de desempleo, balanza de pagos, riesgo
país, etc.
PRODUCTO INTERNO BRUTO (PIB)

El Producto Interno Bruto (PIB) es el indicador más importante para evaluar la


economía de un país, ya que mide todos los bienes y servicios que se producen
dentro de sus fronteras en un determinado periodo. Se mide de forma porcentual y
se puede dividir por sector para conocer que evolución lleva cada uno. Por
ejemplo, en México el Producto Interno Bruto (PIB) se mide trimestral y
anualmente. El tercer trimestre de 2015 en México el PIB creció un 0,8% más que
el periodo anterior y un 2,6% más que el mismo periodo del año 2014, destacando
las actividades primarias. En la siguiente imagen pueden ver las estimaciones del
PIB para México 2015 y 2016.

INFLACIÓN

La inflación, al igual que el producto interior bruto (PIB) también está relacionado
con los bienes y servicios de un país, y mide el aumento generalizado de los
precios de los bienes y servicios en este. ¿Cómo se mide la inflación? Se utilizan
una serie de índices para reflejar el crecimiento porcentual de una canasta de
bienes ponderada. El índice por excelencia para medir la inflación es el Índice de
precios al consumidor (IPC), que en México se denomina índice nacional de
precios al consumidor (INPC), del que hablaremos a continuación.
Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC)

El Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) es un indicador económico


que mide la inflación de la economía como hemos platicado en el apartado
anterior. Por tanto en este índice podemos observar la evolución de los diferentes
precios de los insumos económicos. Gracias a este indicador vemos la tendencia
que siguen los precios y cómo evoluciona nuestro poder adquisitivo.

TASAS DE INTERÉS

Las tasas de interés son, en resumen, el precio del dinero. Miden las variaciones
de los precios de las divisas en los mercados de cambio internacionales. Si
cualquier persona, empresa o institución desea un crédito tendrá que pagar una
tasa de interés. Si el riesgo de que no devuelvas el dinero es alto, la tasa subirá y
viceversa, por eso un crédito para el estado de México tiene más interés que uno
para los EUA (Riesgo País del que hablaremos más abajo).
TASA DE DESEMPLEO

La tasa de desempleo de un país se mide con el número de personas que está


buscando empleo (activa), pero no logra acceder a él. Se habla de una situación
grave en este aspecto cuando la tasa de desempleo es superior al 10%, y
obviamente lo ideal sería el 0%. Aunque si profundizamos más en este área,
habría que valorar el tipo y las cualidades de las personas contratadas, ya que no
es lo mismo un contrato indefinido que uno temporal.

BALANZA DE PAGOS

La Balanza de Pagos como su propio nombre indica nos da información de la


cantidad de pagos que el país recibe de otros extranjeros y la cantidad de pagos
que el país efectúa hacia el exterior. La salida y entrada de divisas en el comercio
internacional, y de esta forma saber cómo de endeudado está el país.
RIESGO PAÍS

El Riesgo País, también conocido como prima de riesgo es la diferencia de tasas


que existe entre países a la hora de financiarse. Si las posibilidades de que un
país no pague la deuda son más altas (inestabilidad, problemas de deuda)
subirá el Riesgo País y por tanto las tasas de interés.
Antes de acabar me gustaría dejar clara una cosa para que no dé lugar a
confusiones. El IPC (índice de precios al consumidor) es denominado de esta
forma en todos los países, excepto en México, donde este mismo índice se
llama INPC (Índice Nacional de Precios al Consumidor). En México el IPC es el
Índice de Precios y Cotizaciones que definimos a continuación.

ÍNDICE DE PRECIOS Y COTIZACIONES (IPC)

El Índice de Precios y Cotizaciones (IPC) es un índice que refleja la evolución del


mercado accionario, es decir de cuanto ha ganado o perdido la Bolsa Mexicana de
Valores (BMV).
CONCLUSIÓN PARA UN PLAN DE MEJORAMIENTO MUNDIAL

 Las instituciones financieras internacionales tendrán que abrazar esta


reformulación y nueva priorización de políticas económicas estructurales en sus
programas de señalización pública, asesoría a países y cooperación para el
desarrollo además de catalizar un escalado de la financiación mixta público-
privada de infraestructuras sostenibles (crucial para la consecución de los ODS)
pasando de los préstamos directos a la mitigación de riesgos, la coinversión, la
agregación y el desarrollo de proyecto.

 La cooperación para el comercio y la inversión tienen que centrarse y pasar de la


negociación de nuevas normas formales, como los acuerdos de libre comercio, a
la facilitación del comercio y las actividades de inversión dentro además de entre
países, especialmente en lo que respecta a las PYMES, servicios y cadenas de
valor. A la vez, se deberá fomentar la convergencia en torno a buenas prácticas y
estándares para reducir las fricciones e impulsar el impacto del desarrollo, a la par
que aumentar la asistencia de construcción de capacidades para estos fines.

 Todos los países que experimenten problemas en el mercado de trabajo


relacionados con la Cuarta Revolución Industrial tendrán que establecer objetivos
de inversión nacional y estrategias de implantación público-privadas en cinco
áreas de formación de capital humano: políticas de mercado de trabajo activas
(formación); equidad en el acceso a una educación básica de calidad; paridad de
género; beneficios y protección laboral más allá de la norma y transición entre la
escuela y el mundo laboral. Los datos indican que pocos países están bien
posicionados en este sentido.
DEMANDA Y GOBIERNOS

Actualmente la economía mexicana se encuentra desacelerándose debido a un


entorno externo de modesto crecimiento global y estancamiento del comercio, el
aumento gradual de los precios del petróleo y la disminución de los flujos de
capital. El crecimiento anual del PIB se desaceleró hasta 2.3 por ciento en 2016,
frente al 2.6 por ciento en 2015. Se es necesaria una reducción de la demanda
interna total, por medio de una menor liquidez en posesión de los consumidores y
de las empresas, con el fin de que se reduzca la demanda de divisas en los
mercados financieros. Sin embargo, esta alternativa puede tener un impacto
negativo en la actividad económica y en la creación de nuevos empleos.

Durante el primer trimestre de 2017 la Oferta y Demanda Globales de Bienes y


Servicios aumentaron en equilibrio +4.0% real anual (+2.4% en 2016-1T y +1.9%
en el trimestre previo), en su mayor avance a tasa anual de los últimos 6
trimestres que afianza la visión de un mercado interno fortalecido bajo el amparo
del consumo privado, si bien mantiene el incentivo del sector exportador
particularmente en el ámbito de las manufacturas. Dentro del comparativo
trimestral desestacionalizado, la demanda (igual a la oferta) logra su cuarto
período de crecimiento consecutivo con +2.04% (+0.64% previo), impulsada tanto
por el consumo privado (+0.67%) y el robusto sector exportador (+4.43%); la oferta
se benefició básicamente de una expansión del PIB de +0.67% trimestral. Por el
lado de la demanda, destaca como era previsto el consumo privado con un peso
de 50% del total demandado y un crecimiento anual de +3.1% real (+2.6% en igual
trimestre de 2016), sumando el impulso del mercado externo a través de las
exportaciones con un avance de +9.1% real anual (+2.2% en 2016-1T). El
consumo de gobierno presentó un avance marginal de +0.9% bajo igual
comparativo, mientras la formación bruta de capital se mantuvo prácticamente sin
cambio frente al monto invertido en igual trimestre de 2016.
La economía mexicana está creciendo, porque está creciendo la demanda interna,
es decir, demanda y el consumo crecen debido a tres razones: aumento en las
remesas, dinero que envían mexicanos que trabajan en Estados Unidos de
América; un segundo efecto es que está creciendo el crédito, en particular al
consumo, hipotecario y automotriz, a una tasa de tres veces de la economía; y el
efecto más grande es porque está creciendo la masa salarial, porque está
creciendo por el empleo, se han creado 2 millones de empleos en la
administración del Presidente Enrique Peña Nieto y los salarios están creciendo.

También podría gustarte