Está en la página 1de 13

INTRODUCCION

El Universo apareció en un momento definido del pasado de toda la materia y

energía existentes en la actualidad; se trata de un acontecimiento postulado por

la teoría cosmológica generalmente aceptada.

Los astrónomos están convencidos en su gran mayoría de que el Universo surgió

en un instante definido, entre 12.000 y 20.000 millones de años antes del

momento actual. Si tuvo un inicio o creación, ¿será lógico pensar que ha de ser

obra de un iniciador o creador? Así lo creen muchos., Smoot dijo: "Es como ver

a Dios". Ahora bien, aunque no disponían de las pruebas científicas aportadas

en los últimos decenios, millones de personas cifraron su fe en las palabras de

la Biblia: "En el principio Dios creó los cielos y la tierra”. Pero no todo el mundo

desea admitir esta sencilla declaración bíblica. “A muchos científicos no les

agradó la idea de que el universo hubiese tenido un principio, un momento de

creación”, señalo el célebre físico Stephen Hawking. "No les gustaron las

implicaciones extra científicas de la teoría, escribió Michael J. Beche, de modo

que se afanaron por encontrar alternativas.

El universo tuvo un momento de creación en consecuencia tiene un creador.

1
2
ORIGEN DEL UNIVERSO DESDE LA FILOSOFIA, LA RELIGION
Y LA CIENCIA

1.- MITO DE LA CREENCIA:

Mito de la creación es una historia sobrenatural mitológico-religiosa o una


explicación que describe los comienzos de la humanidad, la Tierra, la vida y el
universo usualmente como un acto deliberado de creación realizado por una o
más deidades.

Numerosos mitos de creación comparten temas similares: el fraccionamiento y


diferenciación de las partes del mundo a partir de un caos primordial; la
separación de los dioses madre y padre; la elevación de la tierra de un océano
infinito y atemporal; o la creación a partir de la nada.

1.1.- Cosmología Egipcia:

El mundo tenía forma de caja rectangular, la Tierra en el fondo plano de la caja


y en ella alternaban la tierra y los mares. Egipto estaba en el centro de la caja,
arriba el cielo de donde colgaban las estrellas.

1.2.- Cosmología Griega:

Las cosmogonías griegas narran al origen del mundo que parte del Caos, para
que en un acto de creación divina se imponga el orden (Cosmos). Esta acción
marcará el principio del ser y del bien para el pensamiento griego.

Empieza, con el Caos, un profundo vacío. De éste emergió Gea (la Tierra) y
algunos otros seres divinos primordiales: Eros (Amor), el Abismo (el Tártaro) y el
Érebo. Gea dio a luz a Urano (el Cielo), que entonces la fertilizó. De esta unión

3
nacieron los Titanes, los Cíclopes de un solo ojo y los Hecatónquiros o
Centimanos.

Aristóteles sostuvo que tanto la negación como la privación se dan dentro de


afirmaciones, porque incluso del ‘no ser’ puede afirmarse que no es.

Pero luego, la concepción cristiana instaló la idea de Dios creando el mundo a


partir de la nada, lo cual ejerció posterior influencia en la filosofía moderna.

Bergson dice que la idea de la nada es una pseudo-idea, porque en realidad no


se la puede ni imaginar ni pensar... y que el pensar únicamente suprime una
parte del todo y no el todo mismo: es decir, suplanta un ser por otro ser.

Para Heidegger la negación de un ente no es sino aquello mismo que hace


posible la negación. Entonces, la nada es el ‘elemento’ sobre el cual se sostiene
la existencia, y lo que lleva a descubrir el temple de existencial de la angustia.

En el siglo XX, el empirismo lógico sostuvo que ocuparse de la nada es un


contrasentido, un mal uso sintáctico del lenguaje, descalificando de este modo
toda especulación sobre el problema.

Para los filósofos de la escuela analítica, esta concepción equivale a sostener


que ‘la nada anonada’, lo cual sería algo así como decir ‘la lluvia llueve’, y por lo
tanto, la rechazan por considerarlas rebeldías inaceptables a las reglas
sintácticas del lenguaje.

El supuesto último de los existencialistas es la impotencia lógica para resolver el


problema de ‘la nada’ porque ésta solo aparece cuando alguien la enuncia, lo
cual es solo posible tras haber trascendido ‘la nada’.

1.3.- judaísmo – cristianismo:

En la cosmogonía judeocristiana el origen del mundo está presente en el Génesis


(el primer libro de la Biblia), que relata cómo el dios Yahvé creó el mundo «en
un principio». En el texto original no aparece mención explícita a un proceso

4
de creación partiendo de la nada. (Ese concepto se originará posteriormente en
el cristianismo)

La creación es un proceso que tiene lugar por separación: la tierra, de los


cielos; la tierra, de las aguas; la luz, de la oscuridad. Es decir, se procede por
separación de componentes partiendo del caos primigenio.

1.4.- Tierra Plana según la Biblia:

Si se toma al pie de la letra la Biblia, (literalismo bíblico), en el Antiguo


Testamento se lee que la tierra es plana y descansa sobre pilares, los
fundamentos de la Tierra, o sea, las columnas sobre las que se sostiene el
mundo (Proverbios 8:27-29), y no se puede mover (Salmo 93:1); monstruos
marinos guardan los bordes del mar (Job 41. Leviatán es un monstruo del caos
primitivo que vive en el mar).

El Sol gira alrededor de la Tierra (Josué 10:12). (Galileo fue procesado por la
Inquisición por decir que la Tierra gira alrededor del Sol). En Deuteronomio 13:7
se dice: “desde un cabo de la tierra hasta el otro cabo de ella”. Si la Tierra fuera
considerada redonda no tendría sentido esta expresión.

1.5.- Cosmología Mitológica a la Racional:

Hay mitos en todas las culturas para explicar muchos fenómenos naturales que
resultaban incomprensibles a simple vista. Pero con el tiempo se empezaron a
descubrir regularidades, tales como los eclipses, el movimiento del Sol, la Luna
o los planetas que sugirieron que eran gobernados por leyes fijas más que por
los caprichos de los dioses.

Las primeras observaciones prácticas del cielo fueron hechas por los caldeos
para resolver los problemas de la determinación del tiempo, la periodicidad de
las estaciones y la necesidad de predecir para la agricultura.

5
Los fenicios, buenos mercaderes, vieron en las constelaciones la manera de
orientar la ruta de sus naves. Los griegos crearon la astronomía matemática con
Pitágoras y Platón.

Primero en la astronomía, luego en otras áreas de la naturaleza, hasta llegar al


determinismo del S. XIX.

1.6.-Aristoteles Sistema Geocéntrico:

Posteriormente Platón será el primer filósofo sistemático. A partir de su teoría de


las ideas, creó un dualismo cuerpo/alma, mundo sensible/ mundo de las ideas
que tendrá una enorme influencia en los siglos posteriores. En su cosmología,
Platón presenta a un Demiurgo que ordena la materia copiando de las ideas
eternas.

La tierra esférica, inmóvil, se encuentra en el centro del universo y alrededor de


ella, 55 esferas concéntricas donde giran los astros y planetas, y movido todo
por el último “motor inmóvil” (lo más parecido a Dios) en la última esfera.

En 240 a. C. Eratóstenes llegó a calcular el círculo de la Tierra con un error del


8% respecto al valor actual (40.000 Km.).

El modelo aristotélico fue perfeccionado por Ptolomeo y su Sistema

geocéntrico fue aceptado como el modelo universal de descripción del universo


hasta el siglo XVI.

1.7.- Edad Media:

El mundo antiguo mediterráneo consideraba que la Tierra conocida acababa en


la península Ibérica. Las legiones romanas pusieron el nombre de Finis Terrae
(fin de la Tierra) al extremo atlántico de Galicia, el mar donde moraba el sol por
la noche, y más allá de ese mar estaba lo desconocido, habitado por dragones
y bestias marinas.

6
2.- SEGUN LA FILOSOFIA:

2.1.- Aristóteles:

A él no le gustaba la idea que el universo tuviese un principio. Sentía que ello


implicaba una intervención divina. Prefirió sostener que el universo, había
existido, y existiría siempre.

Algo que era eterno y, mucho más perfecto que si hubiese tenido una creación.
Sobre la evolución humana, sostenía que la aparición de la raza se retardó
debido a las catástrofes periódicas que padecía la Tierra.

2.2.- Platón:

Este tema de la Creación del Mundo, Platón lo refiere en "El Timeo" Básicamente
habla del Logos en la Creación del Mundo, habla del Demiurgo y el Caos.
Distingue el Ser Eterno y Absoluto. El tema del Tiempo, el Orden, los límites y
movimiento. Habla del cuerpo del mundo y también se su ALMA, tomando al
planeta como Ser viviente. Señala que hay un Demiurgo que encarga a los
dioses inferiores la creación del cuerpo humano y se explica la estructura del
mismo.

Luego describe las cosas que suceden por necesidad, atribuibles a cuestiones
pre-existentes. Timeo enumera los elementos, y la estructura de los mismos, que
los relaciona con las figuras geométricas de donde surgen "los sólidos
platónicos". Habla de polaridad u opuestos.

7
2.3.- Sócrates:

La concepción del mundo para Sócrates es la que expone Platón, ya que


Sócrates no escribió, sino lego sus conocimientos que plasmó su discípulo. El
habla de mundo sensible e inteligible.

El mundo sensible, es temporal y corruptible. Al mundo Inteligible se accede a


través de la razón. Pero es lo Eterno, donde pertenecen las Ideas. afirma
explícitamente que su sistema no pretende descubrir la realidad, y que es sólo
un método de cálculo.

Recuérdese primeramente que el retrato moderno del vacío cuántico difiere


radicalmente del significado cotidiano y clásico de un vacío -nada-79.

Los estados de vacío cuántico son definidos simplemente como mínimos locales
o globales de energía. Pese al sabor metafísico de esta noción, hay que precisar
que «la microestructura

del vacío cuántico se concibe como un mar de pares de partículas-antipartículas,


creándose y aniquilándose continuamente, que existen para tiempos
infinitesimales que poseen consecuencias observables para la estructura
atómica confirmadas mediante experimentación.

Sin embargo, esta imagen del Universo (en este caso, finito) como una
fluctuación de un vacío de larga vida presenta importantes problemas teóricos,
alguno derivado del hecho de que el

«principio de incertidumbre» es equivalente, en términos de ondas, «a la


existencia espontánea de una fluctuación a causal» Como sabemos, la
fluctuación cuántica es un cambio momentáneo en el estado del espacio
vacío, permitido por el Principio de Incertidumbre.

8
3.- SEGÚN LA CIENCIA:

3.1.- Teoría del Big Bang:

Esta teoría es la principal y la que más se ha estudiado. Supone que, hace entre
12.000 y 15.000 millones de años, toda la materia del Universo (incluyendo el
Universo mismo) estaba concentrada en una zona extraordinariamente pequeña
hasta que explotó y se comenzó a expandir. La materia salió impulsada con gran
energía en todas direcciones y los choques, y un cierto desorden hicieron que la
materia se agrupara y se concentrase más en algunos lugares del espacio, y se
formaron las primeras estrellas y las primeras galaxias.

Desde entonces el Universo continúa en constante movimiento y evolución.

En ese momento, toda la materia del universo supuestamente estaba


concentrada en un solo punto. Entonces, este punto invisible, conocido por los
aficionados al big bang como singularidad, explotó, con tal fuerza que
instantáneamente llenó todo el universo, que como resultado se sigue
expandiendo.

Ah, por cierto, este fue el momento en que "empezó el tiempo". Esto es
precisamente lo que plantea la teoría del big bang. Esto es lo que la inmensa
mayoría de intelectuales creen. Esta teoría fue planteada por Alexander
Friedaman en 1922 y George Lemaitre en 1927 y desarrollada por George
Gamow en los años 50. Se fundamenta en la física de Einstein y la geometría no
euclidiana.

El universo actual parece estar dominado por una forma misteriosa de energía
conocida como energía oscura. Aproximadamente el 70 por ciento de la
densidad de energía del universo actual está en esa forma. Una de las
propiedades características de este componente del universo es el hecho de que

9
provoca que la expansión del universo varíe de una relación lineal entre
velocidad y distancia, haciendo que el espacio-tiempo se expanda más
rápidamente que lo esperado a grandes distancias. La energía oscura toma la
forma de una constante cosmológica en las ecuaciones de campo de Einstein de
la relatividad general, pero los detalles de esta ecuación de estado y su relación
con el modelo estándar de la física de partículas continúan siendo investigados
tanto en el ámbito de la física teórica como por medio de observaciones.

3.2.- Teoría Inflacionaria:

Fue planteado en 1928 por Thomas Gold y Hermann Bondi y desarrollado por
Fred Hoyle. Es una teoría que se fundamenta en la física de Isaac Newton y en
la geometría euclidiana. Plantea la destructibilidad y el carácter inmutable del
universo en el tiempo y en el espacio. Concibe un universo sin forma definida si
limites difícil de cuantificar su masa, volumen y densidad.

Aceptando un universo en expansión, los defensores de esta teoría intentaron


explicar este fenómeno por la "creación continua de la materia a partir de la
nada". Esto supuestamente estaba sucediendo en todo momento.

Esta teoría la realizó Alan Guth, e intenta explicar los primeros instantes del
Universo y se basa en estudios sobre campos gravitatorios fortísimos, como los
que hay cerca de un agujero negro.

Esta teoría supone que una fuerza única se dividió en las cuatro que ahora
conocemos (gravitatoria, electromagnética, nuclear fuerte y nuclear débil),
produciendo el origen al Universo. El empuje inicial duró un tiempo prácticamente
inapreciable, pero fue tan violenta que, a pesar de que la atracción de la
gravedad frena las galaxias, el Universo todavía crece.

La idea principal del es que el Universo en las fases más tempranas de su


evolución se expandió exponencialmente debido al rompimiento de la fuerza

10
unificadora y la aparición de las 4 fuerzas fundamentales (gravitatoria,
electromagnética y las nucleares débil y fuerte). Esta rápida expansión creó un
universo aplastado, homogéneo e isótropo.

3.3.- Teoría del Estado Estacionario:

La teoría del estado estacionario se opone a la tesis de un universo


evolucionario. Los seguidores de esta consideran que el universo es una entidad
que no tiene principio ni fin, no tiene principio porque no comenzó con una gran
explosión ni se colapsará, en un futuro lejano, para volver a nacer.

La teoría del estado estacionario es una teoría cosmológica propuesta a


mediados del siglo XX, para dar cuenta de ciertos problemas cosmológicos. De
acuerdo con la teoría del estado estacionario, la disminución de la densidad que
produce el universo al expandirse se compensa con una creación continua de
materia. Debido a que se necesita poca materia para mantener constante la
densidad del universo mientras este se expande (un protón al año en cada km³
del universo), esta hipótesis no se ha podido demostrar directamente.

La teoría del estado estacionario surge de la aplicación del llamado principio


cosmológico perfecto, el cual sostiene que para cualquier observador el universo
debe parecer el mismo en cualquier lugar del espacio.

La versión perfecta de este principio incluye el tiempo como variable por la cual
el universo no solamente presenta el mismo aspecto desde cualquier punto sino
también en cualquier instante de tiempo, siendo sus propiedades generales
constantes tanto en el espacio como en el tiempo. El origen del universo
estacionario se remonta al infinito hacia el pasado con un ritmo de expansión
exponencial. El ritmo de expansión tiende a cero cuando el tiempo tiende a
menos infinito, y tiende a infinito cuando el tiempo tiende a infinito.

Los problemas con esta teoría comenzaron a surgir a finales de los años de la
década de 1960, cuando las evidencias observacionales empezaron a mostrar
que, de hecho, el universo estaba cambiando: se encontraron quásares solo a
grandes distancias, no en las galaxias más cercanas.

11
La prueba definitiva vino con el descubrimiento de la radiación de fondo de
microondas en 1965, pues en un modelo estacionario, el universo ha sido
siempre igual y no hay razón para que se produzca una radiación de fondo con
características térmicas. Buscar una explicación requiere la existencia de
partículas de longitud milimétrica en el medio intergaláctico que absorba la
radiación producida por fuentes galácticas extremadamente luminosas, una
hipótesis demasiado forzada.

3.4.- Teoría del Universo Oscilante:

La teoría del estado estacionario se opone a la tesis de un universo


evolucionario. Los seguidores de esta consideran que el universo es una entidad
que no tiene principio ni fin, no tiene principio porque no comenzó con una gran
explosión ni se colapsará, en un futuro lejano, para volver a nacer.

El impulsor de esta idea fue el astrónomo inglés Edward Milne y según ella, los
datos recabados por la observación de un objeto ubicado a millones de años luz,
deben ser idénticos a los obtenidos en la observación de la Vía láctea desde la
misma distancia. Milne llamó a su tesis principio cosmológico.

David Deutch, autoridad mundial en Multiverso, dice que esto no es solo algo
teórico, sino que hay pruebas, experiencias reales, visibles en los experimentos
que obligan a admitir la existencia de universos paralelos, si se quiere explicar lo
que vemos.La primera teoría sobre universos paralelos fue propuesta en
1950 por el físico Hugo Everett. En ella trataba de explicar los misterios de la
mecánica cuántica que eran desconocidos para los científicos de la época.

importancia cuando se trató de ubicar exactamente las partículas subatómicas,


como los electrones, y se vio que era imposible pues estaban en diferentes
lugares al mismo tiempo, de manera que podrían existir en otros universos.

Muchos problemas centrales de la física teórica -complejidad y naturalidad-


encuentran así una explicación natural.

12
CONCLUSIONES

Primero: El desarrollo del estudio del Universo ha sido una constante en


nuestra evolución histórica y la mayor parte de los países del mundo han hecho
aportaciones importantes, lo más aparente sin embargo ha sido el vertiginoso
uso de las nuevas tecnologías, las que han permitido estudiar no sólo los cielos
desde la Tierra sino que el hombre, ingenioso, ha lanzado sondas a través del
espacio, satélites alrededor de la Tierra, sondas lunares y planetarias, e incluso
nos hemos atrevido a enviar mensajes a la espera de una respuesta extra solar
y sondas que viajan hoy en día fuera del Sistema que nos alberga, lejos de la luz
y el calor de la estrella que nos da la vida.

Segundo: Por otra parte se apreció que la expansión del Universo que hoy
observemos no es sino un vestigio o rastro de la explosión primordial producto
de la explosión ocasionada por el Big Bang, la materia estaba concentrada en
un estado de densidad y temperatura infinitas; desde entonces, el universo va
perdiendo densidad y temperatura. El universo no es estático, sino que cambia,
no cesa de cambiar.

Tercero: Se determinó la existencia de varias teorías sobre el origen y


expansión del universo, sin embargo falta mucho camino por recorrer para
establecer los misterios del universo, la teoría del Big Bang es hasta la
fecha la más aceptada por la comunidad científica, sin embargo tiene
algunas dificultades pendientes de resolución, pero es el mejor modelo actual,
es la teoría con más poder explicativo que disponemos

13

También podría gustarte