Código: 180441
INDICE
INDICE............................................................................................................................................ 1
I.- ASPECTOS GENERALES .......................................................................................................... 2
1.1. UBICACIÓN Y ACCESO..................................................................................................... 2
1.3. RELIEVE, CLIMA .............................................................................................................. 2
1.2. FLORA Y FAUNA .............................................................................................................. 3
II.- ASPECTOS GEOLOGICOS ...................................................................................................... 4
2.1. GEOLOGIA REGIONAL: .................................................................................................... 4
2.2. GEOLOGÍA LOCAL: ........................................................................................................ 20
III. MINERALOGÍA .................................................................................................................... 23
3.1. MINERALES ENDÓGENOS ............................................................................................. 23
3.2. MINERALES EXÓGENOS ................................................................................................ 27
IV. PETROLOGÍA....................................................................................................................... 28
4.1. ROCAS ÍGNEAS.............................................................................................................. 28
4.2. ROCAS SEDIMENTARIAS ............................................................................................... 30
4.3. ROCAS METAMÓRFICAS ............................................................................................... 31
V. PRINCIPIOS GEOLÓGICOS PARA DETERMINAR EDADES RELATIVAS. .................................. 33
VI. PROCESOS Y AGENTES GEOLÓGICOS ................................................................................. 34
1.PROCESOS GEOLOGICOS: ................................................................................................. 34
2.AGENTES GEOLÓGICOS: ................................................................................................... 37
VII. METEORIZACIÓN – INTEMPERISMO ................................................................................. 38
7.1. INTEMPERISMO FÍSICO (diferencial, esferoidal) .......................................................... 38
7.2. INTEMPERISMO QUÍMICO............................................................................................ 39
7.3. INTEMPERISMO BIOLÓGICO......................................................................................... 40
VIII. CONCLUSIONES, RECOMENDACIONES Y SUGERENCIAS .................................................. 41
CONCLUSIONES ........................................................................................................................... 41
RECOMENDACIONES ................................................................................................................... 42
IX. ANEXOS ............................................................................................................................. 44
BIBLIOGRAFÍA .............................................................................................................................. 45
2
Relieve:
debido a que buena parte de su territorio se encuentra en la meseta del Collao, a orillas
del lago Titicaca. Hacia el norte se levanta la cordillera de Carabaya y hacia el sur la
3
Clima:
es 14,4°C (57,9ºF) y la mínima 2,6°C (36,7ºF). Los meses ideales son de abril a
condiciones del medio ambiente de la región. Propios de la zona alto andina son los
pumas. En sus ríos y lagos se han adaptado bien a pesar de la temperatura de las aguas
truchas y pejerreyes, que comparten el ecosistema con peces nativos como suches,
En el lago Titicaca viven especies tanto anfibias como terrestres y aéreas que han
hecho de este lago su hábitat natural. Así encontramos a la pato puna, pato rana, ganso
A). CRETACEO.
1. Formación Angostura. -
Esta formación es descrita por primera vez. En los estudios de misión británica de
La sección típica se encuentra al oeste del valle del río angostura (357,000 E y
Caychira (333,200 E y
(355,700 E y
8’270,700 N de UTM), con potencias de 45 a 100 metros. El mismo que fue descrito
por NEWELL (1949) y por PORTUGAL (1974), como parte de areniscas el grupo
Huancané., ellos son blancas naranjas pálido a castaño rojizo ferruginoso. Grano
lutitas verdes.
con calizas y areniscas, el principal cuerpo son angostura: las que se pueden
6
de Huallalaca (419,00 E y
En la arenisca de angostura no hay fauna, y la posición está por encima de las calizas
2. Formación Ayavacas.
(1978); ello es ahora apropiado para considerarlo dentro del grupo Moho.
presentan calizas Ayavacas, estimadas entre 200 y 300 metros de espesor, aunque esto
B). TERCIARIO.
1. Grupo Puno.
Lugar típico en que se encuentra este grupo es al sur de la ciudad de Puno, en el fundo
El grupo Puno. En la región del altiplano, es conocido como las capas rojas, por su
coloración típico me presenta este grupo fueron descritas por Cabrera la Rosa A. y
PETERSEN G. en 1936.
unidades clásticas del grupo Puno estas unidades continentales, están constituidas por
áreas reducidas y separadas en otras zonas ya las secuencias aparecen intercalados como
pirolastio y lavas andesiticas que van en aumento y originan un grupo tacaza muy
extensa en el sur del país, este grupo varia en su espesor desde cientos de metros hasta
arcosica.
Pero, sin embargo, en los estudios realizdos por la misión heratanica en 1883, la
edad del grupo es considerado del paloceno hasta mioceno. Uhanove G. mattauer M.
2. Grupo Tacasa.
Este grupo fue designado por JENKS W.F. (1946) empleado y clasificado
angular.
9
gris, pardo amarillento y verdoso de grance grueso, con escasa gradación y de poca
En otras zonas generalmente están constituidos por flujos de andesitas y basalto con
volcánica.
Los tufos de naturaleza riolitica y dacita poco compactos que muestran diferentes
vista. Se le asigna una edad miosenica. En los estudios de los britenicos se le considera
Formación umayo fue descrito previamente como basalto humana, por portugal
(1974); consiste en una serie de extensos flujos de lavas, con un espesor total mayor de
cuadrángulo de Puno.
10
Las lavas Umayo son típicamente crisis de grano muy fino localmente
fusionistas
C). CUATERNARIO
quebradas.
1. Depósitos Aluviales.
arcilla.
11
2. Depósitos Eluviales.
rocas.
3. Depósitos Coluviales
4. Depósitos Fluviales.
5. Depósitos Lacuatres.
12
2.1.3. INTRUSIVO.
1. Andesita.
MESOZOICO y CENOZOICO.
13
a. Plegamiento.
Todo indica que la emersión se produjo sin plegamiento, con tal resultado que
episodio del plegamiento del cretasio superior, ocurre en el sur del Perú, después
epirogénicos (dioritas).
Así en el límite del mesozoico y cenozoico, los movimientos que afectan en sur
Este plegamiento actuó más al este que el plegamiento del oritaceo superior.
afectado ahí por el plegamiento precendente) y a las capas rojas del eoceno.
o El fin se observan a veces casos en las cuales las capas son simplemente
plegamiento.
Estas fallas ortogonales, jalonan las fallas de los andes, la palicion de los andes
Aquí t a m b i é n p o d e m o s v e r q u e l a s t e c t o g e n i c a s a n d i n a , n o c o i n c i d i ó
plegamiento.
C). MIOCENO.
corta a la capaz inclinada del grupo Puno y del grupo Tacaza pertenece
semejante que los geólogos han datado al potasio- argón como mioceno
del mioceno.)
todo el sur de Perú, por la discordancia angular entre, por un lado, los
grupos puno tacaza y otro lado los derrames volcánicos que sepultan
la superficie de la puna.
emplazamiento miocenico.
19
D). PLIOCENO.
a. Movimiento Epirogénicos.
Desde los trabajos de Oliver ballfus, confirmado por remond laharie; se sabe
que el limite mioceno – plioceno se caracteriza por una gran flexura e pirogénica que
los andes y en las pampas de pie de monte, dicho relleno (formación maure, secca y
capellune) y en las pampas de origen detrítico (se trata de un verdadero pie de monte
de acumulación que relleno primero a los valles y después desbordo en las partes
centenas de metros, e n los andes occidentales a podido alcanzar miles metros durante
a mil metros sobre el nivel del mar al fin de la superficie de la puna (fin de
20
totaliza más o menos los 4.000 metros de altura sobre el nivel del mar que se observa en
el presente.
2.2.GEOLOGÍA LOCAL:
A. Grupo Puno:
Lugar típico en que se encuentra este grupo es al sur de la ciudad de Puno, en el fundo
arcosica.
21
B ) . Grupo sillapaca. -
Son derrames volcánicos ande siticos, basaltos y piro casticos que representan a los
últimos eventos volcánicos junto con muchos derrames ocurridos asi como
volcánicos ampato, sencca y barroso del plio – pleistoceno a los del lago sur d e l
cubriendo las partes más altas de la cordillera occidental del sur. También es
Formación u mayo fue descrito previamente como basalto Umayo, por Portugal
22
(1974); consiste en una serie de extensos flujos de lavas, con un espesor mayor de 50
de puno.
Las lavas umayo son típicamente grises, de grano muy fino localmente vesiculares,
D). Intrusivo.
micro cuenca y está presentado por depósitos eluviales, fluvio – aluviales (coluviales).
23
encuentra e las partes altas y faldas de los cerros que circulan a la zona,
III. MINERALOGÍA
es de color blanco en estado puro, y mezclada con el agua forma una materia
Cuarzo. –
Biotita. –
Raya: Gris
Tenacidad: Flexible
Exfoliación::
Fractura: Desigual
Arcilla. –
Categoría: Mineral
Clase: Filosilicatos
Transparencia: Opaco
Feldespato. –
En la siguiente imagen podremos ver una roca que fue desintegrado sin alterar
su composición química.
IV. PETROLOGÍA
(Servicio Geológico Mexicano, 2017)Son todas aquellas que se han formado por
entrelazamiento de sus partículas. Este tipo de rocas también son formadas por la
asociaciones minerales y modo de ocurrencia. Las formas que adoptan los cuerpos
Existen diversos criterios para clasificar una roca ígnea, cada uno de ellos con objetivos
materia mineral de una solución o por la compactación de restos vegetales y/o animales
que se consolidan en rocas duras. Los sedimentos son depositados, una capa sobre la
evaporación.
conoce como litificación. Debido a que las rocas sedimentarias son formadas cerca o en
LA ROCA CALIZA:
ROCAS MARGAS
la presión y/o la actividad química de los fluidos agentes del metamorfismo Estos
ajustes, impuestos comúnmente bajo la superficie, transforman la roca original sin que
pierda su estado sólido generando una roca metamórfica. La roca generada depende de
la composición y textura de la roca original, de los agentes del metamorfismo, así como
del tiempo en que la roca original estuvo sometida a los efectos del llamado proceso
metamórfico. Por la naturaleza de su origen puede haber una gradación completa entre
las rocas metamórficas y las ígneas o sedimentarias de las que se formaron. El estudio
de estas rocas provee información muy valiosa acerca de procesos geológicos que
Para clasificar una roca metamórfica se debe conocer el tipo de metamorfismo que
intervino, el cual puede ser variable ya que depende de los criterios que se tomen como
muy usual definir tres principales tipos de metamorfismo según el agente metamórfico
predominante
33
Paleontología (estudio por medio de los fósiles contenidos en las rocas del
diversos, como son entre otros, la búsqueda de recursos naturales, los riesgos
1. PROCESOS GEOLOGICOS:
A. PROCESOS EXÓGENOS
transportan hacia zonas más bajas. Lo puede realizar el mismo agente que
que experimentan las rocas por efecto de los gases que contiene el aire
meteorización:
B. PROCESOS ENDÓGENOS
empujado una encima de otra, se han roto, etc., dando lugar a montañas, picos,
por las que se expulsan al exterior el magma: una mezcla de materiales fundidos
2. AGENTES GEOLÓGICOS:
como las montañas, las laderas, los valles, las llanuras y las mesetas, constituyen el relieve. El
debido a la alteración de las rocas por la acción de los agentes geológicos externos (el agua en
sus diferentes estados, los seres vivos y los agentes atmosféricos). Estos cambios se producen
con tanta lentitud que pasan casi inadvertidos ante nuestros ojos.
Los elementos causantes del modelado del relieve, se denominan agentes geológicos. El
nombre de agentes externos se refiere al origen de la fuente que los activa, la energía del Sol,
externa a la Tierra. La energía solar es la responsable de estos agentes al incidir los rayos
solares con distinta inclinación (y por tanto con distinta intensidad) según la latitud,
arrastrados.
Seres vivos. Normalmente la vegetación rompe las rocas con sus raíces y fija el
suelo de las montañas, con lo que impide que sea arrastrado por las lluvias.
Viento. Arrastra pequeñas partículas que al golpear contra las rocas las desgasta.
climas desérticos tienen amplia diferencia térmica entre el día, la noche.La ausencia
de vegetación permite que los rayos solares incidan directamente sobre las rocas,
mientras en los ambientes periglaciares las temperaturas varian por encima y debajo del
cristalino.
39
química y su componente de esta los cambios químicos realizados sobre las rocas, se
el dióxido de carbono principalmente. En los cambios químicos sufridos por las rocas
por intemperismo químico, también intervienen las condiciones de reacción como son la
del exterior.
40
Algunos seres vivos contribuyen a transformar las rocas. Así, las raíces de las plantas
se introducen entre las grietas actuando de cuñas. Al mismo tiempo segregan sustancias
que alteran químicamente las rocas, también algunos animales como, las lombrices de
tierra, las hormigas, las termitas, los topos, etc; favorecen la alteración de las rocas en la
superficie.
41
CONCLUSIONES
minerales.
ancestrales.
42
RECOMENDACIONES
profesional
IX. ANEXOS
45
BIBLIOGRAFÍA
Geografía Física Elemental. (1977). La Habana: Pueblo y Educación.