Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
PRIMER CUATRIMESTRE
MATERIA: ESCATOLOGÍA
TAREA: ENSAYO COMPARATIVO
1
ENSAYO COMPARATIVO
INTRODUCCIÓN
2
APOCALIPSIS 2: 8-11
b.Esmirna: La iglesia que era pobre pero
rica.
1. Período de la iglesia perseguida. 100 al
325 D.C.
2. No hay acusación contra esta iglesia.
Cristo la recuerda a la iglesia caracterizada
por el martirio que Él estuvo muerto pero
vive.
3. Los diez días de tribulación generalmente
se interpretan como una referencia a los
diez períodos de persecución bajo los
emperadores romanos.
4. Judíos. Acusada por los judaizantes
legalistas que mezclaban la gracia y la ley, y
que obligaban al cumplimiento de la
circuncisión y otros ritos para ser salvos.
Esmirna rechazó el galatismo.
5. Sinagoga de Satanás. Sugiere un templo
pagano, y señala el conocimiento del
cristianismo paganizado que culmina con el
catolicismo romano.
6.Esmirna: Actualmente IZMIR. El vocablo
griego “smirna” se traduce “mirra”. Tres
veces en el N.T.
APOCALIPSIS 2:12-17
c. Pérgamo: La iglesia relajada.
“Pérgamo revela el empobrecimiento
espiritual y el aumento de lo mundano que
tuvo lugar durante el gobierno del
emperador Constantino, resultado de su
patrocinio público a favor de la Iglesia.”
1. Período en que se desarrolló el papado.
313 al 590.
2. Hace amistad con Satanás. Al cesar la
persecución vino la transigencia. Sede de su
gobierno.
3. Trono de Satanás. Sede de su gobierno.
El mundo.
4. Pérgamo: significa casamiento
5. Antipas: Fiel pastor martirizado.
Siginifica “Uno contra todos”
6. Doctrina de Balaam y Balac. “La manera
de corromper a los israelitas era tentarles a
tomar por esposa a mujeres paganas.
Casamiento con el mundo.
7. Doctrina de los Nicolaitas. Lo que era
obras en Efeso, llegó a ser doctrina en
3
Pérgamo.
APOCALIPSIS 2: 18-29
d. Tiatira. La iglesia libertina
“Tiatira representa la Edad Media, con la
cruel persecución de los santos de Dios por
la Iglesia papal.”
1. El papado en su apogeo 590-1500 D.C.
2. Período de dominación clerical y doctrina
corrupta.
3. Gregorio I (Gregorio el Grande,590 d.C.)
obtuvo reconocimiento mundial
4.“Toleras”, vocablo clave que señala la
condición de la Iglesia.
5. La profetiza “Jezabel” Probablemente
una mujer real a quien el Señor llama con el
nombre de aquella malvada de Israel. Puede
ser también alusión a la roma Papal.
APOCALIPSIS 3:1-6
e. Sardis: La iglesia sin vida
“Sardis fue la intervención de Dios por
medio de la Reforma, cuya luz todavía
sigue ardiendo.”
1. El período de la Reforma
2. La Iglesia del Estado: Luterana y
Anglicana.
3. Tenía un “nombre” en vez de vida.
Ortodoxia esteril
4. Sardis: Significa escapar.
APOCALIPSIS 3:7-13
F. Filadelfia. La Iglesia misionera
LAS COSAS VIEJAS: “Filadelfia está relacionada con el siglo
diecinueve y su vasta expansión de
Es Tesoro: la nación israelita. actividades misioneras.“
La Perla: el remanente judío durante la 1. Período desde 1750 hasta el fin. Énfasis
tribulación. en las actividades misionera, por medio de
La Red: el juicio de las naciones al fin del sociedades enviados, etc.
tribulación. 2. De las siete iglesias, fue la última en caer
bajo la influencia mahometana.
3. “Puerta abierta”, Servicio. Dios cierra la
puerta cuando no aprovechamos la
oportunidad
4. Vengo pronto. “Probable indicación de
que esta iglesia verá su venida.
5. Filadelfia. “Significa amor fraternal”
6. Has guardado mi palabra. Contra la ola
de modernismo y Alta Crítica.
4
APOCALIPSIS 3:14-22
G. Laodicea. La iglesia infiel
“Laodicea retrata el estado general presente
de la Iglesia profesan-
te, la cual debido a su tibieza, le produce
náuseas a Cristo”
1. Período moderno. Siglo XX hasta el fin.
2. La iglesia rica que era pobre. Materialista
y espiritualmente miserable.
3. Es la iglesia que ha dejado a Cristo afuera
llamando
4. El principio de la creación de Dios. El
comienzo, el Motivador, la fuente de todas
las cosas que fueron hechas.
5. “Oro”,Belleza y gloria divina. Valor
eterno.
6. “Vestiduras blancas.” Justicia de Cristo
en contraste con los harapos de la
satisfacción personal.
7. “Colirio”, La unción del Espíritu Santo
8.“Amo” El verdadero amor castiga y
disciplina. No cae en la indulgencia
perniciosa.
EL curso del presente siglo es presentado en un segundo pasaje más extenso que se
encuentra en estos capítulos. Mientras el capítulo trece de Mateo hacía un estudio de este
presente siglo en su relación con el programa del reino, estos capítulos de Apocalipsis
bosquejan el presente siglo con referencia al programa de la Iglesia.
5
EL PERÍODO DE TIEMPO DE LOS CAPÍTULOS DOS Y TRES DE
APOCALIPSIS
Las cosas que has visto se refiere a la visión de Cristo le dio a contemplar (Ap. 1).
Las que son, se refiere a varios rasgos sucesivos, ampliamente definidos, de La iglesia y la
de la relación de Cristo con ella, hasta su rechazamiento final, aun no consumado (Ap. 2 y
3)…
Las cosas que han de ser después de estas, en la tercera división, el mundo y los judíos, y,
podemos agregar, la Iglesia corrupta y apóstata, esto es, aquella que ha de ser
VOMITADA, están comprendidas en esta parte estrictamente profética de (Ap. 4 – 22).
Parece evidente, pues, que Juan, al escribir a las siete iglesias, está describiendo este
presenta siglo desde el comienzo de la iglesia hasta el juicio de la iglesia apóstata antes de
la Segunda Venida. De esta manera el período de tiempo cubierto por estos capítulos sería
paralelo con el período cubierto por el capítulo trece de MATEO.
6
EL PROPÓSITO DE LAS SIETE CARTAS
Juan está escribiendo a siete congregaciones locales, para poder satisfacer las necesidades
de estas asambleas individuales.
Estas cartas revelarían las varias ciases de individuos en una congregación, a través de los
siglos. De esta manera, habrá una aplicación espiritual, además de la interpretación
histórica.
Hay una revelación profética en cuanto al curso del siglo de las cartas: En el orden en que
fueron dadas, ellas señalaron de antemano las fases sucesivas predominantes por las cuales
la Iglesia nominal había de pasar, desde el tiempo en que Juan vio la visión hasta que venga
el Señor.
Aun cuando las siete épocas se ven de una manera sucesiva, es importante observar que la
época siguiente no termina la época precedente.
7
EL PARALELISMO ENTRE MATEO 13 Y APOCALIPSIS 2 Y 3
Aun cuando la forma misteriosa del reino no es sinónima de la iglesia visible, sin embargo,
por cuanto el período de tiempo es esencialmente el mismo en los dos pasajes, podríamos
razonablemente esperar que haya un paralelismo en su desarrollo. El siguiente cuadro
ilustrará este paralelismo general:
No tenemos la intención de inferir que hay una identidad de la revelación en los dos
pasajes, sino más bien que hay una similitud en el progreso del curso del siglo como se
revela en las dos porciones.
8
El FIN DEL PRESENTE SIGLO
9
DESARROLLO
EL PRESENTE SIGLO
El periodo desde el rechazamiento del Mesías por parte de Israel hasta que Él sea recibido
por su pueblo en su segunda venida está reseñado en dos porciones de la Palabra:
10
el programa de Dios para Israel y el programa divino para la Iglesia y como consecuencia,
solo ven verdades de la Iglesia en esta porción. A pesar de las contradicciones que tal
método envuelve, persisten en el Tal es el planteamiento no dispensacional del
POSTMILENARISMO Y AMILENARISMO.
Hay aquellos, en segundo lugar, que, reconociendo la distinción entre Israel y la Iglesia,
sostienen que esta porción está totalmente limitada al programa de Dios para Israel y lo
relegan a una revelación relacionada con Israel en el período de la tribulación, cuando Dios
los está preparando para el Rey venidero. Este es el planteamiento ULTRA-
DISPENSACIONAL.
Luego hay aquellos, en tercer lugar, que creen que esta porción de la Escritura presenta un
cuadro de las condiciones en la tierra, con respecto al desarrollo del programa del REINO
durante el tiempo de ausencia del REY. Estas parábolas describen los eventos de todo el
período intermedio entre las dos Venidas. Ese es el planteamiento que adoptamos en este
estudio.
USO DEL MÉTODO PARABÓLICO: Elección eficaz. Elección, Parece haber una nota
de sorpresa y asombro en la pregunta ¿POR QUE LES HABLAS POR PARÁBOLAS?
(Mat 13: 10).
La variación de énfasis en la lectura de esta pregunta indicará varias posibles causas de esta
sorpresa. Si se lee: Por qué LES hablas por parábolas? La pregunta haría surgir el problema
del por qué el Señor le hablaría a la multitud, como Él lo hace en Mateo 13: 1-3, cuando, en
el capítulo anterior, después del rechazamiento manifiesto del testimonio del Espíritu Santo
acerca de la Persona de Cristo por parte de la nación de Israel, El los caracterizó como
GENERACIÓN MALA Y ADULTERA (Mat 12: 39).
Era un medio para probar sus derechos de Mesías (Mat 13:34-35). Además de las otras
señales para probar sus derechos, estaba la señal relacionada con la profecía de Isaías.
Era un método de impartir la verdad al oyente que creía (Mat 13: 11).
Era un método de ocultar la verdad del oyente incrédulo Mat 13: 13-15.
La razón por la cual era necesario ocultar la verdad se verá en la siguiente consideración:
11
Cristo se relaciona con la profecía desde el principio hasta el fin. Esto tendrá una influencia
sobre el significado del término REINO DE LOS CIELOS.
Este capítulo trece tiene un lugar único en el desarrollo del tema del evangelio. La gran
pregunta ante Israel es: ¿SERÁ ESTE AQUEL HIJO DE DAVID? (Mt 12:23). Es evidente
que Israel está contestando en forma negativa. Cristo muestra que tanto Él como su
precursor han sido rechazados (Mt 11:1-9) y este rechazamiento resultará en un juicio (Mt
11:20-24). Debido al rechazamiento final de la cruz, Cristo puede hacer una nueva
invitación (Mt 11:28-30), una invitación a todos.
Puesto que Israel ha rechazado el reino ofrecido, surge naturalmente la pregunta: QUE LE
SUCEDERÁ AL PROGRAMA DEL REINO DE DIOS AHORA QUE EL REINO HA
SIDO RECHAZADO Y EL REY HA DE ESTAR AUSENTE? Por cuanto este reino era
objeto de un pacto irrevocable, era inimaginable que pudiera ser abandonado. El capítulo
presenta los eventos en el desarrollo del programa del reino desde el tiempo de su
rechazamiento hasta que sea recibido, cuando la nación dé la bienvenida al REY en su
segunda venida
Es de notar que hay un acuerdo general entre los teólogos en relación con las primeras
cuatro de estas clasificaciones. Las últimas tres tienen que ver con la esfera de la
escatología y son objeto de debate. Es necesario hacer algunas observaciones en relación
con estas.
12
EL REINO ESPIRITUAL
Está estrechamente relacionado con el reino universal de Dios está compuesto por los
elegidos de todos los siglos, que han experimentado un nuevo nacimiento por el poder del
Espíritu Santo. No se puede entrar a este reino sin ese nuevo nacimiento. Se hace referencia
a esto en (Mat 6: 33; 19: 16, 23, 24; Juan 3: 3-5; Hch. 8: 12; 14: 22; Rom. 14: 17; 1 Cor. 4:
20; Gal 5: 21; Efe 5: 5; Col 4: 11; 1 Tes. 2:12; 2 Tes. 1: 5).
EL REINO MILENARIO
Este es declarado un REINO literal, terrenal. Sobre el cual Cristo reina desde el trono de
David en cumplimiento del Pacto Davídico, (2° Sam 7: 8-17; Mat 1: 1; Luc 1: 32. Este
reino es tema de la profecía del Antiguo Testamento, Isa 9: 6-7; 11: 1-16; Jer 23: 5; 33: 14-
17; Ezq 34: 23; Ose 3: 4-5; Miq 4: 6-8; Zac 2: 10-12; Sal 2: 6, 810; Mal 3: 1-4).
13
Este reino fue proclamado como el REINO QUE SE HA ACERCADO en la primera
venida de Cristo (Mat 3: 2; 4: 17; 10: 5-7); pero fue rechazado por Israel y por lo tanto,
postergado, (Mat 23: 37-39). Será anunciado nuevamente a Israel en el período de la
tribulación Mat 24:14. Será recibido por Israel y establecido en la segunda venida de Cristo
(Isa 24: 23; Apo 19: 11- 16; 20: 1-6)
El misterio consistía en el hecho de que cuando Aquel en quien este programa había de
realizarse fuese públicamente presentado, sería rechazado y se establecería una edad entre
su rechazamiento y el cumplimiento del propósito de la soberanía de Dios en su segunda
venida. La forma de misterio del reino, por lo tanto, se refiere al tiempo entre las dos
venidas de Cristo.
Los misterios del reino de los cielos describen las condiciones que prevalecen sobre la
tierra en ese período intermedio mientras el REY está ausente. De esta manera, estos
misterios relacionan este presente siglo con los propósitos eternos de Dios con respecto a su
reino.
14
Se debe observar que, aun No siendo sinónimos, se usan alternativamente. Las diferencias
existentes no son inherentes en las palabras mismas, sino en su uso en el contexto. Ambos
términos se usan para designar el reino milenario, el reino espiritual y la forma misteriosa
del reino. Aun cuando reconocemos las diferencias entre los aspectos terrenales y eternos
del programa del reino, debemos cuidarnos de hacer absolutos los términos REINO DE
DIOS Y REINO DE LOS CIELOS. Solo el contexto podrá determinar el significado que
quieren comunicamos dichos términos
El reino de los cielos o reino de Dios es el tema central de la predicación de Jesús, según
los evangelios sinópticos.
Mientras que Mateo, que se dirige a los judíos, se refiere principalmente al “reino de los
cielos”, Marcos y Lucas hablan del “reino de Dios”: esta última expresión tiene el mismo
significado qué “reino de los cielos”, pero era más fácil que la entendieran los no judíos. El
uso de la expresión “reino de los cielos” en Mateo se debe indudablemente a la tendencia
en el judaísmo a evitar el uso directo del nombre de Dios. En todo caso no debe suponerse
ninguna distinción de sentido entre las dos expresiones.
Juan el Bautista aparece primero con el anuncio de que el reino de los cielos está cerca (Mt.
3:2), y Jesús retoma dicho mensaje (Mt 4:17).
Juan, vino predicando el arrepentimiento, porque el Reino de Dios se había acercado. El ser
israelita, no aseguraba la entrada al Reino. Además, las obras apropiadas debían acompañar
al arrepentimiento. El juicio estaba cerca, el hacha ya estaba puesta a la raíz de los arboles
(Lc 3:8-9).
En los cuatro Evangelios, e! título más común es el “reino de Dios”. Solo Mateo usa la
frase “reino de los cielos” (33 veces): aunque también usa “reino de Dios” cuatro veces
(12:28; 19:24; 21:31; 4:13). Esencialmente estos dos términos expresan una misma
realidad, como se ve mediante un cuidadoso examen de los Evangelios.
15
INTERPRETACIÓN DE MATEO 13.
Hay varias claves que deben usarse en la interpretación de este pasaje que nos libran del
Error:
Primero que toda, algunas de las parábolas son interpretadas por el Señor mismo. No puede
haber incertidumbre en cuanto a su significado, ni al método por el cual las demás
parábolas han de ser interpretadas. Cualquier interpretación del todo, necesariamente, debe
estar en armonía con aquello que ha sido interpretado por el Señor.
Una segunda clave importante es la de observar que, mientras muchas de las parábolas
están en lenguaje figurado, estas figuras son familiares en toda la Palabra, y por lo tanto,
tienen el mismo uso aquí como en cualquiera otra parte, de una manera consecuente. El
hecho de que estas no son figuras aisladas hace más fácil la interpretación.
Esta clave la encontramos en Mt. 13:52. Estas palabras se refieren a las cosas que preceden,
y con toda seguridad habían de las parábolas como NUEVAS, algunas, y VIEJAS, otras.
Pero ¿cuáles son viejas y cuales son nuevas?:
13:1 – Leemos que nuestro Señor salió de la casa, y se sentó junto al mar,
Así las parábolas están divididas de la siguiente manera: Cuatro pronunciadas en público y
tres pronunciadas en privado. La evidencia nos muestra que las primeras cuatro; son los-
tesoros nuevos de verdades y las últimas tres son las cosas viejas, esto es, las verdades antes
reveladas. Dando esto por aceptado, el presente siglo se ofrece a nuestra vista en una serie
de siete -cuadros progresivos que describen el curso del reino en misterio.
16
INTERPRETACIÓN DE LAS PARÁBOLAS
“Más el que fue sembrado en buena tierra, éste es el que oye y entiende la palabra,
y da fruto; y produce a ciento, a sesenta, y a treinta por uno” (Mt 13:23)
Ya vimos que la iglesia en Éfeso –cuyo nombre significa deseable– fue iniciada por
Pablo. Durante dos años, Pablo permaneció con ellos enseñándoles diariamente en la
escuela de Tiranno. No obstante, tiempo después, la situación de la iglesia era de
degradación y Pablo les dijo que, después de su partida, de entre los mismos ancianos de
la iglesia se levantarían hombres hablando cosas perversas para arrastrar a los
discípulos.
La iglesia en Éfeso se había convertido en una iglesia llena de problemas. En vez de
practicar las verdades de la Palabra, ellos las transformaron en una simple doctrina. En
consecuencia, llegaron a ser infructíferos, duros de corazón y la mundanalidad invadió
la iglesia.
La situación sólo cambió después de mucho tiempo, cuando el apóstol Juan fue para
ayudarlos. Por medio del Espíritu, él pudo ayudarles con las verdades que Pablo les
había enseñado, y así ellos pudieron ganar vida. Ésta creció en ellos a tal punto que
Éfeso se convirtió en un centro de obra, enviando hermanos para ayudar a otras iglesias.
Juan envió de Éfeso obreros a Corinto, allí había un hermano llamado Gayo, que no
sólo los hospedó, sino que también los cuidó y los encaminó, les dio una ayuda
económica para que continuaran su camino. Asimismo, vemos que la iglesia en Éfeso
17
promovió la predicación del evangelio en otros lugares, tal como lo estamos haciendo
hoy. Esta es la actitud normal de aquellos que tienen la vida de Dios: llevar vida para
todos. ¡Aleluya!
Como vimos el lunes, la experiencia de la iglesia en Éfeso –la primera iglesia citada
en Apocalipsis– tiene relación con la primera parábola pronunciada por el Señor en
Mateo 13: la parábola del sembrador.
Esta parábola relata que una parte de las semillas cayó en la orilla del camino –
donde la tierra se endureció debido al tránsito de las personas–, y vinieron las aves y las
comieron. También relata que una parte de las semillas cayó entre pedregales, y otra
entre espinos. Finalmente, una parte de las semillas cayó en buena tierra y produjo fruto
en abundancia.
La iglesia en Éfeso pasó por una experiencia semejante a la de la tierra dura, a la
orilla del camino. Ellos oyeron muchas verdades habladas por Pablo, pero, por no haber
recibido la Palabra de manera correcta, el corazón de ellos se endureció y la Palabra no
pudo penetrar. Con la ayuda del apóstol Juan, esa tierra fue ablandada y en
consecuencia, la semilla de la Palabra pudo penetrar en el corazón de ellos. De ese
modo, las aves – que representan al enemigo de Dios – no pudieron robar las semillas.
Juan también les ayudó a deshacer toda la dureza del corazón. Toda la vida que
recibamos por medio de la Palabra no podrá producir un resultado permanente si nuestro
corazón está lleno de piedras, por eso les ayudó a negarse a sí mismos, conforme a la
Palabra que había escuchado del Señor Jesús mismo, registrada en Juan 12:24-25 (cfr.
Mt 16:24).
Además, ellos tenían un problema con Mamón, el dios de las riquezas. La prueba de
ello fue el hecho de que, cuando se presentó la necesidad de ofrendar para las iglesias en
Judea, Pablo no compartió con la iglesia en Éfeso esa escasez. Cuando le escribió a
Timoteo, también le advirtió a que exhortara a los ricos de Éfeso para que fueran
generosos en dar y dispuestos para repartir, atesorando para sí un buen fundamento para
lo por venir (1 Ti 6:17-19).
Pero, de hecho, la situación de la iglesia en Éfeso sólo cambió cuando el apóstol
Juan los llevó a quitar y quemar todos los espinos. ¡Aleluya! Creemos que Juan los llevó
a invocar el nombre del Señor, les suministró vida por medio de la Palabra y también los
ayudó a practicar las palabras de Pablo. Por tanto, cada día ellos recibían más del
Espíritu, y consecuentemente, más vida. Así, pudieron remover las piedras y quitar los
espinos, llegando a ser una buena tierra.
Por medio de la ayuda de Juan ellos cambiaron tanto que comenzaron a enviar
santos a otros lugares para llevar el Espíritu y la vida que estaban experimentando, así
como lo venimos haciendo actualmente (3 Jn 3, 6-7).Finalmente, Éfeso llegó a ser
deseable. ¡Gracias al Señor!
Punto Clave:
La importante ayuda de Juan.
Su punto clave es:
Pregunta:
¿Cuáles eran las características de la iglesia en Éfeso que se relacionan con las
cuatro condiciones del suelo del corazón?
18
1.- La parte que cayó por el camino representa a los que oyen el mensaje de Dios
son tentados para que no crean.
2.- La parte que cayó entre las piedras representa a los que oyen el mensaje y lo
reciben pero no tienen suficiente raíz, creen por algún tiempo pero a la hora pueden
fallar.
3.- Se semilla que cayó entre las espinas representa a los que escuchan pero poco a
poco se dejan ahogar por la preocupaciones y las tentaciones de modo que no llegan a
dar frutos.
4.- la semilla que cayó en buena tierra son las personas que con buen corazón y
dispuestos a escuchar, hacen caso al mensaje y permanecen firmes y siguen a Dios.
2. El trigo y la Cizaña.
“No temas en nada lo que vas a padecer (…) Sé fiel hasta la muerte, y yo te daré la
corona de la vida” (Ap 2:10)
19
Una situación similar sucedió al inicio de la iglesia en Jerusalén. Cuando recién fue
levantada la iglesia, los hermanos invocaban el nombre del Señor (Hch 2:21; 7:59). La
religión judía utilizó entonces a personas como Saulo para perseguir a aquellos que
invocaban el nombre del Señor (9:14, 21). Por causa de esa situación, la iglesia en
Jerusalén dejó de invocar el nombre del Señor. Con la iglesia en Esmirna no fue así. Ella
era la continuación de la iglesia en Éfeso, los hermanos prosiguieron invocando el
Nombre, oraban y leían la palabra del Señor aún ante la muerte. No importa cuán
perseguidos seamos, debemos siempre continuar invocando el nombre del Señor, porque
en el espíritu obtenemos vida.
La iglesia en Esmirna, de acuerdo con la historia, pasó por diez grandes
persecuciones en ese periodo (Ap 2:10). En esa época muchos hermanos murieron, pero
la iglesia continuaba viva y firme. Esa postura se debe al nombre que ellos invocaban y
a la Palabra que leían y oraban. Por el hecho de ejercitar el espíritu, invocar y orar-leer a
Palabra, aun con la acción del enemigo, que "sembró cizaña en medio del trigo" para
hacerlos sufrir, los santos permanecieron luchando para avanzar.
Apocalipsis 2:13 registra la muerte de Antipas. Aunque su nombre fue mencionado
en la carta a la iglesia en Pérgamo, todo indica que era contemporánea de Esmirna, pues
se trataba de un mártir de la iglesia. El nombre Antipas significa contra todo. La Biblia
lo llama testigo fiel. Mientras estaba vivo, la iglesia invocaba el nombre del Señor y
leía-oraba la Palabra. El Señor animó a la iglesia en Esmirna a no temer a las cosas que
padecería. Ella debía ser fiel hasta la muerte para recibir la corona de la vida (Ap 2:10).
3. El grano de mostaza.
20
LA PARÁBOLA DEL GRANO DE MOSTAZA - PÉRGAMO
Esta parábola revelaría entonces, que surgirá un sistema religioso que introducirá un
elemento corruptor en las doctrinas de la Persona de Cristo.
21
“De cierto, de cierto os digo, que si el grano de trigo no cae en la tierra y muere,
queda solo; pero si muere, lleva mucho fruto” (Jn 12:24)
5. El Tesoro escondido.
22
Que un individuo, que es el Señor Jesucristo, está comprando un tesoro. Esta compra fue
efectuada en la cruz.
Este tesoro está escondido en un campo, no visto por los hombres, pero conocido por el
comprador.
Durante el siglo, el comprador no llega a tomar posesión de su tesoro comprado, sino solo
posesión del lugar en el cual reposa el tesoro.
La parábola indica que Cristo ha puesto el fundamento, para 1a aceptación de Israel en este
siglo, aunque el siglo termina sin que Él se haya apropiado de su tesoro. El tesoro será
desenterrado cuando El venga a establecer su reino. Israel será ahora ciego, pero le
pertenece a Dios.
“Que habiendo hallado una perla preciosa, fue y vendió todo lo que tenía, y la compró” (Mt
13:46)
EL TESORO - SARDIS
El quinto misterio es la parábola del tesoro escondido y está relacionado con la iglesia en
Sardis, que representa la condición de la iglesia a partir del comienzo del siglo XVI (Mt
13:44; cfr. Ap 3:1-6). Sardis significa restauración o recobro, sin embargo, su recobro no
fue completo. La iglesia en Sardis salió de la Iglesia Católica Romana, es decir, salió de
Tiatira. Así como sucedió en la parábola del tesoro, también sucedió con la iglesia en
Sardis. Aquel tesoro escondido en el campo, aun después de haber sido encontrado por
cierto hombre, permaneció escondido. Aunque la iglesia en Sardis "encontró" el reino, ellos
no lo practicaron. Este tesoro, compuesto por oro, plata y piedras preciosas, es el material
usado para la edificación de la iglesia, la cual es el reino de los cielos (1 Co 3:12). El Señor
les dijo: "Yo conozco tus obras, que tienes nombre de que vives, y estás muerto" (Ap 3:1b).
Ellos tienen el nombre de recobro, pero no hicieron la obra del recobro. El tesoro ya fue
descubierto, se pagó un alto precio para comprarlo, no obstante, éste continúa escondido en
el campo. La iglesia en Sardis sólo tiene el conocimiento del reino; encontraron por medio
de la Biblia un tesoro muy precioso: el reino, pero no edificaron la iglesia con él, sino que
lo dejaron escondido en el campo. Solamente cuando la iglesia sea edificada es que
tendremos la manifestación del reino de los cielos.
23
6. La Perla.
En la parábola de la pela observamos que: La Iglesia, como perla, liega a ser posesión del
MERCADER, Cristo, mediante una compra,
La iglesia, como perla, solo puede llegar a ser adorno de Él cuando sea levantada de! lugar
en el cual fue formulada. Esto ha de relacionarse con el propósito del presente siglo,
previamente considerado.
LA PERLA - FILADELFIA
El sexto misterio es la parábola del mercader que negocia y busca buenas perlas y está
relacionado con la iglesia en Filadelfia (Mt 13:45-46; cfr. Ap 3:7-13). Filadelfia significa
amor fraternal. En Mateo 13:45-46, leemos: "También el reino de los cielos es 12
semejante a un mercader que busca buenas perlas, que habiendo hallado una perla preciosa,
fue y vendió todo lo que tenía, y la compró". Cristo y la iglesia son tipificados por esta
parábola. Cristo es la cabeza, y la iglesia, Su Cuerpo (Col 1:18). Cuando tal hombre
descubrió la perla preciosa, que es Cristo, pagó todo el precio para obtenerlo. Por un lado,
la perla se refiere a Cristo, pues en la Nueva Jerusalén las doce puertas son doce perlas (Ap.
21:21; cfr. Jn 10:7). Por otro, Cristo es como una ostra por medio de la cual llegamos a ser
las muchas perlas. Así como la ostra sufre cuando un grano de arena penetra en su interior,
Cristo también sufrió, al punto de dar Su vida misma cuando aún éramos pecadores. Como
la ostra, Él no nos expulsó, pero día tras día nos está formando, protegiéndonos y
envolviéndonos. Mientras más tiempo permanezcamos en Cristo, más de Cristo tendremos,
y más grande será la "perla". Este cuadro es muy parecido al auditorio de la Estancia
Árvore da Vida - Brasil, que tiene la forma de una ostra, que representa a Cristo. En el
interior de esta "gran ostra", representamos a las perlas que permanecen en Cristo y reciben
vida por la Palabra para crecer lo máximo posible. En la parábola de Mateo 13, aquel
mercader vendió todo lo que tenía para comprarla porque se trataba de una perla de gran
precio. Grande es el misterio de la piedad: Dios fue manifestado en carne. Por un lado, esa
perla es Cristo, por otro, somos nosotros, que fuimos "envueltos" por Cristo para
expresarlo. Así tenemos la realidad de ese gran misterio ¡Cristo y la iglesia!
24
Punto clave: Desenterrar el tesoro y permanecer en Cristo.
7. La red.
“Retén lo que tienes, para que ninguno tome tu corona” (Ap 3:11b)
25
Punto clave:
CONCLUSIÓN:
Habrá una siembra de la Palabra de Dios durante todo el siglo, que será imitada por una
siembra falsa opuesta; el reino asumirá inmensas proporciones externas, pero se
caracterizará por una corrupción doctrinal interna; no obstante el Señor obtendrá para sí
mismo un tesoro peculiar de entre Israel y entre la iglesia; el siglo terminará en juicio
contra los injustos que han de ser excluidos del reino que ha de inaugurarse, y los justos
serán introducidos en él para disfrutar de la bendición del reinado del Mesías.
“El que tiene oído, oiga lo que el Espíritu dice a las iglesias” (Ap 3:13)
26
dividieron mucho. Cuando el Señor venga a juzgarlos estarán llenos de opiniones y de la
vida del alma. ¿Cómo pasarán por el juicio de Dios permaneciendo de esa manera? Como
la iglesia en Filadelfia ya tiene la corona de la vida (cfr. Ap 2:10 - Filadelfia sigue la línea
de Esmirna); el Señor le advirtió que la retuviera. Con todo, a la iglesia en Laodicea, el
Señor le dice: "Por tanto, yo te aconsejo que de mí compres oro refinado en fuego, para que
seas rico, y vestiduras blancas para vestirte, y que no se descubra la vergüenza de tu
desnudez; y unge tus ojos con colirio, para que veas" (Ap 3:18). Si ella no se arrepiente,
tampoco podrá pasar por el juicio. 17 Solamente por vivir en el espíritu, por medio de
invocar el nombre del Señor y orar-leer Su Palabra, seremos guardados de caer en la
situación de Laodicea: conocedores de todas las verdades, pero orgullosos, pobres, ciegos y
desnudos. Las diferentes situaciones de las siete iglesias en Apocalipsis nos explican los
misterios de las siete parábolas de Mateo 13 y nos ayudan a ver dónde estamos y escoger
adónde queremos estar.
27