Está en la página 1de 7

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR

PEDAGÓGICO SAN MARCELO


D.S. 019-93-ED. (26-08-93)

SÍLABO DE PRÁCTICA PRE-PROFESIONAL III PARA LA CARRERA DE EDUCACIÓN PRIMARIA

I. DATOS GENERALES:
I.1. SEMESTRE : VII
I.2. ETAPA : FORMACION GENERAL
I.3. CREDITO : 2
I.4. HORAS SEMANAL : 2
I.5. HORAS SEMESTRAL : 36
I.6. FORMADOR RESPONSABLE : Lic. César Castillo Reyes
I.7. DIRECTOR GENERAL : Lic Sixto Mauricio Solano
I.8. DURACION : INICIO 06 DE MARZO TÉRMINO : 28 DE JULIO
1.9. EMAIL

: pedagogicossanmarcelo@hotmail.com

II.VISIÓN
Al 2020 nos constituimos en un IESPP referente que formamos profesionales en educación competitivos de calidad y equidad, reconocidos por su
excelencia académica e investigación científica, por la calidad de sus servicios y la integridad de sus profesores, según estándares de calidad nacional e
internacional, así mismo responde a las expectativas que el estado y la sociedad tienen sobre ellas.

III. MISIÓN
Somos una Institución Educativa Privada que formamos docentes en conocimientos actualizados, desarrollando un currículo contextualizado,
interdisciplinario, diversificado y sistematizado, contando con docentes plenamente identificados con su misión y en un ambiente adecuado a las
necesidades e intereses de los alumnos.

IV.- FUNDAMENTACIÓN
La asignatura de Práctica Pre Profesional III es de naturaleza obligatoria, pertenece al área de Práctica Pre Profesional (PPP). Esta asignatura pretende
guiar a los estudiantes en su proceso de incorporación al quehacer profesional en la Institución Educativa, centros del deporte y la salud y en los
procesos de reflexión crítica sobre el ejercicio docente y la resignificación de los conocimientos adquiridos durante su formación para construir saber
científico pedagógico fundado en la experiencia docente. Permite a los estudiantes interactuar con la realidad educativa de su especialidad a través de
su intervención en el proceso educativo.

V.DIMENCIONES DE L PERFIL, COMPETENCIAS Y CRITERIO DE DESEMPEÑO

DIMENCIONES UNIDAD DE COMPETENCIA COMPETENCIA DEL ÁREA CRITERIOS DE DESEMPEÑO TEMAS VALORES
TRANSVERSALES

1.1 Demuestra conducta ética con responsabilidad Investiga, planifica, . 1.2.1 Demuestra ética,
PRSONAL y compromiso en los escenarios en los que se ejecuta y evalúa compromiso y autodisciplina en las Puntualidad
desenvuelve para fortalecer su identidad. experiencias educativas, tareas que asume.
aplicando los 1.2.2. Manifiesta coherencia entre Educación para Responsabilidad
fundamentos teórico- su discurso y práctica, la convivencia,
metodológicos fortaleciendo su identidad. la paz y la Justicia
2.2 Contextualiza el currículo para dar respuestas vigentes 2.1.1 Domina los contenidos de la ciudadanía
innovadoras a las necesidades socio educativas, en en su carrera con carrera y los organiza para generar Solidaridad
PROFESIONAL un marco de respeto y valoración de la diversidad responsabilidad, para aprendizajes en diferentes
responder a las contextos Educación para
demandas del contexto la gestión de
3.2 Interactúa socialmente demostrando contribuir a la formación 3.2.2 Propicia un clima de respeto y riesgo y la
SOCIO conocimiento y comprensión por la diversidad integral del ser humano y de sinergias en la interacción con conciencia
COMUNITARIO lingüística y cultural, valorando la diferencia y la a las demandas del otros actores socio-educativos para Ambiental
especificidad como un derecho humano. contexto.. fortalecer la gestión institucional

3.2.3. Propicia un clima de


solidaridad y ayuda mutua y
responsabilidad en las tareas que
sume
VI. MATRIZ ORGANIZATIVA.
PRIMERA UNIDAD : Inicio 06 de Marzo Término : 31 de Marzo
EVALUACIÓN DE APRENDIZAJES ORGANIZACIÓN DE LOS APRENDIZAJES
CRITERIOS DE PRODUCTOS TIPOS DE
DESEMPEÑO INDICADORES INSTRUMENTOS EVIDENCIAS CONTENIDOS ESTRATEGIAS PARTICIPACIÓN
DIMMENCIÓN -Analiza el DCN del 2005 y del Lecturas Portafolio Los Huaicos, como se forman, Investigación Dinámicas en
PERSONAL 2009 y escribe sus -Interpretación Resumen causas, consecuencias y prevención. Bibliográfica. equipo
conclusiones lo hace con -Autoevaluación Informes de Revisión y análisis del DCN. -Elaboración de
-Mapas Participación
DIMENCIÓN espontaneidad Lecturas. Historia de la evolución del DCN esquemas.
conceptuales Articulado 2005 al Currículo 2017. -Debates. Asertiva
PROFESIONAL
-Debates Observación del proceso enseñanza -Trabajo Practicas grupales
PEDAGÓGICA -Escribe conclusiones sobre la Elabora un
Exposiciones aprendizaje.-instrumentos colaborativo.
observación del proceso de Tríptico Escenificaciones
DIMENCIÓN enseñanza aprendizaje lo -Plataforma
virtual.
SOCIO hace grupalmente
-Infografías
COMUNITARIA

EVALUACION DE LA PRIMERA UNIDAD: 28 DE MARZO

SEGUNDA UNIDAD : Inicio : 03 de Abril Término : 28 de Abril

EVALUACIÓN DE APRENDIZAJES ORGANIZACIÓN DE LOS APRENDIZAJES

CRITERIOS DE INDICADORES INSTRUMENTOS PRODUCTOS CONTENIDOS ESTRATEGIAS TIPOS DE


DESEMPEÑO EVIDENCIAS PARTICIPACIÓN

DIMMENCIÓN -Guía de Portafolio Observación de pares. -Investigación Dinámicas


-Analiza los diferentes procesos y observación. Resumen Bibliográfica. grupales
PERSONAL
-Monografía
Instrumentos y registro.
elementos que se dan en el Informes de -Elaboración de
proceso enseñanza aprendizaje y -Exposiciones Criterios para la ejecución Participación oral
DIMENCIÓN Lecturas. esquemas.
elabora un modelo de informe -Examen escrito. pertinente de lo -Debates.
PROFESIONAL individual -Practicas. Planificado con actitud Practicas grupales
-Guía de Elabora un -Trabajo
PEDAGÓGICA .
Autoevaluación Tríptico democrática y responsable. colaborativo.
-Monografía -Plataforma Escenificaciones
DIMENCIÓN
virtual.
SOCIO -Infografías
COMUNITARIA
EVALUACION DE LA SEGUNDA UNIDAD: 25 DE ABRIL

TERCERA UNIDAD : Inicio : 02 DE mayo Término : 02 de Junio


EVALUACIÓN DE APRENDIZAJES ORGANIZACIÓN DE LOS APRENDIZAJES
CRITERIOS DE INDICADORES INSTRUMENTOS PRODUCTOS CONTENIDOS ESTRATEGIAS TIPOS DE
DESEMPEÑO EVIDENCIAS PARTICIPACIÓN
-Identifica los insumos -Monografía. Portafolio Guía de Dinámicas
DIMMENCIÓN que se emplean para la -Guías de Resumen Plan Anual de Trabajo. observación.
elaboración del plan anual observación. Informes de -Monografía grupales
PERSONAL Programación de sesiones de aprendizaje
lo hace con precisión. -Exposiciones. Lecturas. -Exposiciones
para el III ciclo de EBR.
-Prácticas -Examen
DIMENCIÓN Identifica las partes de calificadas. escrito. Participación oral
Elabora un
PROFESIONAL una sesión de clase de -Asignaciones. -Practicas.
Tríptico
PEDAGÓGICA manera expontanea -Monografía -Guía de
-Autoevaluación Autoevaluación
-Monografía
DIMENCIÓN
-Plataforma
SOCIO virtual
COMUNITARIA EVALUACION DE LA TERCERAERA UNIDAD: 30 DE MAYO

CUARTA UNIDAD : Inicio : 05 de Junio Termino : 28 de Julio

EVALUACIÓN DE APRENDIZAJES ORGANIZACIÓN DE LOS APRENDIZAJES

CRITERIOS DE INDICADORES INSTRUMENTOS PRODUCTOS CONTENIDOS ESTRATEGIAS TIPOS DE


DESEMPEÑO EVIDENCIAS PARTICIPACIÓN

DIMMENCIÓN -Busca información sobre -Guía de Portafolio -Monografía Dinámicas


los retos y perfiles de observación. Resumen Retos de la Educación- Perfil de Egreso -Exposiciones
PERSONAL Egreso de la educación -Monografía Informes de -Examen
grupales
Enfoques transversales
básica y elabora un Lecturas. Programación de sesiones de aprendizaje escrito.
DIMENCIÓN esquema. -Exposiciones -Practicas. Participación oral
PROFESIONAL para el IV
-Examen -Guía de
Elabora un
PEDAGÓGICA -Elabora sesiones de escrito. Autoevaluación Prácticas
aprendizajes lo hace -Practicas. Tríptico -Monografía expositivas
DIMENCIÓN creatividad. -Guía de grupales
SOCIO Autoevaluación
-Monografía Mesa redonda
COMUNITARIA
EVALUACION DE LA CUARTA UNIDAD: 25 DE JULIO

VII.- METODOLOGÍA DE TRABAJO:

Lecturas, Trabajos individuales, Trabajos de equipo: (colaborativos)

VIII. CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

Para la evaluación final se tomara en cuenta los siguientes criterios:

CALIFICACION FINAL PESO PORCENTUAL


Productos de proceso 25%
Autoevaluación y evaluación 25%
Producto final 25%
Portafolio final integrado 25%
TOTAL 100%

IX. REQUISITO MÍNIMO DE APROBACIÓN

 La nota mínima aprobatoria es once (11).


 Cumplir con los trabajos y evaluaciones programadas en fechas y horas establecidas.
 El 30% de inasistencia invalida el curso.
 Participar activamente en las actividades programadas por el IESPP “San Marcelo”.
 Ingresar a la plataforma virtual institucional en las fechas y horas indicadas.

X. ORIENTACIONES GENERALES

 Los estudiantes deberán contar con un correo electrónico.


 Elaborar un Portafolio para las lecturas

XI. BIBLIOGRAFÍA
Baquero, Ricardo. Vigotsky y el aprendizaje escolar. AIQUE. Argentina, 1997.
Hauzeur, Rene: Situación de los materiales educativos en la Subregión Andina. Programa Materiales Educativos y calidad de la educación Básica. Santa fe de Bogotá:
Secretaria Ejecutiva del Convenio Andrés Bello. 1993.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN: Diseño Curricular Nacional de Educación Básica Regular. Lima-Perú. 2009.
MINISTERIO DE EDUCACION ( 2006). Orientaciones Para La Práctica Profesional. Lima Perú
Enfoques pedagógicos. “Universidad Nacional Mayor de San Marcos” Programa de Licenciatura.
Innovaciones Pedagógicas. Escuela de Post Grado. “Universidad César Vallejo ”.

XII. LINKOGRAFIA

http://labuenaeducacion.pe/lib/descarga.php%3Ff%3D/repositorio/descargas/Documentos/material http://betzabethluna.blogspot.pe/
www.permisoparasernino.pe/experiencias
www.permisoparasernino.pe/aprendizaj
http://www.minedu.gob.pe/curriculo/pdf/curriculo-nacional-2017.pdf
http://www.monografias.com/trabajos107/planificacion-y-diseno-curricular/planificacion-y-diseno-curricular.shtml

SAN MIGUEL, MARZO DEL 2017

----------------------------------------------- ----------------------------------------------
Director Académico Formador Responsable
Mag. Norka Margot Paredes Pareja Lic. César Castillo Reyes

También podría gustarte