Está en la página 1de 6

5.

1 ANGLICISMOS
Los anglicismos son palabras o modos de expresión propios o originarios de la lengua inglesa pero
que son empleados comúnmente en el idioma español.
Es decir, es un tipo de extranjerismo. Es sabido la gran influencia del inglés en diversas culturas y
regiones. El español no ha quedado fuera de este proceso global.
Actualmente, existe una gran cantidad de anglicismos utilizados diariamente por los
hispanohablantes, quienes, muchas veces, no se percatan de que ciertos anglicismos poseen sus
equivalentes en el castellano.
Palabras como chat, smartphone, whisky, logo y otras similares son empleadas hoy día como si
fueran términos propios del español cuando en realidad no lo son.
Este proceso se da en diferentes ámbitos y disciplinas del conocimiento humano. Vocablos
como béisbol, flash, hot dog, mall, monitor, confort, pertenecen a áreas tan diferentes como la
informática o la deportiva.

Otros ejemplos de anglicismos son:


 Hobby: Pasatiempo.
 Parking: Aparcamiento.
 Show: Espectáculo.
 Bar: Local en que se despachan bebidas.
 Chat: Charla.
 Clóset: armario.
 Disquete: unidad de almacenamiento de archivos informáticos.

Anglicismos con su equivalente en español


Son aquellas palabras propias del idioma inglés pero que tienen un término equivalente para su uso
en el español. Se trata de anglicismos adaptados.
Lo que ocurre muy a menudo es que las personas prefieren utilizar la escritura inglesa y no la
española, debido al uso generalizado de ciertos anglicismos.
La real academia española recomienda utilizar las palabras equivalentes, ya con plena validez, en
lugar de seguir usando los términos propios del inglés.
Así, por ejemplo, se debe utilizar “conversar” o “charlar” en vez de chatear, teléfono inteligente y
no smarphone, güisqui en vez de whisky, logotipo en lugar de logo.

En la siguiente lista se puede apreciar algunas palabras en inglés que ya cuentan con su equivalente
en español.

Ejemplos de anglicismos que tienen su equivalente en español:


Boomerang: Bumerán.
Firewall: Cortafuegos.
Link: Enlace, vínculo.
Magazine: Magacín.
Master: Máster, o maestría.
PC: Ordenador personal.
Blíster: blíster.
Préstamos lingüísticos: Los anglicismos crudos y las reglas de la real academia española
Aun cuando las palabras inglesas que tiene su forma correspondiente en el idioma español, siempre
existen aquellas que se caracterizan por presentar dificultades al momento de establecer una forma
adaptada al sistema lingüístico del castellano.
Un ejemplo sería el término informático hardware. No existe aún una palabra en español con la cual
se pueda designar a todos los componentes físicos de una computadora.
Este proceso también se denomina como préstamo lingüístico .
Porque el castellano presta el término inglés para poder utilizarlo.
En estos casos, el Diccionario panhispánico de dudas señala que se trata de extranjerismos crudos.
La regla para su escritura es que deben estar siempre en letra cursiva para indicar que no pertenecen
al castellano.

Ejemplos de anglicismos crudos:

Software: Conjunto de programas, instrucciones y reglas informáticas para ejecutar ciertas tareas en
una computadora.
Hardware: Conjunto de los componentes que integran la parte material de una computadora.
Blues: Un determinado género musical.
Bluetooth: Dispositivo de transmisión inalámbrica de datos.
Dumping: Práctica comercial de vender a precios inferiores al costo, para adueñarse del mercado.
Short: Pantalón muy corto, usado principalmente para practicar deportes.

Estos términos, aparte de estar hoy día muy extendidos, no cuentan con una palabra de igual o
similar significado en español, razón por la cual su uso es de carácter general.

Locuciones, dichos o frases en inglés


Los anglicismos también pueden tener formas más complejas. Existen ciertas locuciones o frases en
inglés que son utilizados en la redacción.
En estos casos, la regla para su escritura es la misma que para los vocablos. Es decir, indicar su
procedencia extranjera escribiendo la locución en cursiva o entre comillas.

Ejemplo: Estamos, como se suele decir en inglés, in the right direction.


5.2 EL ANAFORICO EL MISMO/LA MISMA
 Las formas el mismo, la misma, los mismos, las mismas expresan identidad o igualdad.

Por ejemplo:
Jorge tiene el mismo carácter que su abuelo.
Los actores presentaron los mismos fundamentos.

 Los adjetivos mismo, misma y sus plurales pueden también reforzar y enfatizar el
significado de la palabra que acompañan.

Por ejemplo:
Se le entregará el pedido hoy mismo.

 Sin embargo, además se ha extendido el uso de el mismo, la misma y sus plurales como
pronombres para referirse a un elemento mencionado con anterioridad en el discurso,
sobre todo en la lengua escrita de carácter jurídico, periodístico, adminis-trativo, técnico y
publicitario.
 Este empleo es denunciado por la rae y debe ser evitado. Belluscio sostiene que es poco
elegante, que revela pobreza estilística y que se pierde claridad. En general, la utilización de
estas formas es innecesaria y se las puede remplazar o suprimir.
 Se recomienda remplazar estas formas por un pronombre personal (lo, la, los, las, él, ella,
etc.), un determinante posesivo (su, sus), un pronombre demostrativo (este, esta, estos,
estas) o directamente omitirlas.

Por ejemplo:
Fue registrado el coche y los ocupantes del mismo.
Fue registrado el coche y sus ocupantes.

La fecha es ilegible, pero se lee claramente su firma debajo de la misma.


La fecha es ilegible, pero se lee claramente su firma debajo de ésta.

Trazado de hoyos y apertura de los mismos.


Trazado y apertura de hoyos.

Luego de la lectura del expediente, se procedió a la aprobación de cada uno de los puntos
incluidos en el mismo.

Luego de la lectura del expediente, se procedió a la aprobación de cada uno de los puntos
incluidos en él.

El automóvil se detuvo e instantes después bajaron del mismo tres personas fuertemente
armadas.
5.3 COHERENCIA TEXTUAL
La coherencia textual es la característica que se asocia a los textos en los cuales se identifica, entre
las unidades que lo componen (oraciones, párrafos, secciones o partes), relaciones de coherencia
que permiten reconocerlos como entidades semánticas unitarias. En este sentido, para que un
texto tenga coherencia textual, es necesario que las diversas ideas que lo construyen, tanto las
principales como las secundarias, se encuentren vinculadas lógica y eficazmente de modo que el
lector pueda identificar el significado global del texto.

Decimos que un libro tiene coherencia textual, por ejemplo, cuando encontramos que entre todos
los capítulos o partes que lo componen están ensamblados en función de un tema central. Esta
misma característica debe poder ser identificada a niveles estructurales inferiores, en las
relaciones que se establecen entre las distintas oraciones y párrafos que componen cada sección o
capítulo del libro.

5.4 GALICISMOS
Se denomina galicismo a un tipo de palabra derivada del francés que se ha agregado al idioma
español. Dicho galicismo también se puede incorporar en otras lenguas. Se utiliza para indicar
determinados objetos o cosas que tengan o no un significado en el idioma español o su derivado.
Según indica la Real Academia Española no es del todo correcta la utilización de los galicismos
puesto que, según manifiestan, éstos deforman la lengua castellana.
Sin embargo su utilización forma parte de la comunicación entre ambas culturas
(francesa y española) y dicha exclusión de los galicismos resulta ser algo difícil ya que se trata de
una forma de expresión y de comunicación que han adoptado las personas de diferentes partes
del mundo que utilizan el idioma español.

Tipos de galicismos
Existen tres formas de galicismo:
 Galicismo léxico. En este caso el galicismo mantiene su significado del idioma de origen.
 Galicismo semántico. El significado original del galicismo se desvía o aumenta en el idioma
que lo adoptó.
 Galicismo como calco semántico. En este caso se utiliza el término francés y se lo “calca” en
cuanto al significado de origen. Por ejemplo la palabra Beige.

EJEMPLOS
Afiche: Cartel
Amateur: aficionado.
Bricolaje: actividad manual no profesional destinada al arreglo o decoración de una casa.
Balé: Baile
Brasier: Hoguera, Sosten
Broche: Instrumento para enganchar una cosa a la otra
Buró: Escritorio con compartimiento en la parte alta
Cabarét: sala de fiestas, cabaret.
Carnet: cédula de indentidad.
Champaña: Bebida
Champiñon: Vegetal
Chef: cocinero.
Chofer: Conductor
Colonia: perfume de hombre
Collage: composición artística de pegados.
Cómoda: Mueble
Complot: conspiración, confabulación, maquinación, intriga.
Coqueta: Mujer que busca atención
Corsé: Enganche
Dossier: informe.
Debut (“début”): estreno.
Elite (“élite”): grupo selecto de personas.
Gabardina: Prenda ligera de abrigo hecha de tela impermeable
Gourmet: Gastronomía
Hotel: Edificio donde pasar la noche
Matinée: por la tarde.
Menú (“menu”): (gastronomía) restaurante.
Ordenador (“ordinateur”): (informática)
Pan: Objeto comestible
Peluche: oso de peluche
Perfume: Botella con liquido aromado
potpourri: Petalos y frutas secas que dan buen olor
Pupitre: Escritorio
Rol (“rôle”): función, papel
Premiere: Estreno , Principal
Raqueta: Instrumento que sirve para golpear un objeto
Restaurante: Local de comida
Rouge(rouge): producto labial
Suflé: Comida
Suít (suite): Compartimiento
Tarta: Comida
Tenis: Deporte
Tupé: Peluca
Vals: Baile
Vedette: bailarina principal, o una de las principales, en espectáculos de revista Vedette.
5.5 GERUNDIOS
El Gerundio es una forma no personal del verbo (como el Infinitivo o el Participio) que indica que
una acción está en desarrollo.

En español el gerundio se forma añadiendo al lexema del verbo los siguientes sufijos:
 -ando: caminando, cantando, jugando,...
 -iendo: corriendo, entreteniendo, riendo,...
 -yendo: oyendo, proveyendo,...

Características del Gerundio:


 Funciona como adverbio (complemento circunstancial) o como verbo.
 Expresa acción simultánea o anterior a la del verbo principal.
 Su sujeto debe ser el mismo que el del verbo principal o tener uno propio.

Ejemplos de Gerundio:
 Ángela estaba leyendo
 Braulio está escribiendo
 Jorge estaría leyendo
 Ella estaba diciendo la verdad
 Tú te vas y yo me quedó muriendo lento
 Lo encontré caminando por la calle
 Estuve todo el día riendo
 ¡Estoy hablando por teléfono!
 Me divierto mucho cantando
 Teresa estaba exponiendo cuando la interrumpiste
 Con el perro ladrando no me puedo concentrar

También podría gustarte