Está en la página 1de 10

CARACTERIZACIÓN GENERAL DE LAS SUB CUENCAS HIDROGRÁFICAS

CENEPA, SANTIAGO Y MORONA

1. DESCRIPCIÓN GENERAL

Las sub cuencas del Cenepa, Santiago y Morona, están conformadas prioritariamente
por bosques húmedos tropicales y heterogéneos, con una fisiografía que se extiende
por terrenos agrestes, pendientes, quebradas y zonas anegadas y aluviales. Por su gran
biodiversidad, en estas zonas se han creado Áreas Naturales Protegidas (ANP).

Cabe mencionar que los bosques de estas tres sub cuencas proveen servicios
hidrológicos de importancia ya que contribuyen a regular los volúmenes de agua del
Marañón.

El Parque Nacional Ichigkat Muja - Cordillera del Cóndor y la Reserva Comunal


Tuntanain abarcan parte de los territorios de los distritos de El Cenepa y Río Santiago.
y la Zona Reservada Santiago Comaina (Cordillera de Kampankis) abarca parte de los
territorios de los distritos de Río Santiago y Morona. Por las características
mencionadas, gran parte del territorio posee extensas áreas calificadas como tierras
forestales y de protección, no obstante, en la sub cuenca del Santiago existen
importantes extensiones con tierras aptas para la agricultura y en menor porcentaje en
la sub cuenca del río Morona.

La cuenca del Morona en el lado peruano, está marcada por una compleja fisiografía
que se caracteriza en su parte norte por una zona montañosa de selva alta y que, a
partir de curso medio, se va convirtiendo en una zona de selva baja hasta su
desembocadura en el río Marañón.

Los distritos que conforman las sub cuencas son: El Cenepa, Río Santiago y Morona,
los dos primeros se encuentran en el departamento de Amazonas y el último en la
provincia de Daten del Marañón del departamento de Loreto.

Cuadro Nº1: Ubicación de los Distritos

Departamento Provincia Distritos Capital Sub cuencas

El Cenepa Huampami Cenepa


Amazonas Condorcanqui
Río Santiago Puerto Galilea Santiago

Loreto Datem del Marañón Morona Puerto Alegría Morona

Las mencionadas sub cuencas albergan un importante número de comunidades nativas


siendo el Cenepa y el Santiago, hábitat tradicional de familias awajún y wampis. En la
sub cuenca del Morona existe una mayor diversidad cultural, encontrándose
comunidades pertenecientes a los pueblos achuar, awajún, shapra, shawi y wampis.
El distrito de El Cenepa tiene una superficie de 5,458.48 km2, con dificultades de acceso
fluvial y terrestre. Cuenta con 9,600 habitantes, siendo la capital la comunidad nativa
(centro poblado) Huampami. Más del 95% de la población del distrito pertenece al
pueblo indígena awajún, Existen 64 comunidades nativas, incluidos los respectivos
anexos y 3 centros poblados que a su vez son también comunidades. El desarrollo
productivo tiene limitaciones dadas sus características fisiográficas, con excepción de
la parte alta del río Cenepa y de las zonas adyacentes a los ríos Comaina y Numpatkaim,
que poseen suelos con aptitud agrícola. Adicionalmente, este distrito cuenta con
importantes recursos de biodiversidad, así como recursos minerales significativos, como
el oro.

El distrito de Río Santiago cuenta con una extensión territorial de 8,035.28 km2 y una
población total de 16,686, siendo su capital Puerto Galilea. La población está constituida
por las etnias awajún, wampis y una minoría mestiza, que se ubican a lo largo de la sub
cuenca, diferenciándose tres zonas: i) Alto Santiago (frontera con el Ecuador), donde
habitan comunidades wampis, ii) Medio Santiago, viven las comunidades wampis y
awajún y la población mestiza ubicada en La Poza, iii) Bajo Santiago, donde viven las
comunidades indígenas awajún y población mestiza en la localidad de Democracia.

Tiene 58 comunidades nativas entre tituladas y no tituladas, siendo las más


representativas: Belén, Yutupis, San Rafael, Galilea, Villa Gonzalo, Chapisa, Soledad,
Candungos y Papayaku.

El distrito de Morona cuenta con una superficie territorial de 10,776.95 km2, con una
población de 13,262 habitantes, siendo su capital Puerto Alegría, ubicada en la margen
izquierda del Río Morona. Tiene 59 comunidades nativas: 28 wampis, 17 shapra, 10
achuar, 3 Shawi y 1 awajun. Existen además 18 asentamientos mestizos siendo los de
mayor población los centros poblados de Puerto Alegría y Puerto América.

A continuación, se presenta un cuadro resumen de población, superficie de las tres sub


cuencas identificadas.

Cuadro N°2: Población y Superficie

Centros
Población Poblados/ Superficie Densidad
Distritos
2015 Comunidades km 2 (Población/Km2)
Nativas
El Cenepa 9,600 64 5,458.48 1.76

Río Santiago 16,951 58 8,035.28 2.11

Morona 13,492 77 10,776.95 1.25

TOTAL 40,043 199 24,270.71


Fuente: INEI Población Proyectada al año 2017

En los distritos de las subcuencas existen 16 federaciones indígenas, 9 en Morona, 3


en Río Santiago y 4 en El Cenepa, que tienen como objetivo la defensa de sus territorios,
revaloración de su cultura y representan a sus comunidades ante el Estado. Varias de
las federaciones se oponen a las actividades de empresas extractivas ya que, según su
percepción, contaminan el medio ambiente y no generan mejoras en las condiciones de
vida de las comunidades. Por otro lado, en estos últimos años dirigentes wampis del
Santiago y Morona han constituido el Gobierno Territorial Autónomo de la Nación
Wampis, buscando mayores niveles de autonomía frente al Estado y reivindicando su
autodeterminación territorial y administrativa.

La economía de las sub cuencas se basa predominantemente en el desarrollo de


actividades de subsistencia: agrícolas, crianza de animales menores, caza y pesca.
Durante los últimos años se vienen desarrollando actividades en pequeña escala como
la producción de cacao, plátano y piscicultura destinadas a generar ingresos familiares.

Es importante mencionar que los principales espacios para las vinculaciones


administrativas y económicos de los distritos de El Cenepa (curso medio y bajo) y del
Río Santiago, se efectúan con Santa María de Nieva, capital provincial de Condorcanqui
y el asentamiento Juan Velasco Alvarado, por constituir áreas dinámicas de
interconexión con los mercados regionales y con una presencia administrativa y
financiera de significación para el intercambio comercial y acceso a servicios públicos
de mejor calidad. Las comunidades y centros poblados de la subcuenca del Morona, se
relacionan mayormente con San Lorenzo, capital de la provincia Datem del Marañón y
con Yurimaguas, capital de la provincia Alto Amazonas. La relación con Saramiriza es
marginal, principalmente por dificultades de acceso.

En cuanto a la actividad privada como oportunidad dinamizadora de la economía local


se debe señalar, la presencia de empresas de transporte fluvial en la ruta Santa María
de Nieva – Huampami – Puerto Mori, en el Cenepa y Santa María de Nieva - Galilea en
el Santiago, así como la existencia de bodegas que expenden alimentos
industrializados, ropa y herramientas de trabajo en caseríos y comunidades en las
diferentes subcuencas. Sin duda, la actividad comercial es más dinámica en la
subcuenca del Santiago, particularmente en la capital del distrito y en el centro poblado
La Poza. Como podrá verse más adelante hay inversión privada en actividades
extractivas, tanto de carácter legal como ilegal.

2. BRECHAS SOCIALES

La gestión de políticas y programas orientados a mejorar las condiciones de vida de las


poblaciones nativas, desarrollo de procesos de inclusión y reducción de inequidades
siguen siendo insuficientes. En los últimos años, se ha podido observar el desarrollo y
la presencia de programas sociales bajo responsabilidad del Ministerio de Desarrollo e
Inclusión Social procurando llegar a las comunidades más alejadas, entre los principales
programas se encuentran Juntos, Pensión 65, Qali Warma, Tambos, Cuna Mas.

El acceso a los servicios básicos, como agua, desagüe, electricidad, es altamente


deficiente (ver Cuadro N°3). Asimismo, los servicios sociales de educación y salud son
de baja calidad, existiendo altos grados de analfabetismo, sobre todo entre las mujeres,
así como altos porcentajes de anemia en niños menores de 5 años. Las brechas
sociales se acrecientan por tratarse de población indígena y altamente rural, con un alto
grado de vulneración a sus derechos individuales y colectivos, siendo los más afectados
las mujeres y los niños.

Los niveles de pobreza son extremadamente altos, en particular en la cuenca del


Cenepa, cuya población cuenta con muy bajos niveles de ingreso monetario, debido a
su desarticulación con el resto de la región por la falta de vías de comunicación, lo que
impide un desarrollo productivo más dinámico ante la prácticamente imposibilidad de
transportar excedentes para colocarlos en los mercados locales.

Por otro lado, la intervención del Estado se ve seriamente limitada por las dificultades
de acceso, barreras geográficas, culturales y sociales de la población. La falta de
conectividad dificulta el acercamiento de los programas y servicios requiriendo de una
mayor inversión económica por parte del Estado. En El Cenepa, Río Santiago y Morona,
las vías fluviales son restringidas debido a que no cuentan con infraestructura adecuada,
complicada navegación por la existencia de malos pasos y excesivas pendientes,
embarcaciones con una mínima capacidad de carga y altos niveles de inseguridad. Las
vías terrestres están restringidas a caminos peatonales o trochas que transcurren por
caminos accidentados.

En el siguiente cuadro se muestran algunos indicadores sociales tomados del INEI


correspondientes a diferentes años, debido a que no existe disponibilidad de éstos para
similares periodos de tiempo.

Cuadro N°3: Indicadores Sociales de los distritos El Cenepa,


Río Santiago y Morona

Distrito
Rubros Río
El Cenepa Morona
Santiago
Población proyectada (INEI 2017) 9,600 16,951 13,492
% Población Urbana 12.8 16.6 18.6
%Población Rural 87.2 83.4 81.4
Índice de Pobreza (INEI 2017)
% Intervalo superior de pobreza 91.7 77.1 64.4
% Población sin acceso a servicios básicos INEI 2007
Agua 99.1 100 99.2
Sin desagüe dentro de la vivienda 99.9 100 99.4
Energía 96.2 94.5 83.3
Salud
Anemia menores 5 años (INEI 2013) 33.1 36.2 30.1
Educación
% de analfabetismo (INEI 2013) 21.9 19.6 18.3
Al menos una niña o niño de 6 a 11 años asiste a la
67.2 71.4 70.3
escuela (INEI 2013)
Fuente: INEI

Las subcuencas de El Cenepa, Río Santiago y Morona albergan aproximadamente


40,043 habitantes, siendo en promedio 80% población rural y 20% población urbana,
con niveles muy altos de pobreza: 97.1% en El Cenepa, 77.1% en Río Santiago y 64.4%
en Morona.

En cuanto a la cobertura de servicios básicos, se puede observar que el acceso a agua


potable, desagüe y electricidad son casi inexistentes en las comunidades y caseríos
mestizos.
Respecto a la educación, existe una limitada cobertura del sistema educativo en zonas
rurales por la falta de profesores bilingües, infraestructura y mobiliario adecuados,
material educativo, entre otros. Al término de la secundaria, se presentan muy pocas
posibilidades de acceso a una educación superior por la falta de recursos económicos
y limitado acceso a oportunidades para obtener la Beca 18-MINEDU. Asimismo, el
porcentaje de analfabetismo es alto, aproximadamente del 20%, siendo mayor para el
caso de las mujeres.

En cuanto a salud, el servicio es limitado, el nivel de anemia en niños menores de 5


años está por encima del 30% (ver Cuadro N°4), el nivel de desnutrición crónica sigue
siendo alto a pesar de las intervenciones del sector, otro gran problema es la existencia
del VIH-SIDA, que viene afectando a las comunidades indígenas y mestizas, de las
subcuencas del Cenepa y Santiago.

Las condiciones de la infraestructura, carencia de profesionales, de medicamentos y de


aplicación de un enfoque intercultural en el tratamiento de la salud, agrava esta
situación.

Cuadro N°4: Porcentaje de Anemia en


niños y niñas menores a 5 años según distrito

Distrito/Años 2013 2014 2015 2016

Río Santiago 42.4 59 53.2 33.1


Nieva 42.1 54.8 38.2 36.2
El Cenepa 43.7 64.5 46.3 30.1
Fuente: Reporte SIEN MINSA Tomado del PDCL

Asimismo, los establecimientos de salud no cuentan con medios de transporte para


desplazarse a las comunidades de su jurisdicción, ni para derivar a las personas que
requieren atención más compleja o de emergencia.

Otro tema importante son los mecanismos de protección de los derechos humanos, los
que se circunscriben casi exclusivamente a los propios mecanismos internos de las
comunidades, que incluyen sistemas autónomos de administración de justicia
consuetudinaria. La ausencia sostenida de jueces, fiscales, Policía Nacional, Defensoría
del Pueblo, debilitan la acción del Estado en los procesos de administración de justicia,
aunque, salvo el rol de la Defensoría, las demás instituciones no cuentan con
credibilidad y aceptación local.

Existe una alta tolerancia a la violencia contra las mujeres en estas zonas, un porcentaje
importante del embarazo adolescente es producto de la violencia sexual, estos casos
no son reportados como tales debido a la limitada disponibilidad de servicios
especializados, a los acuerdos entre familiares de las víctimas y agresores, que en la
mayoría de los casos significan la falta de una reparación sicológica y moral para la
víctima, acentuándose una situación proclive a la impunidad.

3. POTENCIALIDADES
Ante el crecimiento de la población y la insatisfacción de sus necesidades, se ha
intensificado en estos últimos años la presión sobre los recursos naturales, lo que está
significando el paulatino agotamiento de los mismos. Esa situación, ha obligado a la
población de estas zonas a disminuir su dependencia de las actividades de subsistencia,
como la caza y pesca, incrementando paulatinamente las áreas bajo producción
agrícola, en particular con el cultivo de productos con mayor aceptación en el mercado,
siendo el propósito fundamental generar ingresos monetarios que viabilicen el acceso a
servicios de salud, educación, así como a bienes que no son producidos localmente.
Actualmente las actividades agrícolas con potencial de desarrollo en las tres subcuencas
son el cultivo de cacao y plátano. Como una nueva actividad económica con
potencialidad para generar ingresos y seguridad alimentaria, se ha incursionado en la
producción acuícola.
Cadena productiva del cacao. La subcuenca del Río Santiago, es apta para el cultivo
de cacao y constituye una de las actividades productivas más promovidas actualmente.
Existen alrededor de 764 productores, con 504 has. Los productores han conformado
organizaciones con el objetivo de acopiar, dar tratamiento postcosecha y mejorar la
comercialización (Asociación de Productores Agroecológicos de Río Santiago y la
Cooperativa de Servicios Múltiples – COOP KANUS – Galilea).
En el Morona, han existido experiencias de puesta en valor del cacao nativo para
generar ingresos económicos a las familias de las comunidades nativas de la parte
media y alta. En El Cenepa, el único producto agrícola con niveles de inserción al
mercado es el cacao, con demanda de compradores locales e intermediarios; sin
embargo, la producción de estas zonas no alcanza los niveles de desarrollado del Río
Santiago, pero constituye en las tres subcuencas, una actividad económica con buen
potencial de desarrollo y vinculación no solo a mercados locales y regionales, sino
también internacionales.
Cadena productiva del plátano. Un producto con buen potencial de desarrollo en las
tres subcuencas es el plátano, puesto que la actividad desde hace años y bajo una
dinámica propia de desarrollo, se ha constituido en una fuente de ingresos para las
familias productoras. Existe un mercado local dinámico que vía Nieva, se vincula con
Bagua y la costa norte del país. En el Río Santiago, el principal mercado es la zona de
frontera con el Ecuador. En el caso del Morona, a pesar de que los mercados locales
son incipientes, sin embargo, dada su gran demanda en las ciudades más grandes del
departamento de Loreto (Iquitos, Yurimaguas), el comercio de este producto trasciende
lo local, vía San Lorenzo-Yurimaguas, el mismo que es realizado por acopiadores
locales.
Entre las principales limitaciones para el desarrollo de ambos cultivos se encuentran, la
falta de asistencia técnica, las deficiencias en el control de calidad, la falta de
conectividad que hace más difícil la articulación de los agricultores al mercado, la
organización de los productores, así como el acceso a información de precios y
mercados existentes.
Cadena productiva de la crianza de peces. La piscicultura, constituye una actividad
potencial importante, para la seguridad alimentaria, para mejorar los niveles de ingreso
y para disminuir la presión sobre los recursos hidrobiológicos, que puede ser
desarrollada en las tres subcuencas. Actualmente en el Santiago, el Plan Binacional en
alianza con la municipalidad está implementando un proyecto exitoso, que muy bien
puede ser reproducido en el Cenepa y el Morona.
Crianza de animales menores. Constituye una actividad que desarrollan casi todas las
familias de las subcuencas y constituye una fuente de seguridad alimentaria como de
mejoramiento de ingresos familiares, que requiere ser desarrollada a mayor escala y
bajo asistencia técnica. El mercado local de aves y cerdos es bastante dinámico.
Artesanía. Es una actividad que consiste en la confeccionan collares, pulseras, aretes,
bolsas, utilizando semillas y fibras del bosque; también se elaboran productos de
cerámica, siendo mayoritariamente las mujeres indígenas quienes confeccionan estos
diversos productos. Esta actividad se realiza, sobre todo, en la parte alta de la
subcuenca del Río Santiago, en las comunidades de Soledad, Candungos, Boca
Chinganza, lo mismo que en curso bajo del Cenepa, siendo Nieva el lugar donde se
comercializa.
Recursos provenientes del bosque. El gran potencial existente en las subcuencas,
son los bosques y la biodiversidad contenida en ellos, que brindan un conjunto de
servicios ecosistémicos. Sin ninguna duda, resultan un importante potencial para la
generación de Bio-negocios1 y que requieren de una exploración e identificación.
Sin embargo, se debe de mencionar que el Parque Nacional Ichigkat Muja – Cordillera
del Cóndor, es objeto de incursiones ilegales, para la extracción de productos y su
posterior venta a mercados ecuatorianos, esta actividad la realizan principalmente
indígenas shuar del otro lado de la frontera.
Las actividades extractivas. Las cuencas del Cenepa y Santiago ofrecen
oportunidades a las familias para complementar sus fuentes de ingresos económicos, a
través de la extracción y comercialización del oro aluvial, actividad temporal realizada
en tiempo de estiaje y que se efectúa de forma artesanal, Sin embargo, en el Santiago
hay presencia activa de minería ilegal, con dragas y otros equipos, que depredan los
bosques, las riberas de los ríos y contaminan las aguas. En el caso del distrito de El
Cenepa, hay actividad de exploración aurífera por parte de la empresa minera Afrodita,
formalmente constituida, pero que a la fecha no puede operar por problemas sociales
con las comunidades y la falta de permisos ambientales. Sin embargo, existe una
importante actividad ilegal dedicada a la extracción del oro que posteriormente es
vendido al Ecuador. En esta actividad participan tanto ciudadanos peruanos y
ecuatorianos que ingresan a través de vías de acceso terrestre que existen en el vecino
país.
Las actividades de exploración de hidrocarburos se han circunscrito en los últimos 7
años, al desarrollo de Estudios de Impacto Ambiental (EIA) para un pozo exploratorio en
el Lote 116, así como a las actividades de perforación propiamente dicha, por parte de
un consorcio conformado por las empresas Maurel et Prom y Pacific Stratus Energy. El
lote en mención abarca parte importante de las subcuencas del Cenepa y Santiago. Esta
labor produjo temporalmente un importante requerimiento de mano de obra y servicios
locales, principalmente de las comunidades y de la Santa María de Nieva y Saramiriza.
La extracción forestal se realiza a nivel familiar y comunal, habiéndose reducido la
dedicación de tiempo y esfuerzo por los activos procesos de tala selectiva en décadas
pasadas, sin embargo, la tala ilegal en territorios comunales no deja de ser un problema
de relativa magnitud.

1
Es el conjunto de actividades de recolección, producción, procesamiento y comercialización de bienes y servicios derivados
de la biodiversidad nativa, bajo criterios de sostenibilidad ambiental, social y económica.
4. PROYECTOS GESTIONADOS POR LOS GOBIERNOS LOCALES

Con los escasos recursos propios y con algunos recursos provenientes de las gestiones
realizadas ante los sectores estatales, los gobiernos locales de los distritos de El
Cenepa, Río Santiago y Morona, vienen ejecutando y/o han programado (Planes de
Desarrollo Concertado, Planes Multianuales de Inversiones), durante el año 2017, los
proyectos que se presentan en el Cuadro N°5. Como se puede apreciar, la mayoría de
proyectos son de provisión de agua y saneamiento, debido a que la mayoría de las
comunidades nativas y mestizas rurales no cuentan con este servicio fundamental, lo
que determina que las municipalidades prioricen esta línea de atención, con el objetivo
de ir disminuyendo las enormes brechas existentes en sus distritos. Asimismo, el déficit
y el deterioro de la infraestructura educativa y de salud, obliga a las municipalidades a
priorizar estas atenciones. De otro lado, Se puede apreciar que los proyectos
productivos son aún escasos, en tanto su implementación trae mayores dificultades que
los proyectos de infraestructura, pero contribuyen a mejorar la seguridad alimentaria y
complementariamente pueden ser generados de ingresos familiares. Finalmente, la
mínima intervención de los gobiernos locales en la implementación de proyectos de
infraestructura vial, a pesar de que son muy necesarios en la zona (para dinamizar los
mercados locales), está relacionada a los altos niveles de inversión requeridos para su
ejecución, por lo que, son canalizados a través del Ministerio de Transportes y
Comunicaciones y que en la mayoría de los casos no reciben la atención debida.

Cuadro N°5: Proyectos en curso y/o programados


2017-2018

Total
Proyectos El Cenepa Río Santiago Morona

30
Agua y Saneamiento 8 20 2
15
Infraestructura
3 7 5
Educativa
3
Infraestructura Salud 3
4
Infraestructura vial 2 2
1
Electricidad 1
3
Proyectos Productivos 1 2
4
Desarrollo urbano 3 1

Fuente: Información Planes de Desarrollo Concertados


Planes Multianuales de Inversiones

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

 En las tres subcuencas, se ha constatado una población mayoritariamente indígena,


con niveles de pobreza y exclusión social significativos, determinados por un conjunto
de variables entre las que destacan: (i) mínima intervención estatal en programas de
desarrollo, (ii) complejidad de acceso y conectividad entre comunidades y entre éstas
y los centros urbano más dinámicos, (iii) economía familiar sustentada
preponderantemente en el autoconsumo, (iv) muy bajo nivel de ingresos familiares
debido a la pobre articulación de las economías locales con los mercados.
 La presencia precaria, irregular y desestructurada del Estado en sus diversas
instancias nacional y subnacionales, ha generado un conjunto de brechas sociales
que se traducen en el deterioro de las condiciones de vida de las comunidades
nativas y centros poblados mestizos, manifestándose en: (i) falta de acceso a
infraestructura social básica como agua, desagüe y electricidad, (ii) inadecuadas
condiciones de los servicios de salud y educación y de la calidad de los mismos, con
muy altos niveles de analfabetismo sobre todo entre las mujeres y bajos niveles
educativos, (iii) inexistencia de centros urbanos administrativos que posibiliten una
articulación social, económica y administrativa con los espacios rurales.
 Entre los espacios evaluados merece una mención especial la situación de la cuenca
del Cenepa, por ubicarse el distrito que la comprende entre los 20 con mayor nivel
de pobreza económica del país. A lo que se suma el desarrollo de una muy compleja
situación social y sanitaria por la alta incidencia de casos de VIH/SIDA entre la
población indígena de sus comunidades.
 La presencia de actores locales fragmentados, con pocas capacidades y formación
para asumir responsabilidades administrativas y gestión de los espacios públicos, la
falta de inclusión social, y de participación indígena; entre otros aspectos de
representación social, imposibilita generar niveles de concertación política que
propendan a consolidar legitimidad y autoridad para sentar las bases de un desarrollo
local con identidad.
 La ausencia visible del aparato del Estado ha llevado a que, en las cuencas del
Santiago y Morona, se generen movimientos indígenas autonómicos que buscan
suplantar la acción del Estado con propuestas de autodeterminación territorial,
administrativa y judicial entre otras.
 A pesar de las severas limitaciones existentes, las subcuencas cuentan con recursos
naturales importantes que pueden servir de base para la construcción de alternativas
de desarrollo sustentadas en el uso sostenible de los mismos.
 Es importante se realicen esfuerzos concertados de las instituciones competentes a
nivel del gobierno central y regional, para efectuar un real control de las actividades
extractivas ilícitas, como una forma de contribuir a la paz social y preservar los
recursos y el medio ambiente.
 Las experiencias del fortalecimiento de las cadenas de valor de cultivos como el
plátano y el cacao, entre otros, abren la posibilidad de intervenir de manera creativa
en el mejoramiento de los sistemas productivos, tanto para mejorar la seguridad
alimentaria como las oportunidades de articulación económica y comercial, pero ello
debe ir acompañado de inversiones importantes orientadas a desarrollar sistemas de
interconexión y conectividad física y virtual.
 Paralelamente a la inversión orientada al desarrollo de programas productivos y de
asistencia técnica, la inversión pública debe priorizar el desarrollo de servicios
sociales básicos, mejorando la calidad de vida a través de la reducción de las
significativas brechas sociales evidenciadas.
 Los serios problemas de conectividad y articulación de las tres subcuencas, por la
falta de vías de comunicación adecuadas, impone la necesaria planificación para
construir sistemas de transporte terrestre, ya sea vía trochas carrozables, caminos
comunales, etc. que interconecten de forma eficiente a las comunidades entre sí y a
estas con los centros poblados y la capital provincial (Eje Vial N°4) de forma segura
y eficiente. En esta situación, los sistemas intermodales son de absoluta prioridad y
necesidad.
 Finalmente, en este escenario, es de prioridad se continúe con la ejecución de las
líneas estratégicas de intervención previstas en los PAD para el Alto Comaina y Alto
Santiago en tanto posibilitan una importante articulación para atender las
necesidades prioritarias de la población y sentar las bases para alternativas de
inclusión social y económica.

CC/AV/CM/LB

También podría gustarte