Está en la página 1de 10

JUICIO EJECUTIVO DE MAYOR CUANTÍA

 Juicio especial y de aplicación general  Salvo para situaciones especialísimas y para el juicio ejecutivo de
mínima cuantía.
 No constituye un juicio declarativo, de lato conocimiento, de aquellos en que el tribunal se encuentra en
situación de duda respecto de la existencia de la obligación, de su monto y exigibilidad.
 Fundamento: Convicción del Juez de que existe una obligación, de cuál es su monto y que es efectivamente
exigible. // En prima face el tribunal examinará que la obligación efectivamente existe, que su monto está
determinado y que la obligación es exigible, antecedentes que constan en un título ejecutivo.

CARACTERÍSTICAS DEL JUICIO EJECUTIVO:


1.- Es un procedimiento breve y concentrado; especialmente en comparación con el Juicio Ordinario. Sus
trámites son más simplificados y sus plazos acotados.
2.- Tan pronto como inicia el Juicio Ejecutivo se decreta o despacha el “mandamiento de ejecución y
embargo”; lo cual constituye una medida de apremio, de carácter cautelar, en contra del deudor.
EMBARGO: Medida de carácter cautelar, que tiene por objeto asegurar el resultado del juicio.
Específicamente, asegurar que cuando se ordene el pago de la obligación haya bienes suficientes para responder
a dicha orden de pago (y cubrir el capital, costas e intereses).
 Se diferencia a las demás medidas cautelares en que las demás son eventuales, pudiendo o no ser
decretadas en atención al caso concreto. El embargo, en tanto, es necesario.
 Embargo NO importa un gravamen ni pérdida del dominio respecto de un bien; dicho bien permanece en
patrimonio del deudor. No obstante, pierde la administración del bien, la cual recae en un “depositario”
bajo responsabilidades civiles y penales  Delito de depositario alzado.
 Los bienes embargados son incomerciables. De acuerdo al art. 1464 C. Civil, dichos bienes son
sustraídos del comercio humano, habiendo por tanto objeto ilícito en la enajenación de bienes
embargados, salvo autorización expresa del tribunal que conoce del asunto. En sentido estricto, y
considerando la dualidad título-modo de adquirir el dominio, el objeto ilícito correspondería a la
transferencia o modo de adquirir.
 Tratándose del embargo sobre bienes raíces, para que este tenga efectos sobre terceros, debe constar
mediante su correspondiente inscripción en el Conservador de Bienes Raíces (“Registro de prohibiciones
e interdicciones de enajenar”).
3.- Posibilidades particularmente restringidas o limitadas de defensa que tiene el ejecutado.
Esto deriva de la convicción inicial del tribunal de que la obligación existe, de cuál es su monto y que es
exigible. De esta forma, la negativa del deudor a cumplir con su obligación es sancionada por el legislador con las
siguientes desventajas:
a) En el periodo de discusión, el acreedor tiene dos posibilidades de exponer y fundar su pretensión en
los escritos de demanda y el escrito de observaciones a las excepciones opuestas. El deudor, en
cambio, ve sus posibilidades de defensa reducidas al escrito de excepciones.
b) En el escrito de excepciones, el deudor debe oponerlas todas conjuntamente.
c) En el mismo escrito de excepciones, el deudor debe anunciar los medios probatorios de los cuales
se valdrá; si no hace este anuncio, se entiende que renuncia a la prueba.
d) Si el deudor NO opone excepciones en tiempo y forma, se omite la sentencia definitiva. En tal caso,
el mandamiento de ejecución y embargo será suficiente para continuar con la ejecución, haciendo
las veces de sentencia definitiva.
e) Las apelaciones que hace el deudor, únicamente se conceden en el solo efecto devolutivo

ESTRUCTURA DEL JUICIO EJECUTIVO


El Juicio Ejecutivo debe, necesariamente, tramitarse en a lo menos los dos primeros cuadernos. Lo que
ocurra en uno no puede importar retardo en el otro:
A. Cuaderno Principal o Ejecutivo: En caso del oponer excepciones de fondo y forma el deudor, se produce
la fase de discusión y descripción (existencia, monto y exigibilidad de la obligación).
Puede generarse de dos formas:
1) Con la demanda ejecutiva (que debe cumplir con los requisitos del art. 254 CPC), a la cual se apareja el
correspondiente título ejecutivo; La demanda debe contener 3 menciones:
Facultativo: (a) Se pide que se tenga por deducida demanda ejecutiva contra el deudor;
a) Señalar bienes
(b) Se pide que a su respecto se despache mandamiento de ejecución y embargo por la cantidad
para su embargo;
consignada en la demanda, más intereses y costas.
b) Señalar depositario
provisional (c) Se pide que, si fuese necesario, se dicte sentencia definitiva, ordenando que continúe la ejecución
hasta entero pago de la obligación, con intereses y costas.
2) Si el procedimiento inició con GPVE, para perfeccionar un título ejecutivo, una vez realizada
exitosamente la gestión se da inicio al acuerdo principal // NO hay cambio de rol, solo carátula.

B. Cuaderno de Apremio: Inicia, en su foja N°1, con el mandamiento de ejecución y embargo, cuando se trata
de una obligación de dar, y continúa con todas las cuestiones que puedan suscitarse en torno a éste
(ampliación; disminución; sustitución). Dicho mandamiento es consecuencia del “despáchese” decretado por
el tribunal al proveer la demanda ejecutiva.
Naturaleza Jurídica del “despáchese”  Sentencia interlocutoria de 2da clase.
 Si el mandamiento es denegado, el ejecutante solo podrá deducir recurso de apelación, el cual
únicamente se concede en el sólo efecto devolutivo. Si la Corte confirma el fallo (denegando), no
puede deducirse recurso de casación en la forma, porque la resolución no pone término al juicio,
sino que impide su iniciación.
 Junto y paralelamente con la resolución de despáchese, el tribunal dicta el mandamiento.

MANDAMIENTO: Orden de requerir al deudor de pago, y si no paga en el acto del requerimiento, de


inmediato procede la orden del embargo de sus bienes en cantidad suficiente para hacer completo el
pago de la obligación respectiva.
[***] Por regla general, la realización de los bienes embargados (salvo casos excepcionales)
solo inicia cuando (a) No se han opuesto excepciones; ó (b) Cuando estas excepciones han sido
desechadas por sentencia de primera instancia que causa ejecutoría (puede cumplirse no obstante existir
recursos pendientes en su contra)  Apelación con el solo efecto devolutivo.
Menciones Necesarias del Mandamiento:
a) La orden de requerir de pago al deudor: Es una actuación solemne, hecha por la persona
(receptor judicial) y en la forma que la ley señala, conjuntamente con la notificación de la
Notificación de demanda y
requerimiento solo coinciden
demanda ejecutiva
al realizarse personalmente. Si en el acto de requerimiento el deudor no paga, el receptor inmediatamente debe
Si se notifica por el art. 44 proceder al embargo de los bienes respectivos. Por tanto, la medida cautelar de embargo
CPC, difieren.
requiere SIEMPRE de previo requerimiento.
Es especialmente importante,
Si la notificación de la demanda se hizo mediante el art. 44 CPC, el requerimiento se realiza
ya que el plazo para oponer
excepciones se calcula desde mediante la denominada “cédula de espera” en virtud de la cual se deja copia y se señala
que el ejecutado es requerido que para efectos de ser requerido de pago lo espera en un lugar, día y hora determinada. Si
de pago. concurre, es requerido personalmente. Si no concurre, se tendrá por requerido de pago.
Si hubo GPVE, al deudor se impuso la obligación de fijar domicilio dentro de 2do día. Si lo
hizo, entonces la demanda se notifica por cédula y el requerimiento por cédula de espera.
Si NO fijó domicilio, se notifica de todo por estado diario.
[***] El requerimiento se hace SIEMPRE a la persona del deudor. NO corresponde requerir
de pago al mandatario judicial que hubiere constituido en GPVE.
b) La orden de embargar bienes del deudor en cantidad suficiente para cubrir la deuda,
con sus intereses y las costas, si no paga en el acto.
Si los bienes a embargar se encuentran en un lugar distinto de donde se realizó el
requerimiento, deberá inmediatamente desplazarse ahí para trabar el embargo.
c) La designación de un depositario provisional: El embargo es la entrega real o simbólica
de los bienes al depositario, quien adquiere la administración de dichos bienes. Sin
depositario, no hay embargo.
Por regla general, el depositario provisional es propuesto por el demandante en su
demanda, siendo aceptado y designado como tal por el tribunal. Si no se propone, el
tribunal de oficio designará, estando impedido de nombrar a funcionarios de su mismo
tribunal. // Demandante puede solicitar no se designe depositario, constituyéndose el rol en
el propio deudor bajo responsabilidades civiles y penales.
Si se embarga el menaje de una casa, el receptor debe levantar inventario.

Menciones Eventuales del Mandamiento:


a) La designación de bienes para la traba de embargo
b) Uso de la fuerza pública para realizar el embargo: Esta solo será ordenada por el tribunal
cuando haya temor fundado de que el mandamiento sea desobedecido.

Posibles Conductas del Deudor Requerido:


(1) El deudor paga  Conducta excepcional. Debe hacerse cargo de las costas.
(2) El deudor ejecutivo no hace nada  Si transcurren los plazos fatales para oponer excepciones
pierde irrevocablemente la oportunidad de ejercerlos, ya que todas las excepciones se deducen en
un mismo escrito, en una sola y única oportunidad. // En este caso, NO será necesario dictar
sentencia definitiva, de manera que el Mandamiento de ejecución y embargo será suficiente para
continuar con la ejecución y hará las veces de sentencia definitiva.
(3) El deudor ejecutivo se defiende  Su única forma de defensa es mediante la oposición de
excepciones enumeradas en el art. 474 CPC. // Deben interponerse todas en un mismo escrito, ya
que son tratadas en su conjunto y sin distinguir entre dilatorias y perentorias // Además, en dicho
escrito debe señalarse los medios de prueba de que se hará valer. Si se omite, se entiende que
renuncia a la prueba. //

Plazo para oponer excepciones:


 Si el ejecutado es requerido en el lugar de asiento del tribunal  4 días hábiles, contados desde el
El término para
oponer día del requerimiento de pago
excepciones es  Si el ejecutado es requerido dentro del territorio jurisdiccional del tribunal, pero fuera de la comuna
individual, NO
común. de asiento  8 días hábiles, contados desde el requerimiento de pago.
 Si la notificación y requerimiento se han practicado vía exhorto, fuera del territorio jurisdiccional del
tribunal, pero dentro del territorio de la república  Podrá oponer excepciones ante el tribunal
exhortado dentro de los 4 u 8 días hábiles inmediatamente siguientes, según lo dicho; ó ante el
tribunal exhortante en un plazo de 8 días hábiles más el aumento correspondiente según la tabla de
emplazamiento.
 Si la notificación y requerimiento se han practicado vía exhorto internacional  Según tabla.
C. Cuaderno de Tercerías: Las tercerías se tramitan en cuaderno separado, por tener reglas procedimentales
especiales.
C.1) Tercería de Dominio: Se pretende (salvo casos excepcionales) el dominio sobre el bien o los bienes
embargados o alguno de ellos, teniendo como fundamento que el derecho de prenda o garantía general
recae sobre todos los bienes muebles o raíces, presentes o futuros, que se encuentren dentro del patrimonio
del deudor al momento de la ejecución, teniendo como claro límite los bienes de terceros.
Se tramita conforme a las reglas del juicio ordinario de mayor cuantía, prescindiendo solo de los escritos
de réplica y dúplica.-
C.2) Tercería de Posesión: Institución que nace por la vía jurisprudencial, dadas las altas exigencias de la
tercería de dominio para aquellos que se veían injustamente desprovistos de sus bienes. Luego, fue
recogido por la legislación. Se tramita conforme a las reglas del procedimiento incidental.-
C.3) Tercería de Prelación: El tercerista invoca un título preferente en relación con el ejecutante, ya sea
porque su preferencia deriva del bien embargado (crédito de 2da y 3era clase), ya sea porque su preferencia
deriva de una situación general respecto de todo el patrimonio del deudor. // Incidental.-
C.4) Tercería de Pago: El tercerista no pretende una situación de pago preferente, sino que, frente a la
circunstancia de no existir otros bienes del deudor fuera de los embargados, pretende pagarse a prorrata, en
la misma forma o proporción que el embargante o ejecutante. // Procedimiento incidental.-

D. Incidentes: Todos aquellos que no sean de previo y especial pronunciamiento, dadas las reglas generales
de tramitación incidental, deben tramitarse en cuaderno separado por mandato legal.

CLASIFICACIÓN DE LOS JUICIOS EJECUTIVOS


I.- Según su naturaleza: Difieren en sus cuadernos de apremio.-
1. Juicio ejecutivo por obligación de dar: Se puede pretender que: (a) Se pague una cantidad de dinero;
ó (b) Que se entregue la especie o cuerpo cierto debida.
2. Juicio ejecutivo por obligación de hacer: Tiene dos finalidades: (a) Obligación de suscribir un
instrumento; ó (b) Obligación de realizar una obra material.
3. Juicio ejecutivo por obligación de no hacer: Si el deudor se obliga a una abstención, pero realiza la
obra prohibida. El objeto del juicio es destruir la obra, con cargo al patrimonio del deudor quebrantador de
obligaciones.

II.- Según su cuantía: (A) JE de Mayor Cuantía; (B) JE de Menor Cuantía; (C) JE de Mínima Cuantía.

III.- Juicios Ejecutivos Especiales: (A) Juicio de Cobro de Impuestos - Tesorería; (B) Juicio Hipotecario
Especial; (C) Juicio de Liquidación de la Prenda Industrial.-
JUICIO EJECUTIVO POR OBLIGACIÓN DE DAR

 Regulación Legal: Título I, Libro III C. Procedimiento Civil.-


 Obligación de Dar (objeto): (A) Transferir dominio; ó (B) Simple entrega.-

REQUISITOS PARA DEDUCIR DEMANDA EJECUTIVA:


A.- Que el Acreedor se encuentre premunido de un Título Ejecutivo
Título Ejecutivo: Instrumento o actuación a la cual la ley otorga el mérito de acreditar indubitablemente
la existencia de una obligación.
 La calidad de título ejecutivo emana única y exclusivamente de la ley; No existen otros títulos
ejecutivos que aquellos que el legislador señala taxativamente en el art. 434 C.P.C.
B.- Que la obligación que se persiga sea líquida, esto es, según el art. 438 C.P.C., cuando recae:

Si se persigue una obligación en parte líquida y en


otra ilíquida, el acreedor podrá iniciar juicio
ejecutivo por la parte líquida, quedando reservada
la acción por vía ordinaria por la parte ilíquida.
Podrá impugnarse (1) Sobre la especie o cuerpo cierto que se deba, y que exista en poder del deudor;
la avaluación, (2) Sobre el valor de la especie debida y que NO exista en poder del deudor (por negligencia o dolo),
dentro de 3ero día
desde que es haciéndose su avaluación por perito designado por el tribunal; // Pago en equivalencia.-
puesta en
(3) Sobre cantidad de dinero o de un género determinado cuya avaluación pueda realizarse mediante
conocimiento.
avaluación por perito designado por el tribunal;
[***] Se entenderá líquida aquella obligación liquidable mediante simples operaciones aritméticas con
solo los datos que el mismo título ejecutivo entregue.
C.- Que la obligación sea actualmente exigible: Esto es, que su cumplimiento no se encuentre sujeto a
una modalidad: plazo, condición o modo.
renunciar o abandonar la vía ejecutiva para reservarse la
Mediante la Reserva de Acciones, el acreedor puede

D.- Que la acción ejecutiva no se encuentre prescrita: La prescripción debe declararse de oficio por el
tribunal que conoce del asunto, debiendo además negarse a despachar mandamiento de ejecución y embargo. La
acción ejecutiva prescribe a los 3 años (y ordinaria a los 5 años), contados desde el día en que se hizo exigible la
obligación.
Al prescribir la acción ejecutiva, y por un lapso de 2 años, se mantiene vigente la acción ordinaria, en
cuyo caso privilegiadamente el legislador permite ejecutar la acción en juicio sumario. Al prescribir tanto la acción
ejecutiva como ordinaria, opera la prescripción como modo de extinguir las obligaciones (aunque ésta subsiste
vía ordinaria.

como natural).
Excepcionalmente, la acción ejecutiva de las letras, pagarés y cheques prescribe en un año.

TÍTULOS EJECUTIVOS [ART. 434 C.P.C.]:


1) Sentencia firme (o ejecutoriada), ya sea definitiva o interlocutoria;  Ver Art. 174 CPC
 Dentro de un año desde que la ejecución se hizo exigible (Art. 233 CPC), ante el mismo tribunal que
la dictó, y mediante el cumplimiento incidental del fallo.-
2) Copia autorizada de escritura pública; // Copia, porque la matriz siempre queda en notaria (protocolo)
Instrumento Público o Auténtico [Art. 1699 inc. 1° C. Civil]  Es aquél instrumento autorizado con las
solemnidades legales por el competente funcionario (Juez; Oficial de RC; Notario; Conservador; etc).
Escritura Pública [Art. 1699 inc. 2° C. Civil // Art. 403 COT]: Es una especie de Instrumento público, el cual es
otorgado ante competente escribano (notario público) e incorporado en un protocolo o registro público.
3) Acta de avenimiento pasada ante tribunal competente y autorizada por un ministro de fe o dos testigos de
actuación;
 Para que tenga valor y constituya mérito ejecutivo, el acta de avenimiento (conciliación extrajudicial)
tiene que haberse otorgado ante tribunal competente
4) Instrumento privado, reconocido judicialmente o mandado a tener por reconocido. El reconocimiento
puede ser expreso o tácito. Con todo, se tendrá por reconocido si no se opone tacha de falsedad dentro
de tercero día de haber sido acompañado con citación (emana de tercero) o dentro de 6to día si fue
acompañado con citación y bajo apercibimiento legal (emana de la contraparte).
 Tratándose de un cheque, letra de cambio o pagaré cuyo protesto sea notificado judicialmente, si no
se opone tacha de falsedad dentro de tercero día hábil.
 NO requiere reconocimiento el cheque, letra de cambio o pagaré cuya firma haya sido autorizada
ante notario público u oficial de registro civil (en comunas sin notario).
 GPVE: Reconocimiento de firma puesta ante instrumento privado  A objeto de perfeccionar un
título imperfecto; se cita a audiencia única, notificándosele personalmente o por art. 44 CPC.
5) Confesión Judicial;
 NO se refiere a la confesión provocada o espontánea en juicio (que es un medio de prueba), sino
que a la GPVE. Para preparar la vía ejecutiva (y perfeccionar un título imperfecto), se procede a
citar al pretendido deudor para que comparezca personalmente o representado a reconocer la
obligación.
 La confesión es indivisible e irrevocable; Puede ser expresa o tácita:
 Es tácita cuando el citado no concurre a la diligencia judicial, bajo apercibimiento legal; ó cuando
concurre y entrega respuestas evasivas.
 Si comparece y niega la deuda, fracasa la GPVE.
6) Cualesquiera títulos al portador o nominativos, legítimamente emitidos, que representen obligaciones
vencidas; y los cupones también vencidos de dichos títulos; siempre que los cupones confronten con los
títulos, y ambos con los libros talonarios. // Materia contable o comercial.-
7) Cualquiera otro título al que las leyes den fuerza ejecutiva: (a) Copia electrónica de facturas; (b) Contrato
de prenda agraria firmado ante notario; (c) Multas cursadas por las Superintendencias.
EXCEPCIONES A LA DEMANDA EJECUTIVA [ART. 464 C.P.C.]
 Su enumeración es taxativa; sin embargo, la excepción del 464 N°7 es de carácter genérico, pudiendo
enmarcarse varias situaciones dentro de este numeral.
 NO se distingue entre excepciones dilatorias, perentorias, mixtas o anómalas.
 Tienen una misma tramitación, SALVO la incompetencia del tribunal.
 Pueden afectar al todo o parte de la obligación.

1.- Incompetencia del tribunal ante quien se haya presentado la demanda  Absoluta o relativa.-
2.- Falta de capacidad del demandante o de personería o representación legal del que comparezca en su
nombre;
3.- Litis pendencia ante tribunal competente, siempre que el juicio que le da origen haya sido promovido por
el acreedor, sea por vía de demanda o de reconvención;
4.- Ineptitud del libelo por falta de algún requisito legal en el modo de formular la demanda  Sólo
respecto de los requisitos genéricos del art. 254 N° 1, 2 y 3 C.P.C., y no por los específicos de la demanda
ejecutiva.
5.- Beneficio de excusión o la caducidad de la fianza;
6.- Falsedad del título  Que no ha sido otorgado en la forma que aparenta haberlo sido; aun si la tacha
de falsedad no se formuló en instancia de GPVE.
7.- La falta de alguno de los requisitos o condiciones establecidos por las leyes para que dicho título
tenga fuerza ejecutiva, sea absolutamente, sea con relación al demandado  Causal genérica en que el
legislador se remite a todos los títulos ejecutivos posibles  Ejemplos: (a) Pagaré no firmado por deudor o sin
fecha de extensión; (b) Falta de liquidez o de exigibilidad de la obligación; (c) Falta de exigibilidad porque “la mora
purga la mora”, es decir, incumplimiento del ejecutante en sus obligaciones cuando constare en el título.
8.- Exceso de avalúo en los casos de los incisos 2° y 3° del art. 438 CPC  Cuando la obligación de
especie o cuerpo cierto no existe en poder del deudor; ó cuando corresponde a un género determinado que
requiere ser avaluado por perito en gestión preparatoria.
9.- Pago de la deuda  La prestación de lo debido; Pago parcial, Pago por consignación, etc.
10.- Remisión de la deuda  Condonación de la obligación, lo cual equivale a una donación.
11.- Concesión de esperas o prórroga del plazo;
12.- Novación  Sustitución de una obligación por otra nueva, que extingue la obligación primitiva.
13.- Compensación  Cuando ejecutante y ejecutado son recíprocamente acreedores y deudores. Ambas
obligaciones deben ser líquidas y actualmente exigibles, extinguiéndose hasta la concurrencia de la menor.
14.- Nulidad de la obligación  Puede ser: (A) Nulidad del título, que acarrea consigo la nulidad de la
obligación; ó (B) Nulidad de la obligación, que puede referir al acto o contrato mismo.
14.- Pérdida de la cosa debida  Toda vez que se trate de una especie o cuerpo cierto; cuando el deudor
NO se haya constituido en mora; y que dicha pérdida se deba a un caso fortuito o fuerza mayor.
15.- Prescripción de la obligación ó de la acción ejecutiva
16.- Cosa Juzgada

REQUISITOS ESCRITO DE EXCEPCIONES:


Se homologa al escrito de contestación de la demanda, debiendo cumplir con los requisitos genéricos del
art. 309 CPC, más los establecidos específicamente para éste, según indica el art. 464 CPC:
 Todas las excepciones deben oponerse en un mismo escrito, sin distinguir categorías;
 Debe expresarse con claridad y precisión los hechos;
 Debe expresarse los medios de prueba que el deudor hará valer para acreditar las excepciones.

TRÁMITES POSTERIORES A LAS EXCEPCIONES:


A) El tribunal concede traslado al ejecutante, por un plazo de 4 días hábiles, para que realice observaciones y
oponga lo que estime oportuno a sus derechos;
B) Vencido el plazo de 4 días, se hayan o no realizado observaciones por parte del ejecutante, el tribunal se
pronuncia sobre la admisibilidad o inadmisibilidad de las excepciones alegadas. Las declarará admisibles,
toda vez que:
 Se trate de aquellas excepciones señaladas taxativamente en el art. 464 CPC;
 Hayan sido opuestas en tiempo; y
 Hayan sido opuestas en forma, exponiendo los hechos en que se funda con claridad y precisión.
C) Si el tribunal declara inadmisibles las excepciones, procede inmediatamente a dictar sentencia. Lo mismo
ocurre si estima que no hay hechos pertinentes, sustanciales y controvertidos. En ambos casos, se dicta
derechamente sentencia, SIN citar a las partes a oír sentencia.
D) Si el tribunal declara admisibles las excepciones, y que hay hechos pertinentes, sustanciales y
controvertidos, recibirá la causa a prueba dictando una resolución del todo similar al “auto de prueba”:
 La resolución que recibe la causa a prueba se notifica por cédula a las partes;
 Al igual que en JOMC, la resolución es susceptible de recurso de reposición con apelación en subsidio,
dentro de tercero día de notificada la resolución que recibe la causa a prueba.
 Orden del juez de que se recibe la causa a prueba por el término legal;
 Término probatorio ordinario: 10 días hábiles (en ordinario es 20);
 El término probatorio es ampliable a 10 días más, sólo a petición del ejecutante y solicitada antes de
que venza el término probatorio ordinario.
 No se regulan términos probatorios especiales, por tanto procede el JOMC en subsidio.
 Juez fija los puntos de prueba;
 Se fija día y hora en que se llevará a cabo la audiencia para recibir la prueba testimonial.
E) Vencido el término probatorio, se concede un plazo de 6 días hábiles (en JOMC son 10 días) para observar
la prueba rendida.
F) Transcurrido el plazo para observar la prueba, se hayan o no presentado, el tribunal citará a las partes a oír
sentencia, debiendo dictar sentencia dentro del término de 10 días.

SENTENCIA EN JUICIO EJECUTIVO:


A.- Absolutoria  Acoge una o más de las excepciones opuestas, declarando que no procede la ejecución,
y ordenando el levantamiento del embargo que se hubiere decretado. Además, se impondrá el pago de costas al
ejecutante perdidoso.

B.- Condenatoria  Puede ser (a) Totalmente Condenatoria; ó (b) Parcialmente Condenatoria;
dependiendo de si ordena seguir con la ejecución por el total de la obligación, más interés y costas; ó si en cambio
ordena solamente seguir la ejecución por parte de la obligación.
Si es total, se impondrá al deudor el pago de costas. Si es parcial, se dividirán en proporción.
Sin distinguir si se trata de sentencia condenatoria total o parcial, y atendida la naturaleza de los bienes
embargados, dicha sentencia se subclasifica en:
B.1) Sentencia Condenatoria de Pago: Cuando el bien embargado es la especie o cuerpo cierto debida ó dinero.
B.2) Sentencia Condenatoria de Remate: Cuando lo embargado es otro tipo de bienes, distintos a la especie o
cuerpo cierto debida o a dinero. En este caso, se requiere la realización de los bienes embargados.

También podría gustarte