Está en la página 1de 11
STG Ome ERC e Oe) eal Ou PIT UU MPRESAS PUBLICAS LOL AUAZ q Origen y Gestion Ce ee oe eee eo 6 (Censo de 1908: 1 milléa de personas) y sus necesidades se multi- plicaron; incorpor6 legiones de extranjeros con voluntad de trabajo, ambici6n de ascenso social y deseo de intcgrarsc; vi6 crecer un proletariado que levant6 reclamos de mejoras laborales y sociales; se fueron conformando sectores medios urbanos y rurales; se diversifice laeconomia por el crecimiento de una industria apoyada en el protec- cionismo. Las aspiraciones de cada sector no se dirigieron alasociedad sino al Estado. El debta mediar, €1 debta arbitrar, él debfa componer. ‘Toda la Sociedad, incluyendo las clases altas que quisieron ponerlo a su servicio luego de 1916, carg6 al Estado con deberes y facultades que también contribuyeron a ensanchar su radio de accion.) 3, Razones generales para Ia creacién de las empresas pablicas En Ia etapa del primer batlismo (1903-1916) se concentré la crea- cin de empresas pablicas en manos del Estado osu pasaje a laesfera de éste, ya fuera nacionalizando (cuando el servicio lo desempefiaban ccapitales extranjeros; ejemplo: seguros) 0 estatizando (cuando la ac- tividad cra desarrollada por capitales nacionales; ejemplo: Banco Hipotecario), En rfpida revista, se estatiz6 el Banco de la Repdblica (1911), el Banco Hipotecario (1912), el Ferrocarril y Tranvia del Norte (1915) y (©) B1 Ministro de Hacienda en 1911, José Serato, dijo en la Cémara de Repre- seotantes al defender el Proyecto de ley gue estableca el monopolio de los seguros por {1 Eatado:“[es] con motivo dela diusicn de a cultura general, dela democratizaién ‘elas insttosiones, del maqvinismo modern0,yde las ansias de Vvicy de mejoramiento ‘gbecaracterza l hombre, lo que ha contituido nuevas furzassociales que contibuyen la formacién o transformacién de la viqueza, y piden a veces violentamente, un mejoramiento de a sitwacin, que quieren una ej dstribuciGn dela equeza para Ienar wis funciones en la sociedad, y ese mejoramiento, y esa mejor distibvcién Ge Ik ‘queza, slo el Estado, ejrciendo como ejerce la dieccign superior del organismo ‘econdmico dela naciény atolls de sus grandes interes, en procura del bien de la hhumanided, eset que debe tratar de proporcionatlos por medio de leyes que tendan a In ordenoeién de esas grandes usta agpimciones de viviey de viir humanamente” SCR, 1.212, esi6n THN, p. 223. ” las Usinas Eléctricas del Estado (1912); y se nacionalizaron los seguros (Banco de Seguros del Estado, 1912). En otros scctores hubo proyectos ‘que no fructificaron: monopolio del alcohol, marina mercante estatal, monopolio de teléfonos, rigorifico mixto, etc. ‘Aunque no de manera sistemstica, la concepci6n batlista del Es- tado y los servicios que debia prestar a la sociedad fue expuesta en smumerosas ocasiones: Mensajes del Poder Ejecutivo que acompafiaben a los Proyectos de Ley de nacionalizaciOn o estatizaci6n de servicios piiblicos; debates en las Cémaras que ellos provocaban y su defensa por sus partidarios més allegados (pot ejemplo, Domingo Arena); editoriales de “EI Dia”, apoyndolos; polémicas en la prensa diaria, ‘Todos esos documentos permiten sostener que para ese grupo politico los servicios ptblicos debian estar en manos del Estado por varias razones. El Estado era el organismo representative de la sociedad, es decir, de todos los sectores sociales, y estaba por encima de sus disputas; debia intervenir donde el capital privado, por temor o falta de incentivo econémico, no participara, porqite nolo guiaba el afin de lucro sino el de servicio; era necesario que suplantara a las empresas extranjeras para impedir el “drenaje de oro” del pats, porque éstas exportaban sus ganancias. Se puede deducir, por contraste, la opinién que estos batlistas tenian del capital privado manejando un servicio pablico: pondria su jerés particular antes que los intereses de la sociedad; podria esta- blecer servicios limitados por su deseo de ganancia, o por el contrario, monopélicos, para eliminar la competencia y dominar et mercado, imponiendo sus tarifas; siendo extranjero, debilitarta al pais por el envio de sus ganancias al extcrior, En ese momento, ademés, en que s010 los empleados piblicos tenfan derecho a la jubilaciOn y gozaban de sueldos elevados, los conllictos laborales en las empresas privadas de servicios pablicos eran continuos y de mucha gravedad (huelgas erroviaria (1908) y tranviaria (1911), por ejemplo). En el Mensaje del Poder Ejccutivo enviado al Parlamento para 8 acompaiar el Proyecto de ley que aumentaba cl capital del Banco de la Repablica, de abril de 1913, figura una frase que justificaba explicitamente la creaci6n de las empresas pblicas. “[..] Estas institu- cionés deben desenvolver su accién en la forma que mejor y més ampliamente responda a los fines sociales que deben llenar. Si tal no fuera el fundamento moral que autoriza la invasion del Estado en el dominio de actividades que han correspondido a la industria privada, no se harfa otra cosa que susti(uir el mal inhercnte al egofsmo del interés privado, por otro andlogo de molde oficial, El Estado se ‘propone servir mejor al paiblico [..]"° Esa preocupaci6n social, que por otra parte se expres6.en actitudes similares en otros terrenos del quehacer de gobierno ") se ‘complement6 con intereses de otro orden (rentistico, de nacionalismo ‘econdmico), que wuelven interesante un andlisis mAs atento de los documentos para individualizar los diferentes, y variados, fines que impulsaron al grupo politico ballista en la direccién que ahora se analiza. Rastreando en las dispersas fuentes mencionadas, se pueden sofialar -sin afin de exhaustividad y discrimindndolos sélo para hacer ‘més clara la exposicién- los siguientes objetivos en la ercacion de empresas estatales de servicios piblicos, eemplificéndolos en algunas de las frases que mejor los exponen: (10) Mensaje y Proyecto de ey ummentando el capital del Banco dela Replica de 2441913, fiemado por Jose Hatley Ordote como Presidente de la Repsbiica y Pedro Cosia como Ministro de E. Gonzalez Conzi y RB. Giddice Batley el 1959, p. 287. Ver Documento 3 del Apéndice. lo de ejemplo, véanseesios dos afrmaciones, Deber genérico del ‘Batndo “Hay mucha njsticias.. Las inmensas diferencias que existen entre pobres y ‘con von una gran injustila, Ex nccesario que esas diferencias dsminuyan[.]. Y ¢50 65 Toque deben hacer ls gobleraos™. Balle, en Treintay Tres, 75/1922 Vision de Ia indusisiay sus cbreros: “Las fabri tiucallzacion del Estado, dcvoran alos hombres que las siren, y el ir pra que exoe crmenes no se cometan [Batlle en Salto, 3/6/1920. Roberto B. Giodii [lef Batlle y ef baliomo, Montevideo, imprenta [Nacional Colorede, 1928, ps. 549y S51 3.1 Econémicos 3.1.1 Rebajar el precio de los servicios “EI Banco de Seguros “Bl Banco Hipotecario barato[.. “Las Usinas Eléctricas...deben [..] evar la luz al més bajo precio posible a todos los hogares [. debe [.] seducir las primas (.” debe [..] hacer efectivo el préstamo 3:12 Mejorar ios servicios |] el fin del Gobierno no puede ser amasar dividendos, ni para 41, ni para la Empresa. El fin del Gobierno debe ser mejorar los w= Hacer una empresa de tranvias que llegue a todos los Ambitos dela ciudad, aiin donde no ofrezcan rendimientos inmediatos. Rebajar los pasajes, poner tranvias para obreros [... con frecuencia [..] para que puedan utilizar el tranvia barato, no s6lo los obreros sino todos los pobres que lo necesiten”. 3.1.3 Contribuir alas necesidades del Erario penmitiendo rebajar los impuestos = las empresas ptiblicas deben ser “fuentes de apreciables ren- dimientos que contribuirén a la més facil solucién de los problemas tributarios que preocupan a todas las naciones {..J”.") (22) Dominga rena en Diasio de Sesiones dela Cémara de Senadores (DS-CS.), 1.108, asin 2516/1914, p. 485 (G3) Domingo Arena en D.S CS, 1.105, ssion 2061914, p 488 (U8) Mensaje y Proyecto de ley ereando el moropotio estalal Je seguros, del 264/911, frmado por el Presidente tlle y el Ministro de Hacienda José Serrato, en ‘Gioice y Gonzsiez Con, ob cit, p. 277. Ver Doe

También podría gustarte