Está en la página 1de 34

Aseguramiento de los Riesgos y sus Respuestas

NIA 300, 315, 320, 330, 402 Y 450.

Universidad San Pedro

Integrantes:

Benites Avendaño Juveth.

Tarazona Cruz Brayan.

Curso:

Principios de Auditoría

Docente:

DR.CPC. Hidalgo Mejía Javier

Huaraz, abril del 2018


II

Índice General
Introducción ............................................................................................................................... 1

Objetivos .................................................................................................................................... 2

General ............................................................................................................................... 2

Específicos ......................................................................................................................... 2

Capítulo I - Marco Teórico ........................................................................................................ 3

1.1. NIA 300: Planificación de la Auditoría de Estados Financieros ..................................... 3

1.1.1. Alcance ..................................................................................................................... 3

1.1.2. Requerimientos ........................................................................................................ 3

1.1.3. Planeamiento ............................................................................................................ 3

1.1.4. La Estrategia Global en una Auditoria de Información Financiera ......................... 4

1.1.5. El Plan de Auditoria ................................................................................................. 4

1.1.6. Planeación de una Auditoría de Estados Financieros Según las NIAS .................... 5

1.2. NIA 315: Identificación y evaluación de los riesgos de error material mediante el

entendimiento de la entidad y su entorno ................................................................................... 5

1.2.1. El Riesgo De La Auditoria Y La Materialidad ........................................................ 6

1.2.2. Alcance ..................................................................................................................... 6

1.2.3. Objetivo .................................................................................................................... 6

1.2.4. Procedimientos de valoración del riesgo y actividades relacionadas ....................... 6

1.2.5. El conocimiento requerido de la entidad y su entorno, incluido su control interno . 7

1.2.6. Procedimiento Analíticos en una Auditoria de Información Financiera .................. 7


III

1.2.7. Conocimiento requerido de la entidad y su entorno................................................. 8

1.3. NIA 320: Importancia relativa o materialidad en la planificación y ejecución de la

auditoría ...................................................................................................................................... 9

1.3.1. La relación entre importancia relativa y el riesgo de auditoria. ............................... 9

1.3.2. Alcance ..................................................................................................................... 9

1.3.3. Objetivo .................................................................................................................... 9

1.3.4. Definición ................................................................................................................. 9

1.3.5. Determinación de la importancia relativa para los estados financieros y para la

ejecución del trabajo, al planificar la auditoría ..................................................................... 10

1.4. NIA 330: Respuestas del auditor a los riesgos valorados. ............................................ 11

1.4.1. Alcance ................................................................................................................... 11

1.4.2. Objetivo .................................................................................................................. 11

1.4.3. Respuestas globales ................................................................................................ 11

1.4.4. Procedimientos de auditoría que responden a los riesgos valorados de incorrección

material en las afirmaciones.................................................................................................. 11

1.5. NIA 402: Consideraciones de auditoría relativas a una entidad que utiliza una

organización de servicios. ......................................................................................................... 12

1.5.1. Alcance ................................................................................................................... 12

1.5.2. Evidencia de auditoria ............................................................................................ 12

1.5.3. Confiabilidad de la evidencia ................................................................................. 13


IV

1.5.4. Objetivos ................................................................................................................ 13

1.5.5. Obtención de conocimiento de los servicios prestados por la organización de

servicios, incluido el control interno ..................................................................................... 13

1.5.6. Respuestas a los riesgos valorados de incorrección material ................................. 13

1.5.7. Fraude, incumplimiento de las disposiciones legales y reglamentarias, e

incorrecciones no corregidas en relación con las actividades de la organización de servicios

............................................................................................................................................... 14

1.6. NIA 450: Evaluación de las incorrecciones identificadas durante la realización de la

auditoría .................................................................................................................................... 15

1.6.1. Evaluación del efecto de las incorrecciones no corregidas .................................... 15

1.6.2. Alcance ................................................................................................................... 15

1.6.3. Acumulación de incorrecciones identificadas ........................................................ 16

1.6.4. Comunicación y corrección de las incorrecciones ................................................. 16

Capítulo II - Marco Conceptual ............................................................................................... 18

2.1. Terminologías nuevas ................................................................................................... 18

Capítulo III - Discusión ............................................................................................................ 22

Capítulo IV - Conclusiones ...................................................................................................... 25

Capítulo V - Recomendaciones ................................................................................................ 26

Bibliografía .............................................................................................................................. 27

Anexo ................................................................................................................................... 28
1

Introducción

La presente investigación se refiere al tema Aseguramiento de los riesgos y sus respuestas, que

están contenidos en las NIAS: 300, 315, 320, 330, 402 y 450. Donde el auditor tiene la

responsabilidad de planificar estratégicamente la auditoria de los estados financieros, identificar y

valorar los riesgos de incorrección material en los estados financieros, para lo cual debe analizar a

profundidad, el control interno y el entorno de la entidad a ser auditada, además de aplicar el

concepto de importancia relativa en la planificación y ejecución, dar respuestas a los riesgos , para

luego ser evaluadas todas las incorrecciones identificadas durante la ejecución de la auditoria.

La finalidad de esta investigación esta basada en la correcta aplicación de estas normas

internacionales de auditoria, que nos facilitara a una mejor interpretación y por lo tanto obtener

resultados positivos al momento de ejecutarlas.

Esta investigación está estructurada de la siguiente manera:

En el capítulo I- Marco Teórico, se ha investigado y recopilado definiciones de diferentes

autores, para el buen desarrollo y entendimiento del tema.

En el capítulo II - Marco Conceptual, se han seleccionado terminologías nuevas, con el fin de

alimentar nuestros conocimientos y de este modo tener una buena interpretación de las NIAS.

En el capítulo III - Discusión, se han comparado las diferencias y similitudes de los diferentes

autores.

En el capítulo IV - Conclusiones, a que fin se ha llegado con esta investigación.

En el capítulo V – Recomendaciones, todas las acciones o medidas a realizar para una buena

toma de decisiones.
2

Objetivos

General

Determinar la evaluación del riesgo y sus respuestas a los riesgos evaluados contenidas en

las Normas Internacionales de Auditoria. (300,315,320,330, 402, 450)

Específicos

 Ejecutar la Planeación de una Auditoría de Estados Financieros Según las NIAS

 Identificar y valorar los riesgos de incorrección material.

 Definir las evidencias apropiadas para dar respuesta a los riesgos evaluados.
3

Capítulo I - Marco Teórico

1.1. NIA 300: Planificación de la Auditoría de Estados Financieros

(Auditores, 2013) hace una descripción del concepto, así:

1.1.1. Alcance

Esta NIA trata de la responsabilidad que tiene el auditor de planificar la auditoría

de estados financieros. Esta NIA está redactada en el contexto de auditorías

recurrentes. Las consideraciones adicionales en un encargo de auditoría inicial

figuran separadamente.

1.1.2. Requerimientos

Participación de miembros clave del equipo del encargo:

El socio del encargo y otros miembros clave del equipo del encargo participarán

en la planificación de la auditoría, incluida la planificación y la participación en la

discusión entre los miembros del equipo del encargo.

1.1.3. Planeamiento

La Etapa de Planeamiento comprende la determinación de los objetivos y la

definición del alcance, el tiempo que se requiera, así como identificar las áreas más

importantes y los problemas potenciales a fin de aplicar los criterios, los

procedimientos, la metodología y la definición de los recursos que se consideran

necesarios para garantizar que el examen cubra las actividades más importantes de

la entidad. El planeamiento debe garantizar que el resultado de la auditoría satisfaga

sus objetivos y tenga efectos productivos.

Los fines representan el resultado o efecto que desea obtener de la entidad, los

cuales pueden existir sin haber sido expresados en forma concreta, su propósito, al
4

igual que los programas o proyectos que desarrollan, no obstante, se espera que la

alta administración fije los objetivos a nivel de operaciones.

1.1.4. La Estrategia Global en una Auditoria de Información Financiera

(Auditool, La Estrategia Global en una Auditoria de Información Financiera, 2017)

hace una descripción del concepto, así:

En la ejecución de una auditoría de información financiera el auditor debe

establecer una estrategia global de auditoría que determine el alcance, el momento

de realización y la dirección de la auditoría, y que guíe el desarrollo del plan de

auditoría. La estrategia global de auditoría debe incluirse en la documentación de

auditoría. El documento de la estrategia consiste en un registro de las decisiones

clave para planear la auditoría y para comunicarle los asuntos significativos al

equipo de trabajo.

1.1.5. El Plan de Auditoria

(Auditores, 2013) hace una descripción del concepto, así:

EI plan de auditoria es más detallado que la estrategia general de auditoria, en

cuanto a que incluye la naturaleza, oportunidad y alcance de los procedimientos de

auditoria a realizar por los miembros del equipo de trabajo. Planear estos

procedimientos de auditoria tiene lugar durante el curso de la auditoria al

desarrollarse el plan de auditoria para el trabajo, por ejemplo, la planeación de los

procedimientos de evaluación del riesgo del auditor ocurre en los incisos del

proceso de auditoría, sin embargo, planear la naturaleza, oportunidad y alcance de

procedimientos adicionales de auditoria específicos, depende del resultado de esos

procedimientos de evaluación del riesgo.


5

1.1.6. Planeación de una Auditoría de Estados Financieros Según las NIAS

Planear una auditoría, es la actividad que se realiza al inicio de la auditoria de

estados financieros, con el propósito de establecer un plan de trabajo previamente

concebido y de esta forma buscar ser eficiente en el desarrollo de la auditoría, lograr

cubrir todos los aspectos claves e identificar riesgos potenciales entre otros

aspectos. En otras palabras, es conducir una auditoría de forma estratégica, por eso

también se conoce este proceso de panificación como el de “estrategia de auditoría”.

De acuerdo con la Norma Internacional de Auditoría 300, la auditoría de estados

financieros, requiere de una planificación adecuada para alcanzar sus objetivos en

la forma más eficiente posible. Desde luego, la planificación detallada de algunos

procedimientos no puede hacerse con exactitud si no se conoce el resultado de

algunos otros. Por consiguiente, debe haber un plan inicial a ser revisado de manera

continua y, en su caso, modificado, al mismo tiempo que se supervise el trabajo ya

efectuado. El objetivo del auditor es planear la auditoría para que ésta sea realizada

de manera efectiva.

La planificación de la Auditoría descansa en tres conceptos y en sus relaciones de

dependencia, estos tres conceptos son la Importancia Relativa o Materialidad, el

Riesgo y la Evidencia. Su relación es la siguiente: “el juicio del auditor permite

establecer la importancia relativa y el riesgo, y así se establece el tipo y cantidad de

trabajo que debe ejecutarse”.

1.2. NIA 315: Identificación y evaluación de los riesgos de error material mediante el

entendimiento de la entidad y su entorno

(Auditores, 2013) hace una descripción del concepto, así:


6

1.2.1. El Riesgo De La Auditoria Y La Materialidad

El enfoque basado en el riesgo permite que los esfuerzos de auditoria sean dirigidos

sobre aquellas áreas consideradas como de mayor riesgo de errores, constituyendo

una repuesta al incremento de la presión de las responsabilidades y de los costeos

de auditoria.

1.2.2. Alcance

Esta Norma Internacional de Auditoría (NIA) trata de la responsabilidad que tiene

el auditor de identificar y valorar los riesgos de incorrección material en los estados

financieros, mediante el conocimiento de la entidad y de su entorno, incluido el

control interno de la entidad.

1.2.3. Objetivo

El objetivo del auditor es identificar y valorar los riesgos de incorrección material,

debida a fraude o error, tanto en los estados financieros como en las afirmaciones,

mediante el conocimiento de la entidad y de su entorno, incluido su control interno,

con la finalidad de proporcionar una base para el diseño y la implementación de

respuestas a los riesgos valorados de incorrección material.

1.2.4. Procedimientos de valoración del riesgo y actividades relacionadas

El auditor aplicará procedimientos de valoración del riesgo con el fin de disponer

de una base para identificar y valorar los riesgos de incorrección material en los

estados financieros y en las afirmaciones. No obstante, los procedimientos de

valoración del riesgo por sí solos no proporcionan evidencia de auditoría suficiente

y adecuada en la que basar la opinión de auditoría.


7

El auditor considerará si la información obtenida durante el proceso de aceptación

y continuidad del cliente realizado por el auditor es relevante para identificar riesgos

de incorrección material.

1.2.5. El conocimiento requerido de la entidad y su entorno, incluido su control

interno

La selección y aplicación de políticas contables por la entidad, incluidos los motivos

de cambios en ellas. El auditor evaluará si las políticas contables de la entidad son

adecuadas a sus actividades y congruentes con el marco de información financiera

aplicable, así como con las políticas contables utilizadas en el sector

correspondiente.

1.2.6. Procedimiento Analíticos en una Auditoria de Información Financiera

(Auditool, 2016) hace una descripción del concepto, así:

Los procedimientos analíticos consisten en evaluaciones de la información

financiera mediante el análisis de las relaciones plausibles entre los datos tanto

financieros como no financieros. Los procedimientos analíticos también

comprenden la investigación que sea necesaria de las fluctuaciones o relaciones

identificadas que sean inconsistentes con otra información relevante o que difieran

de los valores esperados en un monto significativo.

Una premisa básica en que se basa la aplicación de los procedimientos analíticos

es que puede esperarse razonablemente que las relaciones plausibles entre los datos

existan y continúen, de no existir condiciones conocidas que indiquen lo contrario.

Ciertas condiciones que pueden ocasionar variaciones en estas relaciones incluyen,


8

por ejemplo, transacciones o eventos específicos poco usuales, cambios contables,

cambios en el negocio, fluctuaciones aleatorias, o errores.

Entender las relaciones financieras es esencial para la planeación y evaluación de

los resultados de los procedimientos analíticos y, generalmente, requiere un

conocimiento del cliente y de la industria o industrias en las cuales opera el cliente.

También es importante tener un entendimiento de los propósitos de los

procedimientos analíticos y de las limitaciones de dichos procedimientos. Por lo

tanto, la identificación de las relaciones y tipos de datos que se usen, así como las

conclusiones alcanzadas al comparar los montos registrados con las expectativas,

requiere juicio de nuestra parte.

1.2.7. Conocimiento requerido de la entidad y su entorno

1.2.7.1. Factor Sectorial

Incluye condiciones relativas al entorno competitivo, las relaciones con los

proveedores y clientes y los avances tecnología.

1.2.7.2. Factor Normativo

Incluye el marco de información financiera aplicable y el entorno legal y

político.

1.2.7.3. Otros Factores Externo

Aquí se incluye factores que afectan a la entidad como las condiciones

económicas generales, los tipos de interés, la disponibilidad de financiación o

la revaluación de la moneda.
9

1.3. NIA 320: Importancia relativa o materialidad en la planificación y ejecución de la

auditoría

(Contadores, 2013) hace una descripción del concepto, así:

1.3.1. La relación entre importancia relativa y el riesgo de auditoria.

Hay una relación inversa entre la importancia relativa y el nivel de riesgo de

auditoria, que es que mientras más alto el nivel de importancia relativa, más bajo el

riesgo de auditoria y viceversa. EI auditor toma en cuenta la relación inversa entre

importancia relativa y riesgo de auditoria cuando determina la naturaleza,

oportunidad y alcance de los procedimientos de auditoria específicos.

1.3.2. Alcance

Esta Norma Internacional de Auditoría (NIA) trata de la responsabilidad que tiene

el auditor de aplicar el concepto de importancia relativa en la planificación y

ejecución de una auditoría de estados financieros. La NIA 4501 explica el modo de

aplicar la importancia relativa para evaluar el efecto de las incorrecciones

identificadas sobre la auditoría y, en su caso, de las incorrecciones no corregidas

sobre los estados financieros.

1.3.3. Objetivo

El objetivo del auditor es aplicar el concepto de importancia relativa de manera

adecuada en la planificación y ejecución de la auditoría.

1.3.4. Definición

A efectos de las NIA, la importancia relativa o materialidad para la ejecución del

trabajo se refiere a la cifra o cifras determinadas por el auditor, por debajo del nivel

de la importancia relativa establecida para los estados financieros en su conjunto,


10

al objeto de reducir a un nivel adecuadamente bajo la probabilidad de que la suma

de las incorrecciones no corregidas y no detectadas supere la importancia relativa

determinada para los estados financieros en su conjunto. En su caso, la importancia

relativa para la ejecución del trabajo también se refiere a la cifra o cifras

determinadas por el auditor por debajo del nivel o niveles de importancia relativa

establecidos para determinados tipos de transacciones, saldos contables o

información a revelar.

1.3.5. Determinación de la importancia relativa para los estados financieros y para

la ejecución del trabajo, al planificar la auditoría

Al establecer la estrategia global de auditoría, el auditor determinará la importancia

relativa para los estados financieros en su conjunto. Si, en las circunstancias

específicas de la entidad, hubiera algún tipo o tipos determinados de transacciones,

saldos contables o información a revelar que, en caso de contener incorrecciones

por importes inferiores a la importancia relativa para los estados financieros en su

conjunto, cabría razonablemente prever, que influyeran en las decisiones

económicas que los usuarios toman basándose en los estados financieros, el auditor

determinará también el nivel o los niveles de importancia relativa a aplicar a dichos

tipos concretos de transacciones, saldos contables o información a revelar.

El auditor determinará la importancia relativa para la ejecución del trabajo con el

fin de valorar los riesgos de incorrección material y de determinar la naturaleza, el

momento de realización y la extensión de los procedimientos posteriores de

auditoría.
11

1.4. NIA 330: Respuestas del auditor a los riesgos valorados.

(Contadores, 2013) hace una descripción del concepto, así:

1.4.1. Alcance

Esta Norma Internacional de Auditoría (NIA) trata de la responsabilidad que tiene

el auditor, en una auditoría de estados financieros, de diseñar e implementar

respuestas a los riesgos de incorrección material identificados y valorados por el

auditor de conformidad con la NIA 315.

1.4.2. Objetivo

El objetivo del auditor es obtener evidencia de auditoría suficiente y adecuada con

respecto a los riesgos valorados de incorrección material mediante el diseño e

implementación de respuestas adecuadas a dichos riesgos.

1.4.3. Respuestas globales

El auditor diseñará e implementará respuestas globales para responder a los riesgos

valorados de incorrección material en los estados financieros.

1.4.4. Procedimientos de auditoría que responden a los riesgos valorados de

incorrección material en las afirmaciones

El auditor diseñará y aplicará procedimientos de auditoría posteriores cuya

naturaleza, momento de realización y extensión estén basados en los riesgos

valorados de incorrección material en las afirmaciones y respondan a dichos

riesgos.

Si el auditor tiene previsto utilizar evidencia de auditoría procedente de una

auditoría anterior sobre la eficacia operativa de controles específicos, determinará

que dicha evidencia sigue siendo relevante mediante la obtención de evidencia de


12

auditoría sobre si se han producido cambios significativos en dichos controles con

posterioridad a la auditoría anterior. El auditor obtendrá tal evidencia combinando

las indagaciones con procedimientos de observación o inspección, con el fin de

confirmar el conocimiento de dichos controles específicos.

1.5. NIA 402: Consideraciones de auditoría relativas a una entidad que utiliza una

organización de servicios.

(Contadores, 2013) hace una descripción del concepto, así:

1.5.1. Alcance

Esta Norma Internacional de Auditoría (NIA) trata de la responsabilidad que tiene

el auditor de la entidad usuaria de obtener evidencia de auditoría suficiente y

adecuada cuando la entidad usuaria utiliza los servicios de una o más

organizaciones de servicios. En concreto, desarrolla el modo en que el auditor de la

entidad usuaria aplica la NIA 3151 y la NIA 3302 para la obtención de

conocimiento sobre dicha entidad, incluido el control interno relevante para la

auditoría, que sea suficiente para identificar y valorar los riesgos de incorrección

material, así como para diseñar y aplicar procedimientos de auditoría posteriores

que respondan a dichos riesgos.

1.5.2. Evidencia de auditoria

El propósito de esta norma es ampliar el principio básico relacionado con la

evidencia de auditoria suficiente y adecuado que debe obtener el auditor para poder

arribar a conclusiones razonables en las que basar su opinión con respecto a la

información financiera y los métodos para obtener dicha evidencia.


13

1.5.3. Confiabilidad de la evidencia

La confiabilidad de la evidencia de auditoría es influida por su fuente y por su

naturaleza y depende de las circunstancias individuales bajo las que se obtiene.

1.5.4. Objetivos

Los objetivos del auditor de la entidad usuaria, cuando ésta utiliza los servicios de

una organización de servicios, son: obtener conocimiento suficiente de la naturaleza

y significatividad de los servicios prestados por la organización de servicios y de su

efecto en los controles internos de la entidad usuaria relevantes para la auditoría,

para identificar y valorar los riesgos de incorrección material.

1.5.5. Obtención de conocimiento de los servicios prestados por la organización de

servicios, incluido el control interno

Para la obtención de conocimiento de la entidad usuaria de conformidad con la NIA

3153, el auditor de dicha entidad obtendrá conocimiento del modo en que ella utiliza

los servicios de la organización de servicios en sus actividades

Para la obtención de conocimiento del control interno relevante para la auditoría de

conformidad con la NIA 3154, el auditor de la entidad usuaria evaluará el diseño y

la implementación de los controles relevantes de la entidad usuaria relacionados

con los servicios prestados por la organización de servicios, incluidos los que se

aplican a las transacciones procesadas por la organización de servicios.

1.5.6. Respuestas a los riesgos valorados de incorrección material

si los registros mantenidos en la entidad usuaria proporcionan evidencia de

auditoría suficiente y adecuada con respecto a las afirmaciones relevantes incluidas

en los estados financieros; y, en caso contrario, aplicará procedimientos de auditoría


14

posteriores para obtener evidencia de auditoría suficiente y adecuada o recurrirá a

otro auditor con el fin de que aplique dichos procedimientos en la organización de

servicios por cuenta del auditor de la entidad usuaria.

1.5.7. Fraude, incumplimiento de las disposiciones legales y reglamentarias, e

incorrecciones no corregidas en relación con las actividades de la organización

de servicios

El auditor de la entidad usuaria indagará ante la dirección de esa entidad sobre si la

organización de servicios le ha informado, o si la entidad usuaria tiene conocimiento

por alguna otra vía, de cualquier fraude, incumplimiento de las disposiciones

legales y reglamentarias, o incorrecciones no corregidas que afecten a sus estados

financieros. El auditor de la entidad usuaria evaluará el modo en que dichas

cuestiones afectan a la naturaleza, el momento de realización y la extensión de los

procedimientos de auditoría posteriores que deba aplicar, incluido el efecto en sus

conclusiones y su informe de auditoría

Considera que la importancia relativa es un concepto clave que subyace en el

modelo de riesgo de Auditoría, y esto es así porque tiene un impacto directo sobre

la cantidad de trabajo o el esfuerzo que los auditores deberán realizar. Si un error

de poca magnitud se considerara importante, la evidencia necesaria para poder

asegurarse de que no existen deberá ser amplia.

Para una cantidad de evidencia dada el auditor puede reducir el riesgo de auditoria

incrementando el importe del error que puede tolerar antes de ser considerado

material, o reducir la definición de lo que es material y aceptar un mayor riesgo. El


15

único camino para reducir el riesgo y especificar menos materialidad es acumular

más evidencia y por tanto incurrir en costos de auditoria adicionales.

1.6. NIA 450: Evaluación de las incorrecciones identificadas durante la realización de la

auditoría

(Contadores, 2013)hace una descripción del concepto, así:

1.6.1. Evaluación del efecto de las incorrecciones no corregidas

Antes de evaluar el efecto de las incorrecciones no corregidas, el auditor volverá a

valorar la importancia relativa determinada de conformidad con la NIA 320

(Responsabilidad que tiene el auditor de aplicar concepto de importancia relativa)

para confirmar si sigue siendo adecuada en el contexto de los resultados financieros

definitivos de la entidad.

1.6.2. Alcance

Esta Norma Internacional de Auditoría (NIA) trata de la responsabilidad que tiene

el auditor de evaluar el efecto de las incorrecciones identificadas en la auditoría y,

en su caso, de las incorrecciones no corregidas en los estados financieros. La NIA

700 trata de la responsabilidad que tiene el auditor, al formarse una opinión sobre

los estados financieros, de concluir sobre si ha alcanzado una seguridad razonable

de que los estados financieros en su conjunto están libres de incorrección material.

La conclusión del auditor requerida por la NIA 700 tiene en cuenta la evaluación

que el auditor realiza del efecto, en su caso, de las incorrecciones no corregidas

sobre los estados financieros, de conformidad con la presente NIA1. La NIA 3202
16

trata de la responsabilidad que tiene el auditor de aplicar el concepto de importancia

relativa adecuadamente en la planificación y ejecución de la auditoría de estados

financieros.

1.6.3. Acumulación de incorrecciones identificadas

El auditor acumulará las incorrecciones identificadas durante la realización de la

auditoría, excepto las que sean claramente insignificantes.

1.6.4. Comunicación y corrección de las incorrecciones

El auditor comunicará oportunamente y al nivel adecuado de la dirección todas las

incorrecciones acumuladas durante la realización de la auditoría salvo que las

disposiciones legales o reglamentarias lo prohíban. El auditor solicitará a la

dirección que corrija dichas incorrecciones.

El riesgo de auditoria a que nos estamos refiriendo con las consecuencias de hacer

una auditoria de no calidad, que le supone al auditor arriesgar su prestigio, sus

ingresos futuros, verse involucrado en litigios, etc., y en este sentido deberá actuar

pensando en el verdadero riesgo de auditoria y no en lo que arriesga. Sin embargo,

si es aceptado el que un auditor ponga un cuidado excepcional y procure reducir el

riesgo general de auditoria a un nivel extraordinariamente bajo en circunstancias

que den lugar a un grave riesgo a las consecuencias de una mala auditoria.

Riesgo para el auditor, para la firma o despacho de auditoria, y lo define como el

riesgo que una publicidad adversa puede originar ya sea como consecuencia del

deterioro de la relación con el cliente o por las posibles reclamaciones. Estas

situaciones pueden llevar al auditor, además de la cuestión de responsabilidades, a


17

perder determinados trabajos o a valorar su renuncia a aceptar una determinada

misión de auditoria.

Es esencial considerar la Materialidad en la fase inicial del trabajo para ayudar a

organizar un proceso adecuado de revisión, con el propósito de lograr unos mayores

niveles de efectividad, eficiencia y calidad de la auditoría.


18

Capítulo II - Marco Conceptual

Luego de la investigación realizada respecto al Aseguramiento de los Riesgos y sus Respuestas

que están contenidas en: NIA 300, NIA 315, NIA 320, NIA 330, NIA 420, NIA 450, hemos

encontrado términos nuevos y relevantes para entender las interpretaciones de estas Normas

Internacionales de Auditoria de una manera simple y sencilla. De este modo ampliaremos nuestros

conocimientos en la aplicación de estas.

2.1. Terminologías nuevas

 Materialidad

Se refiere a la magnitud de un error dado, el grado de seguridad se refiere a la confianza de

que tal error material no esté presentando en los estados financieros auditados.

 Subyace

Estar algo oculto tras otra cosa, por lo que no se aprecia fácilmente.

 Aseveración

Significa afirmar o asegurar lo que se dice, según La RAE

Para los auditores esto se reflejará como una constante en nuestras revisiones, asegurar y

afirmar que los saldos financieros se encuentran razonables a una fecha de terminada, y

para lograr este fin será necesario la validación contra los soportes en físico que tenga la

compañía y hasta con un tercero en aquellos casos que sea necesario.

 Estratificación

División de una población en sub-poblaciones, cada una de las cuales constituye un grupo

de unidades de muestreo con características similares (habitualmente valor monetario).


19

 Incorrección Material:

Se originan cuando se detecta que existe diferencia entre la cantidad, clasificación,

presentación o información revelada, y la cantidad, clasificación, presentación o

revelación de información requerida por cierta partida; es decir, las incorrecciones hacen

referencia a aquellos errores de correspondencia que se presente entre la información

revelada y la realidad o las condiciones determinadas por la normatividad vigente aplicable

para el proceso del reconocimiento y revelación de un suceso.

Las incorrecciones materiales son aquellos errores que se pueden identificar en la

información presentada por la entidad, y que representan una variación en los datos

presentados, a fin de corregir la imprecisión que ha generado la incorrección material.

 Fraude

Un acto intencionado realizado por una o más personas de la dirección, los responsables

del gobierno de la entidad, los empleados o terceros, que conlleve la utilización del engaño

con el fin de conseguir una ventaja injusta o ilegal.

 Incertidumbre

Materia cuyo resultado depende de acciones o hechos futuros que no están bajo el control

directo de la entidad pero que podrían afectar a los estados financieros.

 Incorrección

Diferencia entre la cantidad, clasificación, presentación o información revelada respecto

de una partida incluida en los estados financieros y la cantidad, clasificación, presentación

o revelación de información requeridas respecto de dicha partida de conformidad con el

marco de información financiera aplicable.


20

 Reejecución

Ejecución independiente por parte del auditor de procedimientos o de controles que en

origen fueron realizados como parte del control interno de la entidad.

 Certeza razonable

El concepto de que el control interno, independientemente de lo bien diseñado que esté y

de lo bien que funcione, no puede garantizar que se cumplirán los objetivos de la entidad.

Esto se debe a las limitaciones inherentes en todos los sistemas de control interno.

 Conciliar

El proceso de determinar las diferencias entre dos partidas (cifras, saldos, cuentas o

estados) con el fin de hacerlas coincidir.

 Cotejar

Confrontar o comparar información contra su fuente para cerciorarse de la exactitud de la

misma.

 Desfalcar

Tomar para sí un caudal que se tenía en depósito, cometer irregularidades en la

administración.

 Dictamen

Opinión y juicio de una cosa.

 Gravamen

Derecho legal sobre ciertos activos. Se utiliza para garantizar un préstamo

 Indicio

Acción o señal que da a conocer lo oculto.


21

 Validación

La determinación de lo correcto de los datos finales registrados en un sistema con respecto

a las necesidades y los requisitos de los usuarios.

 Naturaleza

Conjunto de las cosas que existen en el mundo o que se producen o modifican sin

intervención del ser humano

 Oportunidades

Circunstancia, momento o medio oportunos para realizar o conseguir algo

 Alcance

Distancia a que llega la acción, eficacia o influencia de una cosa

 Fiscalización

La fiscalización consiste en examinar una actividad para comprobar si cumple con las

normativas vigentes.
22

Capítulo III - Discusión

Respecto a la investigación realizada y habiendo contrastado las definiciones con diferentes

autores sobre el Aseguramiento y sus respuestas contenidas en las Nías(300,315,320,330,402 y

450), hemos podido corroborar que todos los autores llegan a un mismo objetivo y por lo tanto no

existen diferencias al momento de analizar estas Normas Internacionales de Auditoria,

particularmente determinamos que son normas establecidas con criterios y parámetros puntuales,

los cuales se tienen que cumplir con la finalidad de obtener resultados de calidad dentro del ámbito

de su aplicación.

Respecto a estas similitudes que tienen las diferentes páginas web y autores, nosotros

compartimos las ideas y planteamientos desarrollados, además aseveramos y ratificamos que es de

mucha importancia, la planificación es la base principal para empezar a realizar una buena y

excelente auditoria, gracias a ello podemos definir las metas y los objetivos que nos vamos a trazar.

La planificación se remonta a épocas primitivas donde se agrupaban por edades o sexo, con el

propósito de lograr una supervivencia y obtener mejores resultados durante sus actividades. Hoy

en día es de mucha importancia y se aplica en diferentes organizaciones, tal es así que para la

auditoria de los estados financieros la planificación es el pilar fundamental, donde el auditor tendrá

la responsabilidad de planificar estableciendo una estrategia global de auditoria, conjuntamente

relacionado al desarrollo de un plan de auditoria lo mismo que facilitará a identificar y resolver

inconvenientes de manera oportuna y precisa.

Actualmente los auditores están capacitados y a la vez poseen habilidades diferentes para

desarrollar de la mejor manera su labor, pero también existen auditores que pierden la ética

profesional, ya se por presiones al momento de realizar auditorias internas o tener presiones éticas

lo cual conllevara a proceder de manera incorrecta a sus funciones, para evitar esto debería
23

mantener su independencia o en tal caso renunciar porque si no lo hace tendrá problemas futuros

pues actualmente en nuestro país se dan con frecuencia estos casos y como la situación económica

de nuestro país no es de las mejores, muchos profesionales incurren a estas faltas y pierden la ética

profesional desmereciendo su labor en el campo que les compete.

Luego de pasar por el proceso de planificación el auditor estará en la capacidad de identificar y

valorar los riesgos de incorreción material, para lo cual necesitara un trabajo exhaustivo sobre el

control interno de la entidad y su entorno, con el fin de recabar informaciones objetivas que lo

llevara diseñar la implementación de respuestas a los riesgos valorados de incorrección material,

cabe mencionar que en este punto también debe tener mucho cuidado al momento de recabar

informaciones porque de no ser así perderá objetividad y transparencia al momento de emitir una

respuesta.

Si el auditor realiza correctamente la identificación y valoración de los riesgos de incorrección

material, no tendrá problemas en aplicar la importancia relativa en la planificación y ejecución de

la auditoria en consecuencia obtendrá suficiente y adecuada evidencia con respecto a los riesgos

valorados.

Finalmente, luego de haber pasado y aplicado todos los procesos mencionados con anterioridad,

pasará a la evaluación de las incorrecciones identificadas donde procederá a formar una opinión

sobre los estados financieros, donde podrá concluir si estas evaluaciones presentan efectos

mínimos o razonables en las incorrecciones materiales, y que medidas correspondientes habrá que

tomar. Si el auditor realizo un trabajo de acuerdo a lo que establece estas Normas Internacionales

de Auditoria, tendrá éxito y emitirá un informe limpio y transparente sin ningunas suspicacias.
24

Todo trabajo o estudio realizado de acuerdo a los lineamientos que establecen las normas pasará

las barreras y obstáculos que se presenten en su ejecución y tendrá mayor credibilidad y calidad al

momento de su presentación.

Los estados financieros son documentos de mucha importancia que contienen informaciones

sobre la situación económica de una empresa, los cuales deben caracterizarse por ser útiles y

fiables, debiendo reflejar lo que realmente está sucediendo en la empresa.


25

Capítulo IV - Conclusiones

La investigación realizada determina que los auditores deben de seguir los lineamientos

establecidos en cuanto a la evaluación del riesgo y sus respuestas a los riesgos evaluados

contenidas en las Normar Internacionales de Auditorias (300,315,320,330, 402,450) con el

objetivo de emitir informes transparentes, confiables y oportunos. De modo que no afecten los

intereses de la empresa, ni del profesional a cargo de las evaluaciones correspondientes.

En esta investigación se estudió la ejecución de la planeación de una Auditoria de Estados

Financieros según las NIAS, comprendiendo que la planeación es un paso importantísimo a aplicar

para realizar una auditoria a los estados financieros sin ningún impedimento.

En esta investigación se identificó y se valoró los riesgos de incorrección material, ya que estos

pueden ser ocasionados debido a un fraude y error tanto en los estados financieros, como en las

afirmaciones mediante el conocimiento de la entidad y su entorno, se puede llegar a obtener datos

transparentes y que no alteren en las decisiones del auditor.

A través de las investigaciones realizadas se definió las evidencias apropiadas para dar respuesta

a los riesgos evaluados los cuales tendrán una relevancia suficiente al momento de informarlas, ya

que se siguieron los procedimientos correspondientes, establecidos por cada norma internacional

de auditoria.
26

Capítulo V - Recomendaciones

Considerando la importancia de esta investigación, daremos a conocer nuestras sugerencias

respecto desarrollo y cumplimiento de las normas internacionales de auditoria.

1) Diseñar un plan de auditoria, con la finalidad optimizar las labores y delegar funciones de

acuerdo a las habilidades y capacidades del equipo de trabajo que conforman un proceso

de auditoría.

2) Concientizar a todos los futuros contadores, quienes en el futuro formaran parte de estos

procesos, a aplicar con muchas responsabilidad y profesionalismo la ética profesional y

personal, para así no ser corrompido por las malas prácticas de otros individuos.

3) Tener una independencia absoluta y no involucrarse con personas de la entidad a ser

auditada, tanto interna como externamente, para de este modo evitar cualquier sugerencia

o acoso de terceros.

4) Obtener la evidencia de auditoria necesaria como para emitir responsablemente una

opinión o presentar un informe objetivo y veras.

5) Revisar las terminologías nuevas, con la finalidad de interpretar del modo correcto las

Normas Internacionales de Auditoria.


27

Bibliografía

Auditool. (2016). Obtenido de https://www.auditool.org/blog/auditoria-externa/4127-

procedimientos-analiticos-en-una-auditoria-de-informacion-financiera

Auditool. (2017). La Estrategia Global en una Auditoria de Información Financiera. Obtenido

de https://www.auditool.org/blog/auditoria-externa/5335-la-estrategia-global-en-una-

auditoria-de-informacion-financiera

Auditores, E. (2013). AOB AUDITORES. Obtenido de https://aobauditores.com/nias/nia450

Contadores, I. M. (2013). Manual de Pronunciamiento del Control de Auditoria. Obtenido de

http://www.ipai.org.pe/wp-content/uploads/2017/05/Manual-Normas-internacionales-

Control-Calidad-Auditoria-Revision-Otros-Encargos-de-Aseguramiento-2013-Parte-I.pdf
28

Anexo

Caso práctico:

Estamos auditando las cuentas anuales de la empresa VAYVA, comercializadora de vajillas. Para

ello, disponemos de la siguiente información:

El cliente, no nos ha permitido realizar el inventario físico para comprobar las existencias al cierre

de ejercicio. Hay productos que se han vendido en el siguiente ejercicio por debajo de su coste,

generando unas pérdidas de 15.000,00 e. Se ha iniciado una inspección fiscal de los últimos cuatro

años. Los asesores fiscales, creen que el resultado de esa inspección no tendrá un efecto

significativo en las cuentas de la sociedad. Los auditores, estiman que las contingencias calculadas

pueden ser significativas, ya que al parecer no se ha tenido en cuenta la regla de la prorrata a la

hora de deducir el IVA soportado.

La empresa adquirió el 1 de julio del año anterior un solar cuyo precio de contado fue de

1.100.000,00 e a cuyo coste añadieron las escrituras pagadas por 150.000,00 e. También se

pagaron 250.000,00 e en concepto de acondicionamiento del terreno, que la empresa registró como

gasto del ejercicio. La empresa, sigue la política de amortizar este terreno a un 20 % anual

constante. Al 31 de diciembre, el valor de mercado de dicho terreno es de solo 1.000.000,00 e

como consecuencia de la posible construcción de un vertedero en las cercanías. En las cuentas

anuales, a dicha fecha, aparece la siguiente información en los balances:

Saldo al 31/12

Terrenos 1.250.000,00

Amortización acumulada de terrenos 500.000,00

Del importe que figura en la amortización acumulada, la mitad, corresponden al ejercicio de la

adquisición y el resto, al actual.


29

Proponer los ajustes que se consideren necesarios, suponiendo significativas todas las

diferencias que se encuentren, así como la repercusión en el informe de auditoría de la

información obtenida por los auditores.

Indicar expresamente el tipo de opinión que emitirían los auditores en el informe.

Solución

No poder comprobar el inventario, constituye una limitación al alcance que deberá incluirse

en el párrafo de alcance y que, a su vez, supone una opinión con salvedades por limitación al

alcance. Sería preciso dotar la correspondiente provisión por depreciación:

15.000,00 (693) Dotación a la provisión de existencias a (390) Provisión de existencias 15.000,00

El hecho de que la empresa esté sometida a una inspección fiscal supondrá para los auditores una

incertidumbre, siempre que no sean capaces de evaluar su incidencia en las cuentas anuales

con los datos de que se dispone. La empresa debe informar de este hecho en su memoria.

Si se cree que la empresa puede estimar el importe y no lo hace, los auditores realizarán un

cálculo que deberá ser provisionado en las cuentas anuales.

Elemento Valor

Coste de los terrenos según la empresa 1.250.000,00

Coste de los terrenos según el auditor 1.500.000,00

Diferencia 250.000,00

La diferencia es el importe abonado por el acondicionamiento de los terrenos incrementan su

valor. Se propone el siguiente ajuste:

250.000,00 (220) Terrenos y bienes naturales a (779) Ingresos y beneficios de ejercicios anteriores

250.000,00

Según la norma de valoración 2.a, los terrenos, no son objeto de amortización. Por este hecho,
30

procedería el ajuste siguiente: 500.000,00 (282) Amortización acumulada del inmovilizado

material a (779) Ingresos y beneficios de ejercicios anteriores 250.000,00 a (682) Amortización

del inmovilizado material 250.000,00

Por el nuevo valor del terreno al 31 de diciembre, correspondería dotar la provisión

correspondiente por la diferencia de valor: 1.500.000 − 1.000.000.

500.000,00 (692) Dotación a la provisión del inmovilizado material a (292) Provisión por

depreciación del inmovilizado material 500.000,00

En consecuencia, habría que añadir como salvedad el incumplimiento de las normas contables.

También podría gustarte