Está en la página 1de 6

1.

Geografía: Ciencia que estudia y describe la superficie de la


Tierra en su aspecto físico, actual y natural, o como lugar
habitado por la humanidad.
2. Historia: Disciplina que estudia y expone, de acuerdo con
determinados principios y métodos, los acontecimientos y
hechos que pertenecen al tiempo pasado y que constituyen el
desarrollo de la humanidad desde sus orígenes hasta el
momento presente. es la ciencia social que se encarga de
estudiar el pasado de la humanidad.
3. Ciudadanía: Condición que reconoce a una persona una serie
de derechos políticos y sociales que le permiten intervenir en la
política de un país determinado.
4. Sociedad: Conjunto de personas que se relacionan entre sí, de
acuerdo a unas determinadas reglas de organización jurídicas y
tradicionales, y que comparten una misma cultura o civilización
en un espacio o un tiempo determinados.
5. Cultura: Conjunto de conocimientos e ideas no especializados
adquiridos gracias al desarrollo de las facultades intelectuales,
mediante la lectura, el estudio y el trabajo.
6. Arte: Actividad en la que el hombre recrea, con una finalidad
estética, un aspecto de la realidad o un sentimiento en formas
bellas valiéndose de la materia, la imagen o el sonido.
7. Humano: Del hombre o que tiene relación con él. Que tiene la
capacidad de sentir afecto, comprensión y solidaridad hacia las
demás personas.
8. Individuo: individual o indivisible. Cualquier ser, vegetal o
animal, respecto de su especie.

9. Prehistoria: Período de la historia de la humanidad que


comprende desde el origen del hombre hasta la aparición de los
primeros testimonios escritos, momento en que comienza el
período histórico propiamente dicho.

10. Edad media: también conocida como Medioevo,


comienza con la caída del Imperio Romano de
Occidente (en el año 476) y que llega, dependiendo
del historiador, hasta el descubrimiento de América
(1492) o la caída del Imperio Bizantino y la invención
de la imprenta (1453).
Hay quienes denominan como Antigüedad Tardía al
periodo comprendido entre los siglos III y VIII ya que
consideran que se trata de una etapa de transición entre
ambas edades.
La Edad Media, por otra parte, puede dividirse en Alta
Edad Media (el periodo que abarca los primeros siglos)
y Baja Edad Media (los últimos siglos de la Edad
Media).
La Alta Edad Media podemos establecer, por tanto, que es
el periodo que tiene lugar entre los siglos V y X. Se trata de
una etapa ante todo de mucho cambio cultural y de mucha
lucha de poder que dio lugar a que tomaran protagonismo
y fuerza en todo el mundo los reinos germanos romanos, el
Imperio bizantino o el Imperio Carolingio.

11. Edad Moderna: es el tercero de los periodos históricos en


los que se divide convencionalmente la historia universal,
comprendido entre el siglo XV y el XVIII. Cronológicamente
alberga un periodo cuyo inicio puede fijarse en la caída de
Constantinopla (1453) o en el descubrimiento de América (1492),
y cuyo final puede situarse en la Revolución francesa (1789) o
en el fin de la década previa, tras la independencia de los
Estados Unidos (1776).nota 1
En esta convención, la Edad
Moderna se corresponde al período en que se destacan los
valores de la modernidad (el progreso, la comunicación,
la razón) frente al período anterior.

En la Edad Moderna se encontraron los dos "mundos" que habían


permanecido casi absolutamente aislados desde la Prehistoria:
el Nuevo Mundo (América) y el Viejo Mundo (Eurasia y África).
Cuando se consolidó la exploración europea de Australia se habla de
Novísimo Mundo.
12. Edad de Piedra: o también Etapa Lítica12 es el período de
la prehistoria que abarca desde que los seres humanos
empezaron a elaborar herramientas de piedrahasta el
descubrimiento y uso de metales. La madera, los huesos y
otros materiales también fueron utilizados (cuernas, cestos,
cuerdas, cuero, etc.), pero la piedra (y, en particular, diversas
rocas de rotura concoidea, como el sílex, el cuarzo, la cuarcita,
la obsidiana) fue utilizada para fabricar herramientas y armas, de
corte o percusión. Sin embargo, esta es una circunstancia
necesaria, pero no suficiente para la definición de este período,
ya que en él tuvieron lugar fenómenos fundamentales para lo
que sería nuestro futuro: la evolución humana, las grandes
adquisiciones tecnológicas (fuego, herramientas, vestimenta), la
evolución social, los cambios climáticos, la diáspora del ser
humano por todo el mundo habitable (ecúmene), desde su cuna
africana, y la revolución económica desde un sistema recolector-
cazador, hasta un sistema parcialmente productor (entre otras
cosas).
13. Paleolítico: [período prehistórico] Que es el más antiguo
de los períodos prehistóricos, es anterior al mesolítico, y se
caracteriza por la fabricación y utilización de herramientas de
piedra tallada, la práctica de la depredación (caza, pesca y
recolección), el nomadismo y la aparición de las primeras
manifestaciones artísticas, como son las pinturas rupestres y las
esculturas de piedra o hueso.
14. Neolítico: [período prehistórico] Que sigue al Mesolítico y
precede a la Edad de los Metales, y se caracteriza por el
desarrollo de la economía productiva (implantación de la
agricultura y la ganadería), el sedentarismo y aparición de los
primeros poblados, la utilización de la piedra pulida y de la
cerámica, y la construcción de monumentos megalíticos.
15. País: Comunidad social con una organización política
común y un territorio y órganos de gobierno propios que es
soberana e independiente políticamente de otras comunidades.
16. Colonización: Establecimiento de un conjunto de personas en
un territorio alejado de su pueblo, país o región de origen con la
intención de poblarlo y explotar sus riquezas. Ocupación, por
parte de un estado extranjero, de un territorio alejado de sus
fronteras para explotarlo y dominarlo administrativa, militar y
económicamente.

17. Neo colonización: El neocolonialismo es el control


indirecto que ejercen las antiguas potencias coloniales sobre sus
antiguas colonias o, en sentido amplio, los Estados hegemónicos
sobre los subdesarrollados. Estos países no disfrutan de una
independencia plena, sino que están sometidos a los dictados
culturales, políticos, lingüísticos y, especialmente, económicos, de
otro.
El neocolonialismo es diferente al colonialismo, que se caracteriza
por un control directo. Así, se emplea la fuerza militar para la
ocupación del país y se establecen colonos procedentes de la
metrópoli en el territorio sujeto a dominación. Un caso de
neocolonialismo formal o efectivo sobre un territorio es el que

ejerce el Reino de Marruecos sobre el antiguo Sahara Español.


18. Democracia: En sentido estricto, la democracia es una
forma de organización del Estado en la cual las decisiones
colectivas son adoptadas por el pueblo mediante mecanismos de
participación directa o indirecta que confieren legitimidad a sus
representantes. En sentido amplio, democracia es una forma de
convivencia social en la que los miembros son libres e iguales y
las relaciones sociales se establecen conforme a
mecanismos contractuales.
19. Sufragio: Elección mediante votación de una opción entre
varias que se presentan como candidatas. El sufragio universal
concede el derecho de votar a todos los ciudadanos.
20. República: Forma de gobierno en la que el cargo de jefe
del Estado está en manos de un presidente temporal que se
elige por votación, bien a través de unas elecciones, bien por
una asamblea de dirigentes.
21. Pueblo: Conjunto de personas que forman una comunidad
y están unidas por una misma raza, religión, idioma o cultura y la
conciencia de pertenecer a un mismo grupo.
22. Territorio: Extensión de tierra que pertenece a un estado,
provincia u otro tipo de división política.
23. Geografía descriptiva:

También podría gustarte