Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO

FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

“INFORME VISITA BOCATOMA RÍO


SHILCAYO”

ASIGNATURA :

Cultura Ambiental

ESTUDIANTE :

Chong Sánchez, Carmen del Pilar

DOCENTE :

Ing. Armando Ghene Ismiño Riquelme

FECHA :

22/09/14

Cacatachi – Perú
2014 – II
INFORME VISITA A BOCATOMA DEL RÍO SHILCAYO

El día jueves 11 de setiembre realizamos la visita de campo con el grupo de la


clase de Cultura Ambiental a la bocatoma del Río Shilcayo con la finalidad de
conocer la realidad ecológica en la que nos encontramos, y comprender que
los cambios climáticos nos afectan directamente y de manera cercana debido a
la desidia de las personas en nuestra localidad.

Para acceder allí se debió recorrer


aproximadamente 15 min en moto
lineal en el sector Alto Shilcayo,
hasta la entrada o garita de
control de la Asociación de
Protección de Flora y Fauna
(APFF), que en coordinación con
el Gobierno Regional, ayuda a
conservar y proteger el área de
Conservación Regional Cordillera
Escalera (ACR-CE).

Tras una caminata de 5 minutos por la margen del río, llegamos a nuestro
destino. Sin embargo, durante el trayecto me percaté que había zonas del talud
afectado por la erosión.

En la bocatoma del río, el


ingeniero nos explicó que de allí
se recolecta una parte del agua
para ser tratada y luego ser
potabilizada.

Pero por otra parte, nos relató


que el caudal del río era
significativamente menor a como
él lo recordaba de pequeño, con
lo cual caímos en cuenta la sobreexplotación de esta materia, pues lo damos
por sentado.
Si bien es cierto que el agua es una de las sustancias vitales para el hombre,
esto no implica que no
sepamos cómo racionalizarla
o por lo menos preocuparnos
en cómo evitar contaminarla y
su abuso.

La disminución del caudal y la


contaminación
específicamente en esta
cuenca también se debe a
que en las zonas altas se han
establecido agricultores y ganaderos, los cuales contaminan de manera directa
el agua, debido a la utilización de pesticidas sin un control adecuado y la
contaminación que realizan sus animales sin ninguna preocupación por la
finalidad que tiene ésta a la comunidad.

Por otra parte, el ingeniero hizo que reflexionemos sobre lo que teníamos
alrededor, y pudimos observar que la vegetación no era tan abundante y que la
fauna silvestre era
prácticamente inexistente
debido a la presencia
constante del hombre por
aquella zona.

La importancia de que
cada uno tome conciencia
de sus acciones a favor del
ecosistema debe ser algo
personal, sin embargo se
debe entender que esto se
debe inculcar desde pequeños en el hogar y mantener estas actitudes para
poder transmitir y concientizar a los demás a ser ecosustentables y lograr que
las generaciones futuras puedan disfrutar de todas las bondades y maravillas
de la naturaleza.
Al regresar a la garita, uno de los guardaparques, el señor Juver, nos explicó
sobre su función y el compromiso ecológico
que tiene la fundación a favor de la
conservación del ecosistema de la zona,
brindando información, asesoramiento y
guía en el turismo sostenible.

La Asociación de Protección de Flora y


Fauna (APFF) es una asociación solidaria
que brinda soluciones a las necesidades
del área de conservación regional
Cordillera Escalera, mediante el desarrollo
de programas ambientales y turísticos, que
serán destinados a proteger las áreas
naturales, para que no pierdan su
capacidad de otorgar sus servicios
ambientales. El ecoturismo permite sensibilizar los visitantes sobre la
importancia de respetar el medio ambiente y al mismo tiempo traer los recursos
económicos necesarios para los actores del proyecto.

APFF tiene una zona


de acción que abarca
una extensión de
aproximadamente
2,755 has sobre las
microcuencas del Alto
Shilcayo, Sedamillo,
Ahuashillo y parte de
la microcuenca de
Cachiyacu; afluentes
del río Cumbaza.

Se cuenta con una


flora y fauna excepcional: aves, mariposas, ranas, monos y más; entre ellos,
especies de colibríes y tucanes endémicos del Perú, y una gran variedad de
especies vegetales maderables y medicinales. Para lo cual, los guía vienen
siendo capacitados para la dirección de división de aves y anfibios.

Por lo tanto, llegué a la conclusión cuán importante es que cada uno tome
conciencia sobre sus acciones y cómo es que éstas afectan al ambiente.
Desde estudiantes universitarios debemos de tomar en consideración buscar
alternativas de solución y poder promover la conservación y el ecoturismo
sostenible.

Del mismo modo, es necesario que las autoridades locales tomen cartas en el
asunto y se preocupen sobre la conservación del agua y tengan un tratamiento
de aguas residuales, pues son los ríos de nuestra localidad los más afectados
por esta imprudencia.

También podría gustarte