Está en la página 1de 13

Resumen

Historia social del Mundo Occidental


“Del Feudalismo a la Sociedad Contemporánea”

Susana Bianchi

Capitulo I.

1. De la antigüedad al feudalismo:
Los 3 legados: En el siglo IX se organizaba en Europa occidental la sociedad feudal, la
cual se constituyo a partir de una serie de elementos provenientes de la antigüedad. Estos
legados de distintas naturalezas son el romano, germano y cristiano, los dos primeros se
constituían de realidades solidas mientras que el tercero consistía en una opinión acerca
de los problemas de transcendencia que condicionaba los modos de vida.

Legado romano: Procedía de ese enorme imperio que se constituyo en torno al Mar
Mediterráneo con centro en la ciudad de Roma. El mundo urbano era el principal
elemento que tenía en común el Imperio Romano, habitado por los ciudadanos, quienes
vivían en ciudades y pertenecían a una misma sociedad política rigiéndose por un mismo
derecho, además de este derecho compartían una lengua y un estilo de vida civilizado,
propio de las ciudades.

Compartían una misma visión sobre el mundo impregnada al realismo: lo importante era
el aquí y ahora, con ideas muy vagas y difusas del trasmundo. La religión otorgaba un
carácter sagrado al Estado y al deber del individuo frente a la comunidad. El ideal de vida
era el del ciudadano que sirve al Estado y a la comunidad.

El resquebrajamiento del orden político, la degradación de la concepción de ciudadanía y


un Estado autocrático que destruía la noción de la dignidad del ciudadano
transformándolo en un súbdito, hicieron que esta cosmovisión y esos ideales decayeran.
El realismo adopto la forma de HEDONISMO, donde el individuo se realizaba a través del
goce, donde lo importante era el placer sensorial. Ambos ideales parecen contradictorios
pero compartían el mismo realismo, les importaba el “Aquí y Ahora”, minimizando el
trasmundo.

Esos ciudadanos que compartían los mismos derechos, modos de vida, concepción del
mundo, constituían una minoría dentro del Imperio Romano.
¿Que sucedía en el Mundo Rural?

El mundo rural comprendía la parte más numerosa de la sociedad, habitado por


campesinos libres que cultivaban sus parcelas, pero la organización de trabajo se basaba
en la esclavitud. LA SOCIEDAD ROMANA ERA UNA SOCIEDAD ESCLAVISTA.

Gran parte de la sociedad esclava había sido obtenidas en guerras, de ellos dependía la
producción agrícola y manufacturera, eran la maquina que impulsaba a toda la economía
romana, pero luego dejo de funcionar.

Los emperadores para terminar con las guerras y la piratería, trajeron prosperidad y
perjudicaron a la esclavitud como institución, ya que agotaron la principal fuente de
suministro de esclavos. La natalidad de esclavos era alto pero no alcanzaba para satisfacer
las necesidades de mano de obra, se debía recurrir a la compra de esclavos en la frontera,
aunque también resultaba insuficiente.

Los centros manufactureros entraron en decadencia y la producción se traslado a zonas


periféricas donde la manufactura disponía de una gran cantidad de mano de obra libre.
Esos traslados de talleres, y de ciudades a las aldeas conformo el carácter del Imperio
Romano.

En el ámbito rural el agotamiento de la mano de obra esclava obligo a los terratenientes a


buscar otros trabajadores, aparecieron los COLONOS (labradores-arrendatarios) que
recibían una parcela de tierra, herramientas del propietario y a cambio, pagaban con parte
de la cosecha.

En el siglo III la caída de la productividad agrícola se reflejo en una caída demográfica,


estallaron los conflictos sociales: sublevaciones populares y campesinas. Los pueblos
germanos presionaban sobre la frontera. De esta crisis el IR salió transformado, la base del
Estado ya no estuvo en el conjunto de los ciudadanos, sino en la fuerza militar. El Estado
asumió rasgos autoritarios, en manos de emperadores autócratas que eran revestidos con
rasgos de divinidad. Todo esto implico un cambio en la sociedad, las guerras, la
inseguridad creciente y la carga de impuestos habían llevado a muchos campesinos a
escapar. El campesino le debía obediencia a un señor que paulatinamente se fue
transformando en amo.

El crecimiento de poder de los terratenientes era un síntoma de descomposición del


Estado. Pero al debilitarse la autoridad central, se debilitan las defensas. Así las invasiones
encontraron poca resistencia efectiva en un mundo desgarrado, con una sociedad
fracturada y una economía irreparablemente debilitada.
El cristianismo: La crisis del Imperio Romano y sus ideales de que el hombre vivía para
gozar se fue degradando, esto hizo que diversas religiones entraran con éxito dentro el
imperio poniendo un acento en el SALVACIONISMO. Los hombres no se realizaban en esta
tierra, sino en una transcendencia que ubicaban en el trasmundo. El CRISTIANISMO fue
considerado por los romanos como una superstición cuyos practicantes se caracterizaban
por su cerrada intolerancia. Fueron perseguidos por la práctica de un culto no autorizado y
por asociación ilícita. Sin embargo en el siglo III el número de cristianos había crecido
tanto que el Estado podía considerarlos como un peligro público.

Los ideales romanos y el cristianismo representaban dos concepciones antitéticas de la


vida “dar al Cesar lo que es del Cesar y a Dios los que es de Dios”, resultaban inadmisibles
en un Estado autocrático donde el emperador estaba revestido de divinidad. Para los
ideales romanos, el mundo y el mas allá después de la muerte era solo ese vago reino de
sombras que Virgilio había descripto en la Eneida. El cristianismo pudo prender en la
conciencia romana, quizá por el escepticismo acerca de las posibilidades que se abrían en
un mundo de crisis. Teodosio declaro al cristianismo la única religión oficial del Imperio.
La iglesia asumió en alto grado una cultura romana que llego a nosotros a través del
cristianismo, conservo la idea de que debía existir un orden universal.

Los germanos: El emperador Teodosio lego su imperio a sus dos hijos, los cuales
dividieron en oriente y occidente, en Occidente las tribus germánicas cruzaban la frontera
del Rin e iniciaban la invasión. El imperio quedo cubierto por pueblos que buscaban
instalarse y paso a no ser más que una sombra. Los invasores incorporaron al Imperio el
legado germánico.

Eran agricultores organizados en aldeas o comunidades campesinas con vínculos de


parentesco o un mítico tronco común. La tierra era de la comunidad y todos los años los
jefes decidían que parte iba a ser cultivada y la distribuían entre clanes y familias que
cultivaban de manera colectiva. En tiempos de paz no había jefaturas, los germanos
mantenían una concepción de la guerra, la consideraban como una actividad estacional.
Su vida se vinculaba con la guerra. Su ideal de vida era heroico en el que el hombre se
realizaba mediante una hazaña. El respeto se ganaba siendo un buen guerrero y los actos
heroicos daban la fama. Uno de los objetivos de guerra era obtener esclavos que se
vendían en la frontera del Imperio Romano. La guerra se transformo en un negocio
lucrativo y genero diferencias. Hubo quienes abandonaron la agricultura para dedicarse a
la guerra.

La lenta fusión de los legados: Siglo V con la constitución de los reinos romano-
germánicos comenzó el proceso de fusión. Estos evolucionaban a una economía rural
donde los campesinos dependientes de un terrateniente incorporaron un gran número de
hombres libres. Pero sin un Estado organizado, no había quien defendiera a los más
débiles de la inseguridad. La búsqueda de protección significaba someter a la persona,
pagar contribuciones y entregar la parcela a un señor, para recibirla en usufructo y pagarla
con parte de la cosecha. Comenzó a darse la situación de dependencia.

Las aristocracias terratenientes se conformaron por romanos y germanos. Aquí las


monarquías cumplieron un papel importante. Los monarcas encontraron en la iglesia una
tradición en la que apoyarse que podía combinarse con la tradición del Estado romano. De
allí la búsqueda de que fuese la iglesia la responsable de coronas a los reyes y al
emperador para reafirmar la idea de que el poder venia de Dios. La nobleza afirmaba que
las tradiciones del legado germano tenía la asamblea de guerreros como órgano supremo.

2. La sociedad feudal:
Año 771, Carlomagno fue designado rey de los francos y extendió su dominio. Después
de la conquista de Italia se proclamo emperador de Roma. Se proponía restaurar el
Imperio y reconstruir el orden ecuménico. Pero este imperio tuvo corta vida, lo sucedió su
hijo y luego sus nietos desencadenaron una lucha por el poder con la que lograron la
división del imperio. Luego de esto las guerras civiles y la oleada de invasiones debilitaron
las monarquías y aumentaron el poder de la nobleza, los príncipes, condes y señores
locales se autonomizaron respecto del poder central, esta fragmentación implicaba una
adaptación de la organización política a las estructuras de la vida económica, se afianzaron
relaciones feudales que alcanzaron su punto de madurez en el siglo XI. El feudalismo
apareció en Europa como la organización social predominante.

Señores y campesinos: El feudalismo es una organización social basada en dos grupos


sociales, los señores y los campesinos. Los campesinos eran los productores directos, a
ellos pertenecían los medios de producción con los que trabajaban la tierra a partir de la
mano de obra familiar. El objetivo de esta economía, era la subsistencia. Una
característica de la vida campesina era la asociación de familias en comunidades mayores,
villas o aldeas. Dentro de la comunidad campesina se formo una identidad común a través
de la cooperación.

Para evitar el desgaste de suelos se aplicaba el sistema trienal. Mas allá de los campos de
labranza, se extendían los bosques y baldíos, que podían ser utilizados por la comunidad
para la recolección y la pastura de su ganado. En la aldea se desarrollaban otras
actividades. El hilado y el telar era una ocupación de las mujeres campesinas. Esta
comunidad no era una comunidad de iguales.
La estratificación surgía de la polarización de fortunas entre un aldeano más pobre y uno
más rico. Las barreras sociales que los separaban de los señores resultaba infranqueable y
habían sido construidas para evitar el ascenso social aun en los niveles inferiores de la
aristocracia. Otro grupo era el de los asalariados carentes de tierras, era una pequeña
minoría pero constituían un elemento importante. Formado por quienes se ocupaban del
dominio señorial como aradores, carreteros, pastores, etc.

Trabajaban a cambio de comida y tenían una situación similar a la esclavitud. Los señores
fundaban sus derechos en el dominio sobre tierras que habían obtenido por conquista o
por otorgamiento del rey, esos derechos se basaban en la protección que mediante arma,
los señores le ofrecían a los campesinos, principio que fue sistematizado por la iglesia en
un modelo de orden ecuménico. La administración de la justicia constituía la característica
esencial de la monarquía: el poder del rey se expresaba en su capacidad para otorgar
justicia. Cuando se fragmento el poder monárquico se fragmento esa capacidad para
administrar justicia y ese poder que paso a los señores bajo la forma del derecho de ban.

La nobleza terrateniente también era una clase estratificada. Los miembros de alto nivel
se relacionaban por vínculos familiares, controlaban grandes extensiones de tierra y
dominaban toda la sociedad incluido el resto de la nobleza. Por debajo se encontraban
familias nobles que contaban con cuantiosas riquezas y capacidad de influencia como
pequeños terratenientes cuyos recursos no superaban a los de los campesinos más ricos.
La distancia entre estos grupos sociales procedía de la disparidad de riquezas y poder.
Todos pertenecían a la clase señorial y la distancia que los separaba de los otros grupos
sociales era abismal.

Monarquías y nobleza feudal: Los miembros de la jerarquía nobiliaria estaban


ligados por lazos de fidelidad y dependencia. El monarca entregaba un feudo en forma de
dominio territorial a un señor a cambio de un juramento de fidelidad, juramento que
transformaba al beneficiario en vasallo del rey. De este modo se conformaba una sociedad
jerarquizada en cuya cúspide estaba el rey cuyo poder quedaba reducido al que podía
ejercer sobre esos vasallos directos que le debían fidelidad. Los vasallos tenían
obligaciones con su señor. Las principales eran el consejo y la ayuda. Para prestar consejo
debían acudir cuando el señor los convocaba para dar su opinión sobre temas que iban
desde administración del señorío hasta cuestiones de paz y guerra. La ayuda podía incluir
diferentes tipos, principalmente implicaba auxilio militar, el vasallo debían participar con
su señorío en la guerra, para ellos debían mantener un numero de caballeros y escuderos
que vivían en el castillo con el señor y constituían su hueste. Estos estaban ligados
también por un juramento de fidelidad y debían acompañarlo en sus empresas de guerra,
los enemigos de su señor también serian sus enemigos. En Francia y Alemania los reyes
fueron perdiendo el poder político y militar que iban quedado en manos de la clase
feudal. En el siglo XI los señores dejaron de reconocer a los reyes su derecho de retirarle
las tierras que se transformaron en propiedad de las grandes familias señoriales. Fue
entonces cuando se consolido el poder de la nobleza feudal que detentaba de manera
inalienable el poder económico a través de la tierra.

Propiedad y familia señorial: La iglesia también participaba del poder feudal. Reyes
y señores le habían entregado tierras en calidad de donaciones con el objetivo de salvar
sus almas. Estos grandes dignatarios formaban parte de la nobleza feudal, pero no quiere
decir que todo el clero formara parte de la clase señorial. La iglesia como institución y sus
altos dignatarios integraban el poder feudal, los señores laicos y eclesiásticos estaban
relacionados por vínculos de parentesco. Según la tradición germana, a la muerte del
padre la tierra se dividía a todos sus hijos, perol a sociedad feudal para evitar una excesiva
fragmentación instauro el mayorazgo, por el que heredaba únicamente el hijo mayor. Los
hijos segundones entraban al servicio de la iglesia al igual que las hijas mujeres solteras
también debían rendir culto a la iglesia en algún tipo de convento.

La iglesia y el orden ecuménico: Un rasgo de la sociedad feudal fueron los


conflictos entre la iglesia y los poderes seculares. Como muchos obispados eran feudos
tenían una doble dependencia, dependían del papado y de un rey o del emperador del
Sacro Imperio Romano Germánico a quien debían vasallaje.

Desde las últimas etapas de la feudalizacion la iglesia intervino como factor de


moderación imponiendo lo que se conoció como la Paz de Dios. Dios había delegado en
los reyes la misión de la paz y la justicia, pero como estos eran incapaces de cumplirla,
Dios había resumido estos poderes y los había entregado a sus servidores los obispos,
auxiliados por los señores locales.

El modelo de los 3 órdenes presentaba desigualdades sociales formando parte de un plan


divino, según su formulación, desde la creación Dios había otorgado a los hombres tareas
específicas que determinaban una particular y jerarquizada organización de la sociedad.
En la cúspide colocaba el primer orden, el de los ORATOERS (el clero que tenía la misión
de orar por la salvación de todos), en segundo los BELLATORES (la nobleza guerrera que
combatía para defender al resto de la sociedad) y en tercer lugar los LABORATORES
(campesinos que debían trabajar la tierra para mantener con su trabajo a la gente de
oración y de guerra).

Este orden presentaba una visión organicista de la sociedad percibida como un todo
armónico, en el que una de sus partes desempeñaba una función designada por Dios. Este
modelo se consideraba ecuménico, era un orden sagrado e inmutable. Permitía legitimar
la explotación señorial considerada el precio de la seguridad que los señores ofrecían.

3. Las transformaciones de la sociedad feudal:


El proceso de expansión: hacia el siglo XI comenzó a registrarse una serie de síntomas, las
fuentes señalan que las iglesias eran más grandes y lujosas y los mercados más activos.
Estos eran signos de una expansión económica y demográfica, vinculada con la
consolidación del feudalismo y con un mayor desarrollo de las fuerzas productivas.

La expansión demográfica y agrícola: El aumento de la productividad se vinculo


con la introducción de una seria de perfeccionamientos técnicos. El trabajo que hizo la
iglesia, junto con la necesidad de aumenta el excedente permitieron introducir nuevas
técnicas. El aumento de la producción agrícola permitía alimentar a más gente y eso hacía
que aumente la población. Pero esta expansión demográfica también causo problemas, la
ocupación humana se hizo densa en las zonas más antiguas del área romana germánica y
las tierras se volvieron escasas, era necesario incorporar nuevas tierras a la actividad
agrícola. A partir del siglo XI se llevo a cabo un movimiento de roturación, es decir, crear
campos de cultivo a expensas de las extensiones incultas. Esto fue posible por el empuje
demográfico, pero también por los perfeccionamientos técnicos que permitieron desecar
pantanos, endicar ríos, etc.

Los campesinos ampliaron el claro aldeano, estas nuevas tierras se dedicaban en los
primeros tiempos a las pasturas y luego al cultivo de cereales. Iniciaron movimientos más
audaces como la creación de nuevos núcleos de poblamiento. Las roturaciones se
transformaron en una empresa señorial, con la apertura de nuevas tierras en las zonas
fronterizas.

La expansión hacia la periferia: las invasiones habían demostrado la impotencia


delos poderes centrales frente a las amenazas sobre sus extensas fronteras y consolido el
poder de los señores a quienes correspondió la protección de sus tierras. También
atrajeron la atención hacia las nuevas zonas de las que provenía el ataque y hacia lasque
se dirigió una enérgica contraofensiva.

La paz de Dios había confirmado a la nobleza en su carácter de defensora de la cristiandad


que era necesario combatir a los infieles, los enemigos de Dios. La conversión del mundo
nórdico al cristiano permitió que la organización eclesiástica se transformara en una
importante vía de conexión, se establecieron con zonas periféricas lazos económicos,
políticos y culturales. La expansión a la periferia se dirigió hacia el Mediterráneo oriental a
través de una enérgica ofensiva de los señores contra los musulmanes. La caída de
Jerusalén en manos de los infieles llevo a organizar empresas militares conocidas como las
CRUZADAS, la primera de esta (1905) estableció algunos señoríos cristianos que
intensificaron las comunicaciones, sobre todo cuando esos enclaves cristianos se
transformaron en importante emporios marítimos.

La expansión mercantil y urbana: El movimiento de las cruzadas quedo vinculado


a una intensa corriente mercantil, la expansión a la periferia permitió el surgimiento de
dos grande áreas comerciales marítimas, el Mediterráneo y el área del Báltico-Mar del
Norte. Esta red tenía como uno de sus principales centro la zona de Champagne, en
Francia, donde se desarrollaban ferias anuales que pronto se transformaron en el principal
centro de comercio internacional. Al calor de las actividades mercantiles crecieron las
ciudades, se repoblaron los antiguos centros urbanos y también surgieron nuevos. A partir
del siglo XI se registro un movimiento de expansión de la vida urbana.

Las transformaciones de la sociedad:

Los burgueses en el mundo feudal: en el primer tercio del siglo XI apareció y se


difundió un nuevo tipo social: EL MERCADER PROFESIONAL. Estos realizaban viajes a
lugares lejanos ya que la escasez de los productos aumentaba su valor y les permitía poner
a sus mercancías precios altos. Antes aprovisionarse era para los señores una empresa
aventurada en la que debían enviar a sus servidores en búsqueda de los objetos exóticos,
ahora el mercader se adelantaba a sus deseos y los tentaba a comprar.

Para comprar, los señores debieron recurrir a sus reservas de metales preciosos. Los
comerciantes de los siglo XI y XII eran vagabundos que llevaban sus genero sobre sus
espaldas o sobre animales. El mercader era un forastero objeto de desconfianza y de
escándalo, se enriquecía de modo visible vendiendo con ganancia lo que sus prójimos
necesitaban, pero su paso despertaba la codicia. En las ferias de Champagne comenzaron
a desarrollarse los primeros sistemas de crédito y a circular las letras de cambio. Muchos
mercaderes se transformaron en banqueros y financistas. La reactivación del comercio y la
intensificación de la circulación monetaria favorecieron el desarrollo de la producción
manufacturera, la cual se desarrollaba en talleres artesanales sobre la mano de obra
familiar.

Estos talleres estaban integrados por un maestro acompañado de varios oficiales y


aprendices. Los aprendices podían llegar a ser oficiales y los oficiales maestros cuando
dominaran perfectamente el oficio, pero para los oficiales resulto difícil porque los viejos
maestros pronto controlaron las corporaciones gremiales que monopolizaban los oficios.
Ejercieron un firme monopolio sobre cada actividad, las corporaciones gremiales
quedaron controladas por maestros que impusieron una rígida organización estamentaria.
Reflejaban el carácter mismo de la sociedad feudal.

El burgo era el centro de las nuevas actividades y otorgo su nombre, burgueses, a aquellos
que lo habitaban. Estos se encontraban sometidos al derecho del ban de un señor que los
sometía a su justicia y les arrancaba las contribuciones. Pero pronto se estableció la
diferencia, los jefes de las familias realizaban actividades que dejaban ganancia directa en
dinero. Por lo tanto la burguesía era la naturaleza de la fortuna. Sus habitantes eran más
libres y comenzaban a perfilarse como un grupo social diferenciado.

Los conflictos sociales: los movimientos antiseñoriales: Los burgueses


conformaban un grupo social extraño al orden tradicional, fuera de los oradores,
guerreros y labradores. No tenían existencia reconocida. Cuando se refieren a ellos como
“extranjeros” indica que es gente diferenciada a la del contexto. Los nuevos sectores
sociales fueron tomando cierta conciencia de grupo. Se sabían excluidos de la comunidad
tradicional y se sentían expoliados por la clase señorial.

Los burgueses tenían el dinero que tanto tentaba a la nobleza y algunos concedieron las
franquicias o cartas francas que limitaban dentro de la ciudad el poder señorial. Los
señores acudieron al principio de autoridad. Estos hombres de iglesia fueron los primeros
en denunciar la naturaleza de estos movimientos.

Oligarquías urbanas e insurrecciones populares: la burguesía que podía


acceder al gobierno de la ciudad ya no constituía un grupo homogéneo. Un grupo
conocido como el patriciado se desprendió del conjunto y adquirió desde el siglo XII una
singular posición de predominio en todas las ciudades, eran los sectores burgueses más
ricos y poderosos. Fuera de las oligarquías urbanas quedaban muchos otros grupos,
comerciantes, grandes empresarios y banqueros de gran poder económico, entre otro. El
enfrentamiento de los sectores populares con las oligarquías urbanas fue un fenómeno
europeo que reflejaba el aumento de las tensiones sociales. Además de los actos violentos
y de los motines, se encontró un método que afectaba lo intereses más caros de la
burguesía: el abandono del trabajo cuando la jornada se hacía mas insoportables o los
salarios eran insuficientes comenzaron a conformar la huelga como una nueva forma de
acción. Las oligarquías urbanas, hostigadas por el ascenso de las nuevas burguesías y la
inestabilidad política que siguió a las insurrecciones, necesitaban un poder fuerte que
restaurar la paz y el orden en la vida pública y restringiera las aspiraciones de los grupos
en ascenso. El patriciado favoreció la expansión de las monarquías.
Los cambios de mentalidades:

Las formas de mentalidad señorial: En un mundo donde se imponía el más fuerte,


el ideal de vida era el del señor que se realizaba en una hazaña, defendiendo su tierra o
arrebatándosela a los invasores o vecinos, la certeza de haber alcanzado una situación de
hegemonía modifico las actitudes, sentimientos y valores. Los señores comenzaron a
instalarse. Ya era posible abandonar las armas para gozar las riquezas y la posición
adquirida. Las primeras manifestaciones de la mentalidad cortes se esbozaron en el siglo
XI donde nunca había desaparecido el legado romano que señalaba al hedonismo como
ideal de vida y a donde pronto llegaron las influencias musulmanas. No solo era necesario
luchar para mantener o acrecentar lo adquirido sino que los señores debían ser el brazo
armado de la cristiandad según las normas impuestas por la iglesia. Comenzaba a
esbozarse la mentalidad caballeresca, la cual era la guerra, pero ahora se hacia la guerra
en nombre de Dios: se luchaba para defender la Fe. Su legitimidad radicaba en la función
que la iglesia había otorgado a los señores, la nobleza terrateniente y militar se veía
justificada por una misión trascendental. Se configuro una mentalidad que imponía
normas de convivencia expresadas bajo la forma de virtudes morales: el honor, la verdad,
la generosidad, la modestia, eran las virtudes del caballero.

Las nuevas mentalidades: La expansión económica, el surgimiento de las nuevas


actividades y de nuevos grupos sociales y la expansión hacia la periferia fueron factores
que incidieron en las mentalidades. Se descubrían nuevas culturas que poseían un fuerte
atractivo: el refinamiento y el lujo, la abundancia de ciertos bienes, la fisonomía de las
ciudades constituían insospechadas revelaciones, se conmovían los fundamentos de la
visión ecuménica e inmutables que difundía la iglesia, favorecieron el intercambio de
ideas. Los cambios de mentalidades afectaron a la sociedad feudal. En el seno de la
nobleza se promovió un cambio de actitud económica. Los cambios más notables se
reflejaron en la burguesía y nuevos grupos. Se habían caracterizado por un rápido ascenso
social y por estar fuera del orden tradicional.

En esta nueva imagen de hombre, el individuo no estaba predestinado, sino que era el
dueño de su propio destino. Pero también descubría que era un ser de la naturales y
poseía un cuerpo dotado de pasiones. Estas nuevas mentalidades se transformaban la
idea de Dios y de la transcendencia, fue denominada transcendencia profana, que podía
adquirir múltiples formas. Acuñar una fortuna que heredarían los hijos y los hijos de los
hijos, crear belleza en una obra de arte o adquirir nuevos conocimientos quedarían la
fama de sabio, solo para permanecer después de la muerte en la memoria delos hombres.
4. La crisis del siglo XIV:
La crisis del feudalismo: en las últimas décadas del siglo XIII comenzaron a
registrarse los primeros signos de estancamiento. Se frenaba el movimiento de
roturaciones y se observaban retrocesos, suelos periféricos agotados por cultivos fueron
abandonados. El retroceso de la agricultura se puede explicar por razones climáticas pero
sobre todo por el estado de las técnicas que lo lograban salvar ciertos obstáculos. La
rotación trienal no permitía que los suelos descansaran lo suficiente para aumentar el
rendimiento. La alimentación del ganado era incompatible con la alimentación humana. El
desmonte intensivo determino la falta de madera. Los cultivos disminuyeron.

Dentro de las manufacturas también comenzaron a registrarse dificultades. Las técnicas


habían continuado desarrollándose, pero las prescripciones de los gremios muchas veces
prohibían emplearlas. La introducción de técnicas podía aumentar la producción
generando una crisis de sobreproducción con la caída de los precios. Se detuvo la
expansión a la periferia.

Esta escasez comercial se vinculo con la escasez de moneda por la falta de metálico. Los
monarcas comenzaban a recuperar si poder e intentaban levantar sus reinos. Pero para
ello necesitaban metálico: necesitaban pagar ejércitos que se impusiesen a las autonomías
feudales, necesitaban pagar una burocracia que organizara el Estado. Recurrieron a los
préstamos, lo que provoco la crisis de varios banqueros.

El más grave de todos estos síntomas fue la disminución de la superficie cultivada que
demostraba la fragilidad de la economía. Una mala cosecha pronto se traducía en falta de
alimentos y hambrunas y una población mal alimentada resultaba presa fácil de pestes y
epidemias. La hambruna y la peste despoblaban los campos, no solo por el aumento de la
mortalidad sino por la huida de los campesinos hacia las ciudades mejores abastecidas. El
resultado era la falta de mano de obra para las tareas rurales.

La guerra de los Cien Años acentuó la crisis agrícola en los campos franceses, a las malas
cosechas, las hambrunas y las epidemias se sumaban los efectos de guerra. En1384 la
Peste Negra transmitida por las pulgas de las ratas al caer sobre una población débil causo
estragos. La caída demográfica solo pudo recuperarse en el siglo XVI. La crisis del siglo XIV
fue una crisis social: la crisis de las estructuras feudales.

El poder de la nobleza se vio debilitado por la crisis de la agricultura y la huida de los


campesinos. La caída de la producción significaba la disminución de las rentas. El
abandono de los campos de cultivo posibilito la extensión de las pasturas y ganaderías que
convirtió a España e Inglaterra en los grandes productores de lana para la manufactura
Europea. La vacante de tierra permitió a los campesinos apropiarse de ellas, lo cual
mejoro su situación, esto formo una clase de medianos y pequeños propietarios que no
dependían de ningún señor. Estos ya no podían invocar antiguos derechos sobre los
campesinos, por lo tanto, para explotar la tierra debieron contratar mano de obra
asalariada.

La crisis también afecto la producción suntuaria de alto costo y calidad, controlada por los
gremios que entro en crisis por falta de moneda y la restricción de sus reducidos
mercados. Algunos comerciantes compraban la materia prima y la entregaban a los
campesinos que realizaban el tejido con sus propios instrumentos, el comerciante recogía
el producto terminado pagando por la cantidad producida y se encargaba de su
comercialización.

La crisis implico profundos conflictos sociales. La inquietud social de los campesinos se


expreso con la huida de los campos y tomo la forma de la marginalidad y el vagabundeo.
Estos movimientos reflejaban las transformaciones que se estaban produciendo en la
estructura de la sociedad. Los movimientos urbanos se ampliaron en contra del poder
político de las oligarquías urbanas. Apareció un nuevo tipo de movimiento que marcaba la
crisis de las antiguas corporaciones. Los urbanos fueron duramente reprimidos pero
también permitían percibir la quiebra de las antiguas formas. Muchos estuvieron
revestidos de ideas religiosas, si la religión era el sistema cultural e ideológico de toda la
sociedad, también la protesta asumía lenguaje y formas religiosas.

Los movimientos religiosos fueron heréticos e igualitarios y estaban señalando la crisis de


la conciencia cristiana colectiva, esto se vinculaba con el profundo impacto que la crisis
producía sobre las mentalidades, la presencia constante de la muerte durante la Peste
Negra que transformaba la imagen de Dios. La literatura comenzó a recoger y registrar
manifestaciones de la cultura en un tono satírico. Si bien la cristiandad continuaba siendo
presentada como un todo armónico, la crisis comenzó a presentar su ruptura. La crítica
del sistema eclesiástico comenzaba a transformarse. Cada vez mas una cultura laica ponía
su acento en la razón.

Ciudades y monarquías: el efecto más notable de la crisis fue el crecimiento de las


ciudades lo cual provoco una dilatación del espacio urbano. La quiebra de los marcos
señoriales permitió a la ciudad extender su dominio. Los burgueses acentuaron las
inversiones rurales pero eran hombres que no estaban acostumbrados a las tareas
agrícolas, por lo tanto, arrendaban las tierras o las explotaban con la ayuda de un
administrador. El cambio de actitud, la búsqueda de la ganancia, expresada en dinero se
transformaba en la medida del poder.
La debilidad de los señores feudales permitía el mayor fortalecimiento de las monarquías,
la consolidación de esas entidades territoriales que constituía los reinos. La
profesionalización de la guerra, la aparición de sistemas fiscales para mantenerla, la
validación de la política y la administración como una ocupación, sentó las bases del poder
de los reyes y de la formación de los nuevos estados.

También podría gustarte